El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Comisión aprobó prohibir venta y suministro de bebidas energetizantes a personas menores de 18 años, en establecimientos comerciales y mercantiles
La Comisión de Salud, que preside el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), aprobó por 20 votos a favor, el dictamen a las iniciativas de los diputados Ricardo Monreal Ávila (Morena) y José Luis Fernández Martínez (PVEM), para prohibir la venta y suministro de bebidas energetizantes a personas menores de 18 años, en establecimientos comerciales y mercantiles.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien, ¿y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.
Bueno, hoy viene con nosotros Efraín Morales, director general de la Comisión Nacional del Agua —siéntense, porfa—; Mauricio Rodríguez, subdirector general de Administración del Agua; Aarón Mastache, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola; Oscar Zavala, subdirector general jurídico, y Heriberto Montes, gerente de Aguas Superficiales.
Y nos van a platicar sobre lo que hemos estado hablando en los últimos días, sobre las concesiones de agua, lo que han encontrado.
Y al cierre de la conferencia, como siempre, el “Detector de mentiras”.
—Vamos, Efraín—.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
El día de hoy vamos a informar sobre los avances de este Programa de Ordenamiento de Concesiones de Agua que se está realizando en el país. Como ustedes saben, es uno de los 100 compromisos que realizó nuestra Presidenta.
Recordar que, durante el periodo neoliberal se impulsó en nuestro país un programa para llevar a cabo… Se impulsó un modelo para concesionar nuestras aguas nacionales y para darle al agua un carácter de mercancía. Y esto ha generado toda una serie de afectaciones, entre las que se encuentra: el acaparamiento, el sobreconcesionamiento, un deterioro importante de la infraestructura, y quizá uno de los más sentidos es el que tiene que ver con una distribución desigual del agua en nuestro país.
Aparte de las obras estratégicas que estamos realizando de agua potable, de las obras que estamos realizando para la tecnificación, uno de los elementos centrales del plan es el impulsar este proceso de ordenamiento, que tiene ver también con un cambio de visión, con que el agua deje de verse como una mercancía y se reconozca como un derecho humano y como un bien estratégico de la nación. Y es por ello que hemos emprendido toda una serie de acciones.
¿Cuáles son estas acciones?
En primer lugar, la revisión de todos los títulos de concesión que se tienen en el país. Estamos hablando de un poco más de 536 mil títulos.
A partir de esta revisión, se está llevando también un programa de inspecciones. Y aquí también recordar que los ciudadanos están jugando un gran papel porque nos están ayudando a denunciar el uso irregular del agua, en algunos casos. Esto nos va a llevar a la construcción de un nuevo Registro de las Aguas Nacionales que tenga datos con bastante confiabilidad.
Estamos trabajando, también, en la construcción de una ventanilla única, que ya se encuentra en operación ―en un momento más, Mauricio, nos va a dar cuenta de estos avances― que tienen que ver con la digitalización de todos los trámites; también con una simplificación para que sea cada vez más sencillo, que nos ayuda a reducir los tiempos y también a combatir posibles actos de corrupción.
En cuanto al Decreto de Facilidades, que anunciamos hace algunos días y que va a quedar publicado este mismo mes, es un elemento muy importante porque tiene la finalidad de regularizar títulos de concesión que se encuentran vencidos. Esto va a ayudar, sobre todo, a pequeños y medianos productores agrícolas que, en primer lugar, van a tener la certeza jurídica de sus aprovechamientos, y con ello, van a poder acceder a créditos, van a poder acceder a subsidios y también van a poder acceder a programas.
Otra parte muy importante es la que tiene que ver con la propuesta de reformas legislativas:
Por un lado, la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, que nos va a permitir fortalecer las facultades de la autoridad del agua para generar una mejor rectoría del Estado.
Y por otro lado, la expedición de una ley general que tiene que ver, sobre todo, con reglamentar el derecho humano al agua.
Y finalmente, el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, que se firmó el pasado noviembre, en el que participaron gobiernos, participaron académicos, participaron empresas; y también, participaron productores agrícolas y pecuarios. Y aquí aprovechar para, en el caso de estos últimos dos, reconocer la gran disposición que se ha tenido para devolver de manera voluntaria a las aguas nacionales esta agua que no se está utilizando y que tenían concesionada.
Con estas acciones hemos logrado desprivatizar más de 4 mil millones de metros cúbicos, esto es equivalente al suministro durante 4 años de agua para la Ciudad de México, y también, hemos logrado tener un resultado muy importante en materia de recaudación.
Este proceso de ordenamiento ha generado que algunas personas que estaban realizando el uso de aprovechamientos y que no estaban pagando por el servicio, ahora se puedan regularizar y empiecen a pagar.
En un momento más, Mauricio nos va a dar cuenta de estos avances de manera más detallada.
Es cuanto, Presidenta.
SUBDIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA, MAURICIO RODRÍGUEZ ALONSO: Con su permiso, Presidenta, director.
Muy buenos días a todas y a todos.
Es importante dar un breve contexto —ya lo refería hace unos días aquí, la Presidenta— en el sentido de: cuando llegamos en este gobierno encontramos, ¿qué encontramos en Conagua en lo relativo a las concesiones?
Encontramos tres bases de datos que eran incompatibles entre sí, con registros duplicados, datos incompletos y consecuentemente no podía darse un seguimiento a los trámites que estaban en Conagua.
¿Qué trajo eso como consecuencia?
Un rezago sustantivo, cuando llegamos había 145 mil trámites rezagados; hemos ido avanzando, más adelante vamos a dar cuenta de ello.
Y también otra consecuencia fue que tenemos un registro poco confiable en los datos ahí asentados.
¿A qué nos obligó el haber encontrado estas inconsistencias?
A lo que nos obligó es a hacer una revisión puntual de cada uno de los 536 mil títulos que tenemos en Conagua. De esos 536 mil títulos, hoy hemos revisado 482 mil, y que representa un 90 por ciento de avance. En esa revisión encontramos 58 mil 938 inconsistencias.
¿Cuáles son las incidencias más recurrentes que encontramos?
Títulos sin una certeza en la fecha de vigencia.
Presunta falsificación o duplicidad de títulos.
Un uso diferente al que el título fue concesionado.
Y coordenadas de ubicación que son erróneas o que no corresponden con el lugar en donde se expidió el título.
A ver, aquí tenemos un primer ejemplo: tenemos títulos que tienen inconsistencia en su ubicación. Todos los títulos tienen coordenadas asentadas de dónde está el aprovechamiento; sin embargo, encontramos en 18 mil casos que esa coordenada no se corresponde con el municipio, encontramos coordenadas en el mar, encontramos coordenadas en otros estados, en otros países.
El ejemplo que ponemos ahorita en pantalla es muy elocuente: se trata de un aprovechamiento que está en Oaxaca, en un municipio de Oaxaca, y las coordenadas nos llevan a las costas de Tailandia. Es un ejemplo muy elocuente de lo que pasa en los datos que estaban registrados en nuestro registro.
También tenemos concesiones [197] que tienen el registro de uso público urbano y son utilizadas por particulares; es decir, el uso urbano se les da a los municipios para que puedan dotar de agua a la población, y tenemos títulos en donde están registrados particulares.
¿Qué hicimos en ese caso?
Fuimos a checar, hicimos la inspección. Y se trata, efectivamente, de particulares, y tenemos que ver qué está pasando ahí. Ya hicimos la revisión; en algunos casos estamos corrigiendo solo el título, en otros casos estamos investigando de qué se trata.
Bueno, están los títulos [272] de uso agrícola, donde es muy importante porque son títulos que se les está dando otro uso.
¿Por qué tiene especial relevancia este tema?
Los títulos de carácter agrícola no pagan agua, no pagan, ¿por qué?, porque se produce alimento; sin embargo, lo que encontramos en nuestra revisión es que títulos que están identificados como agrícolas hoy son complejos industriales, balnearios, club de golf y también está el tema de la venta de pipas.
Es importante señalar este tema de la venta de pipas porque lo que hemos encontrado es que hay aprovechamientos, algunos aprovechamientos que surten hasta 200 pipas al día. Y si lo relacionamos con cuánto cuesta cada pipa, estamos hablando de 2 mil a 3 mil pesos.
Bueno, tenemos otra circunstancia, es la falta de certeza en la fecha de vencimiento de los títulos [29 mil 539]. ¿Qué sucede? Tenemos títulos que su vigencia empieza al día siguiente de que fueron notificados; sin embargo, no hay constancia ni en el expediente ni en el respaldo que tiene el título de cuándo se notificó.
En estos 29 mil casos estamos revisando. Por ejemplo, ustedes pueden ver ahí en la parte baja, dice: “El título tendrá vigencia a partir del día siguiente de su notificación”.
Y regularmente los títulos llevan una cédula de notificación como la que está del lado derecho. Sin embargo, en el caso de 29 mil títulos no tienen esa notificación; lo que nos lleva a revisar, primero, si se trata de una mala integración del expediente; y en segundo término, si no es así, deslindar responsabilidades.
Aquí tenemos el caso de títulos.
¿En esta revisión qué pudimos encontrar? Un mismo número de título tenía dos usuarios. Ahí podemos ver el caso, son dos usuarios que tienen el mismo título, están en municipios distintos, pero podemos identificar cuál es el falso porque no tiene la cadena de custodia en la parte baja. Entonces, ¿qué quiere decir?: que se han falsificado títulos.
¿En dónde se falsifican títulos?
Específicamente en los lugares donde los acuíferos son deficitarios, es decir, donde no hay agua. Ahí es donde más encontramos este tipo de casos; se repiten en el centro y en el norte del país.
Todo esto ha derivado en un programa de inspecciones que tiene dos detonantes naturales:
Una, estas inconsistencias que hemos encontrado. En estas inconsistencias —como decíamos, todo lo que hemos relatado— detona que nosotros vayamos a hacer visitas de verificación o inspecciones.
Y por el otro lado, a partir de esta administración abrimos un portal de denuncias, un portal en el que los ciudadanos nos alertan sobre dónde están vendiendo el agua de manera irregular, dónde hay aprovechamientos de carácter irregular, dónde se extrae el agua sin que tengan una concesión.
Ahí está la dirección. Y aprovecho para invitar a la ciudadanía en general a que denuncien, a que utilicen el portal [https://app.conagua.gob.mx/podan/]. Es un mecanismo muy sencillo, nada más tienen que seguir una serie de pasos, cuatro o cinco pasos, y presentan su denuncia.
Bueno, hemos realizado en este periodo 3 mil 912 visitas, 490 clausuras —en el video que está corriendo se pueden ver las diferentes clausuras que se han efectuado—.
Aquí es muy importante diferenciar y, sobre todo, por lo que se ha venido comentando en esta semana: una cosa es el uso irregular de un título, una cosa es desvirtuar un título y otra cosa es el robo o el despojo de agua.
¿Qué quiere decir eso?
El robo y el despojo de agua se da cuando se extrae sin tener ningún título agua, cuando se hacen pozos clandestinos. Y en ese sentido, eso ya, digamos, es un delito.
Vamos a ver un video para que ustedes vean y para que podamos dejar claro cómo está; dos ejemplos que sucedieron en Puebla. Vamos a dejar el audio original.
(INICIA VIDEO)
VOZ HOMBRE, EN TEHUACÁN, PUEBLA: Vamos a entrar donde tenían el pozo clandestino, o sea, en esta abertura ponían una tapa para cubrir. El sistema de electricidad para… al pozo.
(FINALIZA VIDEO)
SUBDIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA, MAURICIO RODRÍGUEZ ALONSO: Bueno, ahí se puede ver cómo ya se cegó el pozo.
Vamos a ver el otro ejemplo, es igual en Tehuacán, Puebla. Igual, se trata de un pozo ilegal. No se trata, no son las grandes construcciones ni nada, pero de aquí, se surten hasta 200 y 300 pipas. Y aquí lo que estamos haciendo es cegar el aprovechamiento con personal de Conagua.
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
SUBDIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA, MAURICIO RODRÍGUEZ ALONSO: Ahí está cegado el pozo.
Bueno, ¿cuáles son las acciones complementarias a toda esta revisión que estamos haciendo y concretamente al ordenamiento de concesiones?
Como ya se refirió, como ya lo mencionó el director, está el Decreto de Facilidades. Es importante mencionar que está por publicarse, la primera semana de octubre estará publicado el Decreto.
También es importante anunciar que, derivado de las mesas de trabajo que tenemos con Sader, se utilizarán los Cader para poder atender las solicitudes, lo cual, amplía el espectro de atención hacia los pequeños y medianos usuarios.
En el tema de la Ventanilla Digital Única para la atención de trámites. Actualmente ya se pueden hacer 5 trámites; para el mes de octubre, vamos a incorporar 4 trámites más; y en enero, el 100 por ciento de trámites se harán a partir de una nueva plataforma, a partir de la Ventanilla, y con eso daremos un paso muy importante en la atención de trámites.
Está el tema —que ya comentó el señor director— que tiene que ver con las propuestas de reformas legislativas: es la reforma a la Ley de Aguas Nacionales y la propuesta de la Ley General para reglamentar el artículo 4º de la Constitución.
Bueno, dos aspectos muy importantes que derivan de este ordenamiento de concesiones.
Primero, se ha reflejado un incremento en la recaudación: comparado el mes de agosto de 2024 con 2025, tenemos un incremento de 2 mil 938 millones, es decir, un 15 por ciento.
Y aprovecho el espacio para llamar a todos los usuarios que tienen deudas con Conagua para que paguen, para que acudan a pagar, es el momento para hacerlo.
Bueno, otro tema muy importante —que ya mencionó también el director, pero que aquí lo podemos ver reflejado— es la recuperación de volúmenes. Hemos recuperado 4 mil 475 millones de metros cúbicos derivado del Acuerdo Nacional, también del ordenamiento de concesiones, de sanciones administrativas y de la renuncia voluntaria que han presentado los usuarios.
Sería cuánto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Por qué no explicas la ley, lo principal de la ley? De una vez—.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Con su permiso.
Efectivamente, la ley que vamos a presentar en los próximos días, las dos iniciativas de reforma:
Una tiene que ver con el artículo 4º constitucional, que es garantizar el derecho humano al agua, y es reglamentaria, que es la Ley General, y también tiene como finalidad establecer las competencias entre los distintos niveles de gobierno.
Y por lo que tiene que ver a la Ley de Aguas Nacionales, las posibles reformas que vamos a someter a consideración del Poder Legislativo, primero decir que devienen de un amplio, digamos, de una amplia consulta.
Se realizaron 13 foros al inicio de la administración, en el que se invitó a participar a los sectores productivos, a los sectores sociales y también al sector de gobierno. Ésta tiene como objetivo principal fortalecer a la autoridad del agua y se establecen algunos cambios muy relevantes:
Por ejemplo, se regula todo el esquema de transmisiones para que no se tenga tratos entre particulares, sino que sea la autoridad la que rija este proceso de transiciones en el país, es decir, que no se den intercambios de manera entre particulares.
Otro elemento muy importante es el que tiene…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: (Inaudible)
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Ese es un tema muy importante.
Miren, ¿qué es lo que ocurre regularmente?
Actualmente, la ley permite un esquema de transmisiones entre particulares en donde prácticamente pueden vender sus títulos de concesión de una a otra persona solamente dándole aviso a la autoridad del agua.
Y esto, de manera conjunta, con un proceso de sobreconcesionamiento que se dio en varias regiones del país, lo que ha generado es un mercado negro del agua.
En algunas regiones que se encuentran sobreconcesionadas: si algún usuario que quiere emprender algún proyecto o simplemente necesita agua para el consumo humano, acude a la Comisión Nacional del Agua, se le tiene que responder “que no se tiene disponibilidad”.
Y entonces, lo que ocurre es que tiene que acudir con un particular, que lo que le realiza es un título, la venta de un título de concesión para que pueda desarrollar sus actividades.
Entonces, parte de lo que se pretende normar es acabar con este mercado negro y que esta agua que no se está utilizando regrese al dominio de la nación, para que sea la nación la que determine la viabilidad de otorgar estos títulos.
Entonces ese es un elemento muy importante.
El otro es el que tiene que ver con un nuevo capítulo de delitos hídricos en estos casos —como los que mostramos— en donde las penas que se tienen actualmente, las sanciones, no inhiben las conductas. Lo que ocurre regularmente es que se clausura un espacio o se retira cierta infraestructura y con el paso del tiempo se pagan las sanciones, porque es muy económico, y se vuelven a instalar estos negocios que lo que generan es un abuso en la extracción del agua para realizar, digamos, una venta de este servicio.
Entonces, vamos a regular eso para que se puedan incrementar las sanciones, que se puedan incrementar las penas, incluso llegar en algunos casos hasta la extinción de dominio cuando en estos casos se tenga conocimiento de actos que tienen reincidencias en la comisión de estos delitos.
Entonces son algunos de los elementos que vamos a tomar en cuenta en esta nueva ley, entre otros.
PREGUNTA: ¿Cuándo se (inaudible)?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El lunes.
En el periodo de Salinas, en pleno periodo neoliberal o del inicio del periodo neoliberal, se cambia la Ley de Aguas para que se puedan transmitir los derechos del agua entre privados.
Hay casos, por ejemplo, de quien tiene una concesión de agua para riego, que no le paga nada a la Conagua, al Estado mexicano, no la usa en cierto tiempo y la vende a otro particular; o hay casos en donde se transmitió, se hizo una transmisión —perdón— de un título de concesión a otro, solamente avisándole a la autoridad.
La propuesta en la ley: ¿Ya no usas tu concesión?, se la tienes que regresar necesariamente al Estado. Y el Estado es quien puede concesionar nuevamente esa agua; ya no hay transmisión entre particulares.
Entonces es poner orden y dejar de ver al agua como una mercancía, cuando es un recurso escaso en la mayoría del país. Y que sea realmente el Estado quien regule las concesiones de agua y que no haya transmisión entre particulares. Ese es quizá el más importante o el más importante, de las modificaciones a la Ley.
Y el otro, ya son las sanciones a aquellos que están robando agua o que no reportan el caso de cambio de uso en las concesiones que se tiene.
Entonces, esas dos son muy importantes, y el lunes se estaría entregando las dos: hay una Ley General que tiene que entregarse, y la otra es la Ley de Aguas Nacionales que tendría esta modificación de manera muy importante.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esa es.
PREGUNTA: Sobre el tema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sobre el tema. A ver, la compañera sobre el tema, allá atrás. Ella y luego la compañera que está aquí—.
PREGUNTA:Presidenta, buenos días. Elizabeth Robles, del Canal del Congreso.
Un poquito más de detalles acerca de estas dos nuevas leyes, Presidenta. Hablan de sanciones y de una especie de catálogo para delitos hídricos, ¿en qué consistirían? Digo, para la ciudadanía para, ya, hacer este llamado a que regularicen, obviamente, sus concesiones de agua, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Efra—.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Gracias, Presidenta.
Básicamente de lo que se trata es de regular el uso de agua de una manera responsable. Actualmente, se están llevando a cabo conductas… ¿Qué es lo que está ocurriendo? ¿Qué es lo que queremos regular?, que eso es importante que se conozca.
Con todo este proceso de tratar al agua como una mercancía que se realizó durante el periodo neoliberal, lo que ocasionaron en algunos casos es un proceso de acaparamiento.
Hay, no es una generalidad, pero hay casos en donde hay particulares que ostentan uno, dos, tres, cuatro, cinco títulos de concesión, y lo que están haciendo con estos títulos es esperar a que se quiera instalar alguna industria, algún comercio, algún desarrollo habitacional y que cuando esto ocurre, al no tener disponibilidad en la Comisión del Agua, puedan vender esos títulos.
Entonces, ese un elemento que se está llevando a cabo.
¿Qué otra cosa está ocurriendo?
Como se mostró en los videos, hay quien de manera ilegal realiza perforaciones, por ejemplo, de pozos y los instala en casas, y no produce absolutamente nada, lo que hace es establecer unas infraestructuras conocidas como “garzas” y a lo que se dedican es a lucrar con la necesidad de la gente de tener agua y a vender pipas; pipas que en muchos casos representan el costo para los ciudadanos que la necesitan de 2 mil o 3 pesos por una pipa de agua, y hay lugares en donde salen cientos de pipas.
Esto es un delito que estamos buscando sancionar con penas más severas, porque las penas que se tienen actualmente no inhiben estas conductas.
Tenemos también que decir que una parte muy importante de lo que queremos regular es, por ejemplo, lo que tiene que ver con el acaparamiento.
¿Qué pasa en algunos casos?
Que la ley hoy te permite tener cuotas de garantía; es decir, que tengas títulos y, aunque no los estés aprovechando, puedas estar realizando un pago por estos aprovechamientos y lo sigas manteniendo en una condición de concesión. Esta Ley también nos va a permitir que no se pueda regular estas cuotas de garantía para algunos casos.
En los casos donde se está ahorrando agua porque se están utilizando otro tipo de métodos, se podrá tener garantizada su título de concesión; pero en estos que no se está produciendo absolutamente nada y que lo único que tienen es el objetivo de acumular y de mantener en posesión esa concesión, se van a tomar medidas.
Y la otra es a la que ya me refería, que tiene que ver con estos… Evitar la reincidencia en la comisión de delitos que tiene que ver con la extracción ilegal del agua, y aquí me refería, por ejemplo, a la Ley de Extinción de Dominio.
PREGUNTA: Por ejemplo, en el caso de las pipas, en cuanto a sanciones, ¿ya se tiene un parámetro establecido en cuanto a las multas a las que serían acreedores o si amerita algún tipo de prisión?
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: —¿Quieres explicarlo, un poco más a detalle?—
SUBDIRECTOR GENERAL JURÍDICO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, OSCAR ZAVALA GAMBOA: Con permiso, Presidenta, director general.
Se está revisando el catálogo de sanciones, como bien se señala.
Uno revisaba la Ley de Aguas Nacionales actual, la multa máxima es de 26 mil UMAs, ya traducido a pesos mexicanos son, más/menos, 2 millones 800 mil y la más baja es de 260 UMAs.
La propuesta ya trae una un análisis de cómo se debe de incrementar, precisamente de las propuestas derivadas de estos foros, y se habla, bueno, de una propuesta por lo menos de 50 mil UMAs.
Y aquí el detalle, es muy importante señalar, de la revisión y un caso que nos encontramos, es que son tan bajas las sanciones que incluso prácticamente, en muchos casos, de ellos, teníamos sanciones que se imponían y prácticamente no eran impugnadas, se pagaban el mismo día. Prácticamente a las 09:00 de la mañana se estaba imponiendo una sanción y a las 02:00 de la tarde ya estaba el pago registrado ante la autoridad de la Conagua para ver que ya se había solventado.
Entonces, eso es lo que se está revisando para un reforzamiento de las sanciones, independientemente del catálogo de delitos hídricos. Que, si uno revisa el Código Penal Federal, uno encuentra algunos tipos ―abiertos― que hacen compleja la situación de encuadrar algún delito.
Pero, bueno, con tipos penales mucho más específicos; que la idea es que sea un catálogo de delitos especiales dentro de la Ley de Aguas Nacionales pudiera verse mejorado y fortalecido este régimen sancionatorio.
Gracias.
PREGUNTA: Y finalmente, Presidenta, en cuanto a esto, ¿habría incentivos para la ciudadanía en este caso, para que puedan regularizar sus concesiones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues la facilidad en los trámites. Fue recibido muy bien, sobre todo, por pequeños agricultores que tienen pozos y que era un relajo poder actualizar tu concesión.
Entonces ahora de manera muy sencilla se puede actualizar la concesión, con eso pueden acceder al subsidio en electricidad; obviamente, será para aquellos que son pequeños, que haya un subsidio para riego en el caso del uso de pozos.
Y ese es el mejor incentivo que se pueda dar: regularízate, paga lo que tengas que pagar e incluso puedes acceder a subsidios en el consumo de electricidad.
PREGUNTA: Presidenta, solo agregar: esta Ley de Aguas Nacionales era un pendiente que se tenía en el Legislativo, por lo menos desde 2022, que la Corte había emplazado a que se aprobara esta Ley, pero era un pendiente desde hace más de, tal vez, 15 años, Presidenta.
¿Cuál es su opinión al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se había planteado —no sé desde qué año estaba la Ley General—.
SUBDIRECTOR GENERAL JURÍDICO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, OSCAR ZAVALA GAMBOA: —2012—.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 2012. Se planteó que debía haber una Ley General de Aguas; no se había actualizado porque la idea original era sustituir la Ley Nacional de Aguas o la Ley de Aguas Nacionales, por la Ley General.
Lo que nosotros decidimos es que la Ley General sea algo muy sencillo que determine cuáles son las atribuciones de la Federación, de los estados, de los municipios, del concesionario, como algo muy, digamos, nada más de forma, en el sentido de las atribuciones de cada institución; y que permanezca la Ley de Aguas Nacionales, ya quitando la parte de la mercantilización del agua entre privados.
Agua que no se usa, agua que regresa a la Conagua, al Estado mexicano, como agua nacional, como está establecido en la Constitución, para que nuevamente pueda ser concesionada, a partir de los criterios que defina la Conagua.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, aquí la compañera, vamos luego acá si quieren—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali, y Frontera, de Tijuana.
Presidenta, preguntarle. En Ensenada la directora de Bienestar Social municipal, Ayerim Magallón, fue despedida después de que hizo algunas denuncias sobre que se trataban de imponer un listado de obras a realizar con recursos del Ramo 33, ya le ya le comenté este caso hace como unas 2 semanas. Bueno, despidieron a la persona, a la directora de Bienestar que denunció este caso.
Entonces, bueno, también esta persona, esta exdirectora, ahora denuncia que hay una campaña en su contra en redes sociales.
Entonces, preguntarle, Presidenta, si ¿tiene algún avance sobre la investigación de un probable mal uso de recursos federales ahí en Ensenada del Ramo 33?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que se revise por la… A ver si nos puede mandar una nota sobre este tema, Raquel, aunque no le corresponde, digamos, porque es en Sonora, pero de todas maneras…
PREGUNTA: En Ensenada.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En Ensenada, perdón. Pero, de todas maneras, que nos pueda dar una… un resultado de cualquier investigación que pueda hacer.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Bueno, en un segundo tema, es sobre el tema del gusano barrenador, Presidenta. Bueno, con este caso que apareció en Nuevo León, preguntarle si ¿todavía se tiene prevista una reapertura para antes de noviembre, como había comentado?
Y también preguntarle: este ganado que provenía de Veracruz, esta larva que se encontró en Nuevo León era ganado que venía de Veracruz. Entonces, ¿por qué continúa habiendo movimiento de ganado hacia el norte del país —en donde había presente ya gusano barrenador en Veracruz—, hacia estas zonas donde no había?
Preguntarle si ¿no tenía que detenerse el trasiego de ganado hacia el norte, precisamente, para evitar que llegara la larva o la mosca?
Y también, preguntarle: ¿qué ha faltado para contener la presencia de esta plaga en más estados?, ¿y qué escenarios se tienen de los tiempos para poder erradicar la plaga del gusano barrenador?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a ver si viene el secretario de Agricultura para que pueda dar toda la información. Se están evaluando acciones adicionales por este caso.
Fue un ejemplar que no pudo ser detectado porque tenía el inicio ―entiendo― en cerca del arete que se le pone a los animales, y no pudo ser detectado previo, y en el transporte ocurrió ya la detección, se detectó de inmediato y se hicieron las medidas que normalmente se hacen en estos casos. Y a partir de ahí se están tomando acciones todavía mayores.
No es que estuviera prohibido, sino sencillamente se amplió la inspección, particularmente, a partir del ganado que venía de Veracruz.
Pero le pedimos al secretario que pueda venir para poder dar todas las explicaciones y medidas adicionales que estamos tomando.
PREGUNTA: En este caso los ganaderos han pedido una especie de regionalización, es decir, que no se mueva ganado hacia el norte del país. ¿Esto podría ser posible o cómo lo ve, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El tipo de carne que consumimos los mexicanos es distinta a la carne que se produce en los estados del norte, particularmente en Sonora; la mayor parte de los ejemplares son exportados a los Estados Unidos, y ahí se produce otro tipo de carne, es otro tipo de animal.
La mayor parte de la carne que consumimos es de otro tipo al que se produce en el norte del país, y entonces, por eso, muchas veces los productores de carne llevan ganado del sur hacia el norte, porque no se produce en el norte ese tipo de ganado.
Entonces, no es tan fácil decir “se cierra y ya no puede pasar ningún ganado” porque tiene que ver con la producción de carne para consumo en México.
Pero, de todas maneras, en el momento que se detectó, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural está tomando medidas adicionales y se van a anunciar muy pronto.
PREGUNTA: Presidenta, nada más para cerrar este tema, usted había comentado que las negociaciones con Estados Unidos se esperaba que se abriera la frontera antes de noviembre. ¿Con este nuevo caso sigue en pie esta fecha?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta ahora, no ha cambiado eso, no ha habido ninguna notificación, por parte de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos que no tenga que ver, o sea, que cambie esta condición.
Vino —como saben, como lo he explicado— un equipo de ellos; hay como 200 personas técnicas de Estados Unidos en México —no sé si ya regresaron todos— para poder revisar cuáles son los mecanismos de inspección que se realizan en México; y, además, la planta de la mosca ésta que es necesaria liberar para poder controlar la plaga, que va a ser ya muy pronto, ya pronto va a iniciar su instalación.
Entonces, hay un equipo aquí, ya la mayoría ha regresado; hay un reporte técnico y sobre eso se va a basar la decisión de la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos.
De todas maneras, le pedimos a Julio que venga la próxima semana para que pueda explicar con detalle.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Finalmente, preguntarle sobre su gira a Baja California el próximo fin de semana, si ¿ya tiene qué día va a estar en Baja California y cuál sería la agenda a tratar allí, si va a tener algunas reuniones en Baja California y con quién?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, nada más vamos a los Informes. Vamos, mañana vamos a Ciudad Juárez y…
PREGUNTA: El viernes.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué día es hoy? Miércoles.
Pasado mañana vamos a Ciudad Juárez y a Mexicali.
El sábado vamos a La Paz, Mazatlán y Tepic.
Y el domingo vamos a Guadalajara y Colima.
Ya con eso cerramos, ya nada más nos faltaría la Ciudad de México, el 5 de octubre.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Sobre el tema. A ver, está el compañero y luego acá―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Permanezco sentado para no interrumpir a las cámaras.
Presidenta, se mencionó que ha habido denuncias ciudadanas para estas irregularidades detectadas en las concesiones. ¿Se tiene la cifra de cuántas denuncias han recibido y qué estados las concentran?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienen el dato, Mauricio?—
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Este es un dato muy relevante porque una de las principales fuentes de información que estamos teniendo para realizar las visitas es, justamente, las denuncias que están realizando los ciudadanos que a partir de la acción que nosotros hemos estado realizando, de la respuesta que se da a estas denuncias, se ha venido incrementando cada vez más.
Actualmente, tenemos mil 100 denuncias de ciudadanos que, además, se han atendido de manera muy rápida y muy oportuna, y esto ha ido generando cada vez mayor confianza y mayor ánimo para que se realicen estas denuncias.
Y aprovechar la pregunta también para pedir que nos sigan ayudando, que sigan colaborando.
Sin duda alguna, un elemento muy importante para el éxito de todos los elementos del Plan Nacional Hídrico, pero en particular para el ordenamiento de las concesiones, tiene que ver con las denuncias de los ciudadanos, porque no hay nadie que conozca mejor la circunstancia que se vive en cada una de las regiones del país que el propio ciudadano.
¿Dónde es los lugares donde se han estado presentado denuncias? Prácticamente, en todo, en todo el país.
PREGUNTA: ¿Destaca alguna entidad en particular donde haya este tipo de conductas?
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: La verdad es que no destaca alguna en particular, no podría decir en este momento un número. Lo que sí puedo decir es que ha habido una gran participación y que es una conducta generalizada en las distintas regiones.
Obviamente, en donde hay mayor estrés hídrico, estamos hablando de la parte norte, de la parte del Bajío y de la parte centro del país, es donde se reciben el mayor número de denuncias.
PREGUNTA: Muchas gracias. Presidenta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: (inaudible)
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: —Si podemos regresar un poco la presentación, si está por ahí, para decir nuevamente la…—
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El lugar donde pueden denunciar, la plataforma.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Ahí está, está la página, que es https://app.conagua.gob.mx/podan/
—No sé si traigan hasta el video, lo podemos presentar—.
Ahorita en un momento, si quiere, pasamos un video para que se describa cómo es el proceso.
Es un proceso bastante sencillo y se puede hacer —lo importante es que también, mencionar— se puede hacer con los datos del contacto de la persona para que le podamos proporcionar información; y también en los casos, que así lo desee el ciudadano, en algunos casos por razones de seguridad, se puede hacer también de manera anónima.
PREGUNTA: Muchas gracias. Presidenta, creo que no me identifiqué. Mauricio Bautista, de La Jornada Estado de México yLa Jornada Hidalgo.
Se mencionaron algunos delitos que se han cometido en esta entrega de títulos, incluso falsificación de estas concesiones.
¿Se está considerando sancionar a funcionarios de gobiernos anteriores que dieron estas concesiones de manera irregular?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Necesariamente tienen que reportarse, tanto a la Secretaría Anticorrupción. Algunas, como ven, son de 1985, ya tiene algún tiempo. Y sí se considera que es un delito penal, también se hace la denuncia a la Fiscalía General de la República.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
¿En este nuevo Registro de Aguas Nacionales que se está proyectando se prevé que sea público, se pueda consultar en línea para que la ciudadanía sepa quién tiene estas concesiones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Por último, ¿qué mecanismo está considerando este proyecto de ley, esta reforma, para evitar que grandes corporaciones sigan aprovechando, haciendo acaparamiento de este recurso vital para la población?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que hay que, primero, reconocer, porque cuando entramos e hicimos el Acuerdo Nacional por el Agua: muchísimos productores, desde producción de leche, grandes agricultores, distritos de riego, industrias, decidieron regresar títulos de concesión que no estaban utilizando. De ahí, viene una parte de los 4 mil millones de metros cúbicos.
—¿Sí son 4 mil millones?, ¿verdad?—
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: 4 mil 400.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 4 mil 400 millones de metros cúbicos que se han recuperado.
Otros son directamente de la revisión de las concesiones.
Y en otros casos lo que… Digamos, ellos tienen su concesión, es legal que tengan la concesión; lo que estamos orientando es que, si no están usando esa agua, regresen la concesión que tiene, si no consideran crecer en el corto tiempo, para que pueda ser utilizada para otros usos o resguardarse, en caso de los lugares donde hay sobreexplotación de los acuíferos.
Lo que ya no van a poder hacer es venderlo a terceros.
PREGUNTA: Muy bien. Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O vender el agua. Inclusive hay casos en donde mantiene el título de concesión y venden el agua, con ganancias a privados.
Supónganse que un distrito de riego tiene concesionada agua, no paga por esa agua; y a su vez, le vende esa agua a un municipio, y el municipio le tiene que comprar no a la Conagua, sino al distrito de riego el agua que está utilizando, o alguna industria, o un concesionario que se quedó con el título de concesión, que supuestamente era para riego y ya lo está utilizando un desarrollo habitacional.
Entonces, todo eso se está poniendo en orden y ya no lo van a poder vender ni transmitir.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, hacemos el video para la denuncia y luego…―
(INICIA VIDEO)
VOZ HOMBRE: ¿Fuiste testigo de algún uso irregular del agua y quieres realizar una denuncia? La Conagua pone a tu disposición el Portal de Denuncias de Aguas Nacionales, PODAN [https://app.conagua.gob.mx/podan/].
En tan solo cuatro pasos y desde tu celular o computadora puedes presentarla:
1. Ingresa a nuestro portal y da clic en “Hecho a denunciar”.
2. Ingresa la información que se solicita.
3. Y si cuentas con evidencia como fotografías y documentos, adjúntala.
4. No olvides incluir los datos de contacto.
O si lo prefieres, presenta tu denuncia de forma anónima.
Tu participación es clave para un futuro con agua.
¡Somos Conagua!
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Aquí―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Zeltzin Juárez, de NoticiasDeFrente.com.
Presidenta, preguntarle si ¿su gobierno tiene información sobre la fianza de 25 millones de dólares que pagó el empresario Salinas Pliego para evitar su detención en Estados Unidos por no pagar impuestos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La información que tenemos es la que conocen todos, no tenemos una información particular; se está solicitando.
Es un juzgado de Nueva York derivado de una venta que hizo este empresario de una telefónica, nada más que resulta que la vendió con deudas al fisco, en su momento.
Entonces, la denuncia está puesta por, a quien se la vendió en Estados Unidos.
Es una fianza que tiene que pagar para no ser detenido.
PREGUNTA: ¿Cuál es su opinión, Presidenta, de que no solamente debe impuestos aquí en México, sino ahora en otro país también?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues más bien, una defraudación que hizo, o sea, que vende sin informar todas las condiciones de la venta.
“Toma chocolate, paga lo que debes”, a todos. También otras deudas que tiene por ahí, no al fisco, sino… Hay que pagar.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
También plantearle: recientemente, hubo un caso que se presentó en Durango, donde un médico practicó un procedimiento estético a una adolescente de 14 años con consentimiento de su mamá; bueno, además de que ahora se sabe que el médico es pareja de la señora.
Lamentablemente, la niña falleció. Ahora es el papá de Paloma Nicole, quien busca se haga justicia, pues él no estaba enterado de este procedimiento que le hicieron a su hija, trataron de ocultárselo asegurando que había fallecido por otro padecimiento.
Teme que no se haga justicia, Presidenta, porque resulta ser que el papá del médico cirujano fue nombrado recientemente magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del estado de Durango.
¿Hay ahí también una presunta complicidad, por parte del hospital?
Saber si ¿tiene información sobre este caso?, si ¿puede garantizar la justicia a la niña, a su familia, a su papá?
Y se puede también ahí ver que hay, pues, corrupción en el sector médico en el sector médico en el estado, donde…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pásanos el caso y con gusto buscamos a la familia y vemos cómo podemos apoyar.
PREGUNTA: Si ¿puede haber acercamiento de la Secretaría de Gobernación, acompañamiento?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si, sí. Si nos das el caso, por supuesto.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Por último, saber ¿qué opina de la reciente encuesta de Banamex de su área de Estudios Económicos que menciona que “usted es la Presidenta con mayor aprobación a un año de su gobierno, en comparación con los últimos cinco expresidentes, pues supera el 70 por ciento”?, un récord frente a estos últimos mandatarios.
¿Qué opina? ¿A qué atribuye esta popularidad? ¿Cuáles son los retos para mantener también esta alta popularidad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No mentir, no robar, no traicionar al pueblo de México; ese es nuestro origen, nuestro destino, nuestra manda, nuestros principios, nuestras causas. Mientras sigamos así, que así vamos a seguir, la gente nos va a apoyar; y resultados, obviamente.
PREGUNTA: Perdón, ya por último, Presidenta, preguntarle sobre si ¿es verdad también el aumento de remesas enviadas de Estados Unidos? Dicen que han…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿No tenemos todavía el dato de las remesas? ¿Sí lo tienes ahí?―
No, no, no tengo personalmente el dato de remesas todavía.
PREGUNTA: Hay información de que han aumentado. Muchos atribuyen este aumento al temor que tienen nuestros paisanos de la deportación. Pero quería saber si…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En cuanto salgan los datos de remesas, lo comentamos con gusto.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien.
PREGUNTA: De agua.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, de agua, ¿quién más de agua?, de agua, de agua. Ah, a la compañera le había dicho, aquí atrás, a ella―.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Bertha Alicia Galindo, de Alcanzando el conocimiento y El regreso de Donald Trump.
Bueno, para tomar el tema del agua: justamente ayer se dio una reunión con la Coparmex y autoridades de Semarnat y también de Conagua. Y bueno, llama la atención porque ellos están muy preocupados, los empresarios, porque dicen que “les va a llegar la ley” y que “les van a llegar todos estos cambios, tanto para la transición energética como por el agua”.
Y que, bueno, también quieren como una especie, como, de apoyo de parte del gobierno, pero que están también dispuestos a apoyar.
No sé, ¿cuál sería su opinión? porque, bueno, sí habría que trabajar con los empresarios de todo el país, independientemente de todas las concesiones y toda esta reorganización que van a hacer a través de estas dos iniciativas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tienen nada de qué preocuparse, no tiene por qué haber preocupación, no hay nada contra los empresarios, nada; ni que tenga que ver con energía ni que tenga que ver con el agua.
Solo que se pongan en orden, eso sí, ¿verdad?
Pero no hay nada contra los empresarios; o sea, no hay razón para un apoyo especial, dado que no hay absolutamente nada que vaya a afectarlos.
PREGUNTA: La segunda pregunta. En lo de César Duarte, ¿cómo está la situación?, porque en una conferencia de prensa él dijo que “le habían devuelto el agua o le iban a devolver el agua”. Entonces, ¿cuál es la situación que está en este caso?
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: En el caso del exgobernador, recordar que de lo que se trataba es de una presa que se construyó de manera ilegal y que estaba reteniendo el agua; y con ello se impedía que, sobre todo, pequeños y medianos productores pudieran realizar sus actividades.
Deviene de un proceso que ya tiene algún tiempo. Se agotaron todas las instancias jurídicas y tuvo como consecuencia —como lo presentamos en este espacio— la demolición de una presa principal y 5 represas.
Actualmente, esa parte del río se encuentra totalmente liberada, se ha complementado esta orden de demolición y es un proceso que se encuentra concluido.
PREGUNTA: César Duarte dijo que “ustedes sabían”, que “Conagua tenía conocimiento antes, de esas 5 presas”.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: No. Evidentemente, se llevó a cabo un procedimiento que fue muy largo, en donde quedó demostrado que se trataba de un uso ilegal, que se trataba de un hecho que se realizó al amparo del poder público y al amparo del poder político.
Y que lo que representaba era un abuso para la población de Chihuahua, para los ciudadanos de Chihuahua, y lo que se hizo fue hacer justicia, de eso se trata este hecho en particular.
PREGUNTA: Presidenta, como en el caso éste de César Duarte también hay muchos otros lugares. Por ejemplo, Cuatro Ciénegas ya quedó realmente seco por, también, el abuso…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cuatro Ciénegas se regresó bastante concesión de agua y está declarada Área Natural Protegida.
—¿Tienen el dato, en particular en Cuatro Ciénegas, cuánta agua se…—
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: A ver, es importante decir —y aquí quisiera hacer un alto— que lo que nosotros estamos haciendo a través de la Comisión —y por instrucciones de la Presidenta— es entablar un diálogo.
Todas las acciones que nosotros estamos realizando se realizan con el mayor consenso posible con los diferentes sectores, tanto sociales como productivos.
En este caso de Cuatro Ciénegas, efectivamente, se hizo la devolución de un título o de varios títulos de concesión que no estaban siendo aprovechados.
Y, además, se llevó a un convenio en donde la empresa va a construir humedales para generar la restauración ecológica de este espacio, lo van a hacer con recursos propios. Y es parte de este Acuerdo Nacional por el Agua que estamos llevando a cabo, en el que están participando diferentes sectores.
Entonces, sí se llevó a cabo la devolución de los títulos de concesión y, además, se van a hacer obras complementarias para la restauración ecológica del espacio. Ya se cuenta con el proyecto, seguramente un poco más adelante lo comentaremos.
PREGUNTA: Gracias.
Presidenta, ya nada más para terminar: bueno, el presupuesto de ciencia quedó muy bajito, no sé si se va a cambiar en esta discusión del…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea es que lo que salga del Poder Judicial y de algunos otros organismos autónomos pueda ser reorientado, una parte a educación; particularmente la Universidad de Guadalajara, por alguna razón quedó bajo su presupuesto y hay que recuperarlo; ciencia; algo para agricultura, esencialmente.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, y cultura.
PREGUNTA: Cultura, también, porque quedó bajito.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También cultura, también, se le regresan creo que como 2 mil millones de pesos.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sobre agua. A ver ¿quién más? Alguien más que no haya preguntado por acá. A ver, aquí―.
PREGUNTA: Para el director de Conagua. Fíjese, Presidenta, ―Federico Lamont, del Liberal Metropolitano y en La1530―, señor director, fíjese que hace un par de años denunciamos aquí que las transnacionales, como Nestlé y Coca-Cola, extraen del manto freático de la región de Coatepec el vital líquido y se ha bajado de manera sustancial.
Ojalá pudiera, señor director, darse una vuelta por ahí para regular y tal vez aplicarles a ellos —aunque parezca ingenuo— la extinción de dominio, porque se están llevando el agua de Coatepec.
¿Y sabe otra cosa, señor director? Con su anuncia, Presidenta. Hay un grupo de paperos que producen la papa en la parte alta del Cofre de Perote y Coatepec, y están contaminando el río Sochiapan, señor director, que es gravísimo porque esto atenta contra la salud de los xalapeños, de los coatepecanos, mis paisanos. Y ojalá se pueda tomar las medidas pertinentes.
Y, además, se ha creado ahí una especie de “cártel de los paperos” que afectan gravemente a la salud de los xalapeños y los veracruzanos, en lo general.
Como primer tema para el señor director, y después para usted como Comandanta de las Fuerzas Armadas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar?—
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Gracias, Presidenta.
En este caso en particular, estamos llevando a cabo un proceso de revisión. En ese caso se tienen tres aprovechamientos que devienen de un manantial. Entonces, lo que estamos verificando es que se esté cumpliendo con toda la normatividad en cuanto a la cantidad de agua que se está extrayendo, que se puedan… que tengamos el sustento de que se está realizando el pago correspondiente y que no se están generando afectaciones; se están verificando también descargas.
Este proceso de ordenamiento de las concesiones no tiene que ver únicamente con los aprovechamientos y con la cantidad de agua que se está aprovechando; también con el agua que se está rechazando, es decir, el agua que es residual, el agua de desecho.
Y lo que estamos buscando en estos casos es que todas las empresas, no únicamente ésta, cumplan con la normatividad para que el agua sea tratada antes de ser depositada en algún cauce nacional.
También tenemos un avance muy significativo. Como ustedes saben, se definieron tres ríos como proyectos estratégicos por donde vamos a iniciar con el proceso de saneamiento, que es el río Atoyac, el río Tula y el río Lerma Santiago.
Sin embargo, en el resto de los ríos del país, también estamos llevando a cabo medidas que tienen que ver con, primero, hablar con las empresas o con municipios o quien esté realizando algún tipo de contaminación para que se pueda regularizar; y de no ser así, estamos aplicando sanciones económicas y también la clausura de estas descargas.
Gracias.
PREGUNTA: Y ahora para usted como Comandanta de las Fuerzas Armadas, Presidenta: no sé si usted puede girar alguna instrucción a la Secretaría de la Defensa y a la Marina para que en el área de Armas se puedan producir más armas con la marca “México”, porque todavía dependemos mucho, incluso de la adquisición de drones del exterior.
Y esto se lo digo, Presidenta, porque en Michoacán, en la región de Los Reyes, se me ha informado que se han dado bajas de elementos del Ejército por las minas que hay ahí y, a la fecha, pues no se han logrado desactivar, y particularmente por el empleo de los drones destructivos que hacen los grupos delincuenciales.
Entonces, ojalá, Presidenta, como Comandanta de las Fuerzas Armadas, usted le pueda girar instrucciones al General secretario y al titular de la Armada de México para atender ese particular.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se producen armas. No tengo aquí los calibres y… Pero hay armas que se producen en la industria militar, por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, que es la que tiene atribución, tanto para producir como para comprar; es la única que tiene atribución para la compra de armas en el extranjero, para llevarlas a las Policías estatales, municipales. Es a solicitud de las Policías que la Defensa adquiere el armamento.
Además, hay dos proyectos muy importantes: uno de Marina y otro de Defensa, para producir los propios aviones no tripulados. Ambas instituciones tienen proyectos de investigación y desarrollo para generar los propios aviones no tripulados,
En el caso de Marina está muy vinculado con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, con instituciones de investigación nacionales.
Y en el caso de la Defensa, son ellos mismos quienes están desarrollando estos aviones no tripulados.
PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta, a propósito de Ayotzinapa y en Puebla: recientemente, en la Escuela “Serdán”, un grupo de mujeres normalistas se planteó ahí en la cercanía del Palacio de Gobierno para pedir mayores derechos.
Ante el problema que se vive con la Escuela Rural de esas mujeres del Carmen y frente a los hechos que se avecinan de Ayotzinapa, ¿alguna postura?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, son distintos, ¿no?
A las estudiantes se les está atendiendo en Secretaría de Gobernación, incluso… Bueno, tiene que ver, tienes razón.
Porque la última vez que recibí a los padres de Ayotzinapa, una de las madres se me acercó para presentarme a una alumna de la Normal de Puebla, y a partir de ahí se abrió una mesa ―se han manifestado también aquí en la Ciudad― y tienen una mesa de trabajo con Secretaría de Gobernación.
Y en el caso de Ayotzinapa, siguen las investigaciones. Yo espero que pronto, ya, la Fiscalía Especializada pueda tener algunas otras detenciones de estas nuevas líneas de investigación que se abrieron.
―Allá atrás―.
PREGUNTA: Buenos días. Soy María Hinojosa, señora Presidenta, representando a LatinoUSA, de Estados Unidos.
Con su permiso, le haré la pregunta en inglés, y después en español, ya que nuestro medio es en inglés.
Madame, I am a little nervous, so I’m going to take a breath. Ok. Madam President, I have been on the front lines. I just returned from being on the front lines both in Los Angeles and in Chicago. Seeing this very public attack against undocumented immigrants, many of them, many of them Mexican. We don’t have data yet, but what I did witness was the unleashing of a reign of psychological terror that Trump has unleashed on Latino immigrants, specifically Mexican communities. Can you please respond to this question of psychological terror that is being unleashed on latinas and latinos and latinas?
Ahora en español:
Señora Presidenta, he reportado directamente desde las calles de Los Ángeles y Chicago, he visto que estas redadas son un ataque muy público contra los inmigrantes indocumentados, específicamente mexicanos, como yo.
No estamos recibiendo suficientes datos, pero lo que hemos visto es un reino del terror psicológico que Trump ha desatado contra inmigrantes, específicamente contra mexicanos y mexicanas.
¿Puede usted, por favor, responder a este terror psicológico en Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hemos manifestado varias veces que nosotros no estamos de acuerdo con criminalizar la migración, y menos a quien llega a Estados Unidos buscando una mejor vida para poder ayudar a sus familias.
Aquí hemos presentado varias veces cómo mexicanos y mexicanas que viven en Estados Unidos, sean de primera, segunda, tercera, cuarta generación contribuyen de manera muy importante a la economía de los Estados Unidos y también siguen apoyando a sus familias, contribuyendo con la economía de México a partir de las remesas que envían.
No estamos de acuerdo con esta forma de trato ni tampoco con las redadas que se han estado llevando a cabo que, además, en efecto, provocan miedo y zozobra en las mexicanas y los mexicanos que viven allá.
¿Qué hemos hecho a partir de esto?
Tanto comunicados, a partir de notas diplomáticas.
Lo hemos manifestado cuando han venido funcionarios del gobierno de los Estados Unidos a México; en las reuniones que tiene Cancillería u otros servidores públicos.
Por cierto, va a haber una reunión de seguridad esta semana, de seguimiento al acuerdo al que se llegó, cuando vino aquí Marco Rubio.
Y lo hemos manifestado en los distintos foros.
¿Qué hacemos para apoyar a nuestros connacionales? Fortalecer el trabajo de los Consulados:
Se fortaleció una línea 24/7 para apoyo a nuestros connacionales que están allá.
Se fortalece la asesoría técnica y la asesoría legal.
Están los teléfonos y todo lo que se requiere para el apoyo —si es que así lo deciden— consular, en caso de ser detenidos.
Y todos los Consulados están atentos para poderle dar protección a las y los mexicanos que se encuentran en Estados Unidos.
PREGUNTA: You have been praised, President Sheinbaum, for the way in which you have had extraordinary diplomatic calm when dealing with Trump. But seeing how things are now with the raids, what specifically can you do? Is there any legal or diplomatic action that you can take to respond to this terror?
Usted ha sido aplaudida por la forma cómo ha mantenido la calma y la diplomacia en sus negociaciones con Trump, pero viendo como están las cosas con las redadas, ¿qué puede hacer usted ahora?, ¿alguna respuesta legal o diplomática que su gobierno puede dar en específico frente a este terror?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Diplomática, lo hemos hecho. Repito: hasta personalmente lo he planteado, cuando estuvo Marco Rubio, se lo dije personalmente.
Ayer falleció un mexicano en Estados Unidos en un hospital, presuntamente producto de una detención. Ayer se envió una nota diplomática sobre este caso, solicitando que se hagan todas las investigaciones y que si hay alguna responsabilidad de violación a los derechos humanos sea sancionada.
Y en el caso… Los Consulados como tal no pueden poner una denuncia legal, lo que hacemos es apoyar a las mexicanas y mexicanos que viven allá, en caso de una violación a derechos humanos, si así lo quieren hacer, para pagar, por parte del Consulado, a los abogados o a los grupos de abogados que presentan la denuncia.
Y también recientemente hicimos la rifa de la… bueno, la Lotería Nacional, que fueron alrededor de 100 millones de pesos que van a servir principalmente para las fianzas que deben ser pagadas por nuestros connacionales que están allá, para poder llevar su caso sin estar detenidos.
PREGUNTA: Presidenta, para terminar: Sí han habido varias muertes dentro de centros de detención, campos de concentración, pero en Chicago se cruzó una línea cuando mataron al señor de Michoacán, Silverio Villegas.
¿Qué puede…? ¿Qué quiere decir usted acerca de, ya, una matanza de un señor que estaba corriendo para alejarse de ellos?
Specifically in Chicago, these raids have crossed a line. They shot Mr. Silverio Villegas from Michoacán as he was running away. The community in Chicago is traumatized because of this. What is your response to the assassination, the killing of Silverio Villegas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Enviamos nota diplomática, igual, para que la investigación se lleve hasta sus últimas consecuencias, y estamos apoyando a la familia.
Hay un caso en donde —no sé si es este caso o es otro caso— donde se está dando seguimiento especial porque hay menores, que está pidiendo la familia, que es estadounidense, que puedan ser… que ellos puedan tener la custodia de los menores, y se está apoyando en todo para que pueda ser así.
Entonces, en todos los casos apoyamos. Tiene que ser a solicitud, evidentemente, de las víctimas. Y se envía la nota diplomática.
Y públicamente, siempre, manifestar nuestro desacuerdo; no estamos de acuerdo.
Nuestra visión es que esta situación, incluso va a afectar, no solamente —que es la principal— por razones de derechos humanos, sino que, además, va a haber una afectación a la economía de los Estados Unidos.
En el campo, incluso ya hay muchos empresarios estadounidenses del agro, de los servicios que están manifestando problemas porque no pueden contratar, por la situación que están viviendo, no solo los mexicanos porque son también de otras nacionalidades, pero no ayuda esta situación. Entonces, siempre vamos a levantar la mano para apoyar a nuestros paisanos.
PREGUNTA: Presidenta, personally in your heart… How do you processing this?
¿Cómo usted está procesando esto desde su corazón, como mexicana que también pasó tiempo allá? ¿Qué pasa en su corazón con esta situación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una injusticia. Y por supuesto que duele; y estamos con nuestros paisanos allá.
Y por eso, también, hay un reconocimiento desde aquí de lo que hacen ellos; porque cuando hay discriminación, tiene que haber también un reconocimiento de su trabajo y de que no hay razón para la discriminación, todo lo contrario.
Las y los mexicanos son héroes y heroínas, porque dejan su comunidad, se arriesgan a todo para poder trabajar allá, ayudar a sus familias y apoyar a la economía de los Estados Unidos.
Entonces, tienen nuestro apoyo, nuestra solidaridad y, por supuesto, todo lo que tenemos que hacer desde la Presidencia y personalmente también. Saben que los abrazamos.
Si ellos quieren regresar a México, hay un programa especial que se llama “México te abraza”, en donde se les da un apoyo inmediato, se les da acceso a vivienda, se les da acceso a los Programas de Bienestar, a empleo, y a que puedan regresar a sus hogares de la mejor manera.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Del agua. A ver, vamos aquí y luego acá y luego allá―.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Israel Aldave, de Grupo Fórmula.
Preguntarle, Presidenta, si me permite: ¿en la reunión del Gabinete de esta mañana se abordó el hecho ocurrido el día de ayer en Sinaloa, donde la violencia, la inseguridad alcanza ya a la familia del gobernador?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estuvieron, el Gabinete, justo ayer en Culiacán; quedamos que iba a ir cada 15 días y lo está haciendo.
Ya estaban aquí cuando ocurrió esta lamentabilísima situación, esta agresión.
Se está investigando cuál fue la causa. Parece que la causa fue el robo del vehículo. No necesariamente la causa está vinculada con la familia, pero, de todas maneras, se están haciendo todas las investigaciones.
Y el Gabinete de Seguridad va a seguir dando la información.
PREGUNTA: ¿El móvil sería el robo de la camioneta?, porque hay especulación en torno a que, bueno, a pesar de estar custodiada por elementos, por escoltas, que los ladrones…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Iba manejando un escolta y había otra persona en el vehículo, y hubo agresión contra estas personas.
Y hasta ahora, hasta ahora, lo que se mencionó en el Gabinete es que parece ser robo de la camioneta. De todas maneras no se descarta ninguna hipótesis, porque así debe ser. Y la Fiscalía tiene que hacer las investigaciones con el apoyo del Gabinete de Seguridad.
PREGUNTA:Presidenta, por otra parte, si me permite: el embajador de los Estados Unidos en México, Ron Johnson, hizo ayer un reconocimiento a la política en materia de seguridad emprendida por su gobierno, la califica de “audaz, a diferencia de la emprendida o de la pasividad —dijo— del anterior gobierno con la política de abrazos y no balazos”.
¿Es así la situación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya saben que cuando quieren diferenciarnos no lo permitimos, porque somos un proyecto.
Hay una intención, no sé si es del embajador, no lo voy a atribuir a él ni mucho menos, pero sí hay una intención de los comentócratas de aquí, de generar la condición para que yo pudiera decir: “No, somos distintos”.
¿Qué es lo que buscan? Una división dentro de nuestro movimiento. Eso nunca va a haber, jamás, porque, además, nosotros reconocemos el trabajo del Presidente López Obrador, en toda su magnitud.
¿Qué decidimos nosotros cuando entramos, con la experiencia que tuve en la Ciudad?
Fortalecer el área de investigación e inteligencia como coadyuvante del Ministerio Público. Esa es, quizá, la parte en donde hemos fortalecido más.
No diría que hay una distinción, sino tomamos la decisión de que hubiera mayor investigación e inteligencia desde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Por eso, cambiamos la Constitución y la ley, para que pudiera fortalecerse la investigación.
Y la ley establece un sistema único de inteligencia e investigación para la seguridad pública, en donde la inteligencia naval, la inteligencia militar, la inteligencia del Centro Nacional de Inteligencia, la que se genera en las distintas instituciones, pueda coadyuvar para poder judicializar casos.
Esa es la parte que estamos fortaleciendo. La Atención a las causas continúa y también, quizá, de mayor coordinación con todas las instituciones.
Pero es pues, una siguiente etapa, no tiene por qué decirse que “hay un rompimiento”, que “hay una nueva estrategia”, sino sencillamente nosotros estamos fortaleciendo ciertas áreas que consideramos que era necesario hacer.
PREGUNTA: Presidenta, comentaba usted que va a haber un encuentro para revisar el acuerdo acordado con el secretario de Estado. ¿Es aquí en México o será en Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es en los Estados Unidos, creo que es en Texas.
—A ver si nos informan—.
Y no es, digamos, el primer nivel, no van los secretarios, pero van a nivel subsecretarios, para darle seguimiento a este Entendimiento que al que llegamos con el gobierno de Estados Unidos, en materia de seguridad.
PREGUNTA: Si permite, Presidenta, regresar rápidamente a Sinaloa: el sábado va a estar usted en Mazatlán, si no mal recuerdo. ¿Hay las condiciones para que se haga un acto masivo? ¿Se va a reforzar la seguridad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ha habido muchos eventos masivos, gubernamentales y no gubernamentales, en Mazatlán y en el propio Culiacán.
Y sí hay las condiciones para que vayamos.
Y a los habitantes de Culiacán, a la población, al pueblo de Culiacán: vamos a estar siempre ahí —y de todo Sinaloa— para apoyarles y construir poco a poco una condición de mayor seguridad y paz.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, si me permite: luego de este lamentable asesinato de los dos artistas, músicos colombianos, se reporta la desaparición de un ciudadano de nacionalidad venezolana.
¿Tendrán algún vínculo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No parece, pero, bueno, que informe el Gabinete de Seguridad en este caso.
PREGUNTA: ¿En Texas o en McAllen?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En McAllen.
PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día.
PREGUNTA: Buenos días a todas y todos. Carlos Navarro, de Heraldo Media Group.
Presidenta, ¿a cuánto ascendió este negocio entre particulares cuando vendían las concesiones de los títulos de agua?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Uy!, millones de pesos.
PREGUNTA: ¿Hay algún dato que sepan que podamos dimensionar el negocio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienen algún dato de…?—
Se puede hacer una estimación, no lo tenemos en este momento, pero se puede hacer una estimación. Pero quien vende agua teniendo otro título, son millones de pesos lo que obtienen.
PREGUNTA: ¿Y se mantuvo desde que se reformó la ley, con Salinas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Quizá, lo más grave es esta pérdida, digamos, de control del Estado sobre un recurso tan importante como es el agua y tratarlo como una mercancía.
Si ustedes leen la Ley Nacional de Aguas, parece una ley de trámites; o sea, las definiciones, digamos, más profundas relacionadas con la Constitución, son muy pocas. Realmente, la mitad de la ley son puros trámites, cómo hacer los trámites para poder comercializar el agua.
PREGUNTA: ¿Cómo es que se llegó a más de 52 mil títulos con inconsistencias diversas, Presidenta, en este periodo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como les comenté, fueron muchos años en donde no querían tenerlos en orden.
En el sexenio, el Presidente López Obrador ―lo comenté ayer, incluso lo platicamos en la gira―, él planteo: “Ya no nos dio tiempo de hacer muchísimas cosas”. Pues imagínense, 36 años de neoliberalismo, más las corrupciones previas, en 6 años no se puede hacer todo.
Entonces, nosotros, yo tomé la decisión, cuando llegamos, de poner orden en las concesiones. Y la verdad es que ha hecho un trabajo extraordinario Efraín, Mauricio y todo el equipo.
PREGUNTA: Sobre el tema de del huachicol del agua, ¿han detectado en zonas de cultivo, por ejemplo, como Michoacán, en la zona aguacatera, que se esté cometiendo este delito, el huachicoleo de agua, en estas zonas y lo tengan denunciado o algo al respecto, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay en distintos lugares; en algunos casos puede haber zonas de mayor inseguridad que otras.
Vinculado con tomas de agua con delincuencia organizada como tal, no hay, digamos, que sea una ruta de la delincuencia organizada la explotación de agua para su venta; más bien, hay situaciones en donde hay más inseguridad en una zona donde utilizan estos mecanismos.
PREGUNTA: Gracias. Está por cumplir un año en su mandato como Presidenta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Digo, aunque quien roba el agua ―como lo que vimos en el video― para venderla, es delincuencia, ¿verdad? Pero, digamos, delincuencia organizada, de otro tipo, vinculada con el robo de agua como tal no, no es algo que hayamos detectado.
PREGUNTA: Está por cumplir un año en este encargo; 35.9 millones de mexicanos le dieron el voto de confianza.
En este periodo, Presidenta, ¿cuál ha sido la decisión más compleja que ha tenido que tomar en su mandato?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es buena pregunta.
Más que compleja, yo creo que hay decisiones importantes de cómo debes comportarte, ¿no?
Los distintos momentos que tuvimos de negociación con el presidente Trump fueron momentos, obviamente, de tensión, ¿verdad?, en donde tienes que tomar decisiones de qué haces, qué actitud tomas frente a una negociación.
La decisión de que había un mandato popular para que hubiera reforma al Poder Judicial y que no había vuelta atrás, también es una decisión importante.
En fin, son distintos temas, distintos temas que se viven en este espacio.
PREGUNTA: ¿Qué reporte hay de la comparecencia de la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez en el Congreso de la Unión, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De la comparecencia de ayer?
PREGUNTA: De la secretaria de Gobernación.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le fue muy bien. Muy buena Rosa Icela, le fue muy bien.
PREGUNTA: Y ya por último, ¿cuáles son los reportes que tiene en el caso de Sinaloa, el comportamiento del índice delictivo?
Bien dice que hay condiciones para hacer el evento. ¿Cuáles son las condiciones en Sinaloa, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero, es una evaluación que se hace en el Gabinete, y no hay problema.
Ya he ido yo a Sinaloa en todo este periodo he ido varias veces, no es la primera vez que voy. Hemos ido varias, varias veces, desde que entramos.
Esta situación de violencia es esencialmente desde septiembre, hace un año más o menos que inició con esta situación que no se ha aclarado de cómo llegó “el Mayo” Zambada a Estados Unidos. A partir de ahí se desata, unas semanas después, esta ola de violencia en Sinaloa.
Y he ido varias veces a Sinaloa a realizar eventos grandes, eventos más pequeños.
Y el Gabinete de Seguridad va cada 15 días.
PREGUNTA: Y ya por último: después de que fueron exhibidas más de 30 empresas farmacéuticas ayer, preguntarle si ¿alguna de ellas se comunicó con el gobierno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, entiendo que sí, no conmigo, pero sí les hablaron muy rápido a la Secretaría de Salud.
PREGUNTA: ¿Ofrecieron alguna solución?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De que ya iban a entregar sus medicamentos. A ver si es cierto.
PREGUNTA: Si no los entregan en el mes de septiembre, ¿ya comienzan las inhabilitaciones, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son procedimientos que hace la Secretaría Anticorrupción, no es que al otro día, es el procedimiento. Ellos tienen derecho siempre, así lo establece la Constitución, a primera, segunda instancia.
Entonces, es un procedimiento administrativo.
—A ver, la compañera y luego acá—.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Mariana Madrid, de Canal 13, Albavisión.
Esta mañana se reportó un tiroteo en un centro de detención de ICE en Dallas. ¿Ya tendrá su gobierno algún reporte si hay mexicanos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenemos reporte todavía. Cuando estábamos entrando a la conferencia me informó Belmont. A ver si… Todavía no tiene nada Relaciones Exteriores. En cuanto tengamos información, la damos, por supuesto.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Presidenta, ayer en su comparecencia ante la ONU, entre otras muchas cosas, el presidente Donald Trump dijo que “el cambio climático es una estafa”.
¿Qué opinión le merece esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no lo creemos nosotros así, ¿verdad?
Hay evidencia científica del aumento en la temperatura del planeta; desde que se mide la temperatura hay evidencia de un aumento de más de 1.5 grados centígrados, que es una temperatura global.
En los ‘80 fue que se hizo una investigación.
Ayer decían, ¿no?, que lo que provoca el aumento en la temperatura de la superficie del planeta es el aumento en la concentración de dióxido de carbono, metano, óxidos, óxido nitroso y algunos otros compuestos que tienen la capacidad de reflejar y absorber un espectro electromagnético y regresarlo, particularmente el infrarrojo, y eso aumenta la temperatura del planeta, como si se hiciera un efecto invernadero, por eso, se llaman “gases de efecto invernadero”.
La primera investigación que se hizo, que eso era lo que provocaba, fueron en el Polo Norte; ahí se pueden detectar burbujas de aire —vamos a ponerlo así— que se quedaron en algún glaciar y que se puede identificar de qué época son. Y ahí se puede ver cuál es el contenido de estos gases en la atmósfera de hace tanto tiempo y el contenido actual. Y ahí se hizo el vínculo.
Es un científico muy importante, ahora no recuerdo el nombre.
Y a partir de ahí, viene la formación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas, que son un grupo de científicos que se dedican a estudiar el cambio climático, con evidencia científica.
Entonces, sí hay evidencia científica de que está aumentando la temperatura del planeta.
¿Qué ocasiona este aumento en la temperatura?
Porque uno diría: “Bueno, va a ser más calor y ya”.
No, cambia todo el patrón, particularmente de la relación del océano con la atmósfera, y eso provoca mayor aumento de fenómenos meteorológicos como ciclones, huracanes, su intensidad, que se combina también con lo que normalmente ocurre en el planeta.
Entonces, hay mucha evidencia científica de que sí hay cambio climático y que la única manera de disminuir para que no siga aumentando es disminuir la quema de combustibles fósiles.
PREGUNTA: ¿Cómo combatir el cambio climático, si uno de los principales líderes del mundo no cree en esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, tiene que… Fíjense, hay mucho, hay mucha norma. Muchas empresas hoy, más allá de la propia normatividad que establezca el gobierno, muchas empresas buscan ya que la energía que consumen sea renovable; entonces, también, hay un movimiento más allá de los líderes gubernamentales.
Obviamente, cuando hay un presidente o hay un gobierno que actúa en este sentido, es más rápido, pero ya hay un movimiento también muy importante, desde el sector empresarial hasta la sociedad, que va disminuyendo las emisiones, tiene que hacerse más rápido.
PREGUNTA: Gracias.
Pasando a otros temas, ¿qué información tiene de una base de datos del IMSS que supuestamente habría sido filtrada y que se estaría vendiendo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está entiendo que es falso. Ayer el IMSS reportó que era falso.
PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta: por un lado, se contrajo en 1.2 por ciento la economía, de acuerdo con datos del Inegi; pero, por otro lado, pues el peso se ve fortalecido frente al dólar. ¿Cómo se proyecta entonces el cierre de año?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien.
Ayer me… El lunes tuve reunión con Hacienda. Agosto viene mucho mejor —ellos ya tienen adelanto de la información de agosto—; este dato que salió es de julio; y agosto ya viene mucho, con muchas mejores condiciones.
Por eso, la decisión del Fondo Monetario Internacional de cambiar el reporte de México de crecer 2.2 por ciento a 1 por ciento este año, y de otros, incluso de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Entonces, es un mes especial y parece que agosto, hay que esperar el dato oficial, pero que viene mucho mejor, y septiembre también.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aumentó el consumo también, de manera importante.
Bueno, es que —no se me vaya a pasar el tiempo— volvió a sacar Aguilar Camín que: la única que defiende que Hidalgo no gritó “¡Viva Fernando VII!” es la Presidenta.
Es falso.
Les voy a… Canal Once sacó una mesa muy, muy interesante, les recomiendo que la vean. Está Lorenzo Meyer, Paco Ignacio Taibo, Patricia Galeana y una compañera que es quien conduce, ¿verdad?, una joven, que es quien conduce.
―A ver si pones el pedacito para que… —.
Ya que no debata conmigo, sino con los historiadores.
(INICIA VIDEO)
HISTORIADORA, PATRICIA GALENA HERRERA: Entonces, tenemos diversas versiones de lo que gritó Hidalgo. Una que a mí me parece la más confiable es la de Pedro García, que él estuvo ahí y es hermosa. Y si uno compara esa llamada con los 44 documentos que escribió Hidalgo en los 4 meses, porque solo tuvo 4 meses el liderazgo del movimiento, se da uno cuenta de que van de acuerdo a sus ideas.
Dice: “Compatriotas, no hay rey, ni tributos. Ha llegado la hora de la libertad. En pocas horas me veréis marchar como los hombres que se precian de ser libres. Sin patria —que esto me parece hermoso— sin patria ni libertad no puede haber felicidad”.
FRANCISCO IGNACIO TAIBO: ¿Qué se grita? Bueno, parece ser que hay un doble Grito:
En la puerta de su casa, un primer exhorto o un primer discurso.
Y luego, a las 05:00 de la mañana en la iglesia, convocada tempranamente la misa, donde se reúnen ya los adictos, los conspiradores y comunidades indígenas que llegan.
Pedro Salmerón se tomó la molestia de anotar cuántas veces usa la palabra “independencia” en los siguientes 100 días, en discursos o en documentos que han sido registrados, y encontró 21 menciones a la palabra “independencia”, luego, luego, además.
La gracia es que es probablemente haya gritado “¡Viva la América!”, que nunca se registra en las teorías del Grito y que aparece en varias, “¡Viva la América!” Obviamente, lo que está planteando es el fin de la monarquía, dictadura gachupínica, sobre el territorio nacional.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí nada más las evidencias.
PREGUNTA: Sobre agua.
Vamos, dos de agua y ya cerramos, porque ya se hizo tarde.
—A ver, vamos acá al compañero y luego acá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Gracias. Carlos Domínguez, de Nación 14.
Sobre el agua hacerle una pregunta al director: ¿qué va a ocurrir en el caso de las concesiones a empresas que no cumplen con la cláusula básica de entregar agua a los municipios, al pueblo?
Por mencionar, el caso del contrato de la concesión entregada a la empresa española Aqualia, que debe —que a través de un ducto, perdón— debe de entregar agua a San Luis Potosí, y no lo hace.
En este preciso momento, el ducto está roto. Y así, desde su inauguración hace varios años no ha cumplido, pero cobra mensualmente al municipio 5 millones de pesos, haya… esté suministrando o no.
En este momento, insisto, está roto. El gobierno del estado no resuelve el tema.
Preguntarle si ¿el Gobierno Federal, su administración va a acompañar a los estados o municipios que se encuentren en estas situaciones también?
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: En ese caso de San Luis Potosí, se refiere al acueducto de El Realito, la presa El Realito.
PREGUNTA: Es correcto.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Es un acueducto que se realizó como uno de tantos negocios que se realizaron durante el periodo neoliberal, que estableció cláusulas muy leoninas para el desarrollo de esta actividad.
Hemos estado trabajando —por instrucciones de la Presidenta, desde que iniciamos esta administración— con el gobierno del estado, y se está buscando una alternativa para terminar con ese proceso de contratación; y, además, también se están contemplando algunas obras complementarias.
Efectivamente, es un acueducto que tiene un daño en una parte importante. Lo que ocurre es que cuando se lleva a un metro cúbico por segundo, que es la cantidad que tendría que estar aportando, tiene diferentes averías.
Actualmente, hay un tramo de aproximadamente 12 kilómetros que se encuentra bastante deteriorado.
Entonces, estamos trabajando con el estado y también con el municipio en buscar una alternativa para dar por terminado este contrato y que pueda recuperarlo en operación, o la Conagua o el gobierno del estado.
PREGUNTA: ¿Cuáles serían algunas de las alternativas, director?, porque ya está la presa rehabilitada —por lo que entiendo— la cortina. ¿Se repararán esos 12 kilómetros?
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Tiene… A ver, actualmente el encargado de la operación, efectivamente, es un particular.
Es una obra que tiene básicamente dos afectaciones:
Por un lado, la cortina que requiere algunas inyecciones para evitar filtraciones.
Y por otro lado, un daño en 12 kilómetros de acueducto.
Entonces, tenemos que resolver, por un lado, el tema de que se encuentre en condiciones funcionales la obra para poder dar el servicio; y por otro lado, resolver la parte legal, la parte jurídica para que en el corto plazo esta sea una alternativa para dotar de agua a la ciudad de San Luis Potosí.
Y, además, estamos también trabajando con algunas otras alternativas.
Se está buscando la interconexión de una presa, que es el peaje, que va a aportar una buena cantidad de agua para la capital.
Entonces, estamos trabajando en varias rutas. En cuanto lo tengamos resuelto, lo informamos.
PREGUNTA: ¿Qué tanto tiempo, director? Este tema lleva años y se sigue pagando.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Hemos estado trabajando muy, muy… En particular, hay tiempos que no se definen, por parte de nosotros. Lo que les puedo decir es que se va a resolver y que en el corto plazo vamos a informar.
PREGUNTA: Gracias.
En otro tema…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un abuso, tiene razón, es un abuso de la empresa. Se le otorgó una concesión; ellos tienen la obligación de tener la infraestructura en las mejores condiciones, y no lo está cumpliendo. Es un abuso.
Lo que se está evaluando es la propia concesión y el contrato, bajo qué condiciones jurídicas, porque ya también hay algunas denuncias jurídicas relacionadas con esto, porque lo que se está planteando es que el gobierno pague lo que le corresponde del tiempo que le queda de la concesión, pero también es un abuso.
Entonces, estamos revisando todos los casos para ver cómo podemos resolver esta situación de la mejor manera para los habitantes de San Luis Potosí y, evidentemente, para la nación, y que no haya un abuso ahora de “que ahora nosotros le tengamos que pagar a la empresa por el tiempo que le queda a la concesión”, cuando ellos no han cumplido.
Entonces en ese proceso estamos.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenas noticias para San Luis Potosí.
Y en otro tema, esta semana autoridades tamaulipecas dieron a conocer que hasta el 1º de noviembre se harán los análisis para determinar si se llevará a cabo el trasvase de la presa El Cuchillo, en Nuevo León, a la “Marte R. Gómez”, en Tamaulipas.
Preguntarle: director, ¿a qué se debe este retraso?
Y también, ahí ¿cómo va el tema de los estudios de factibilidad para determinar si es viable traer agua del río Pánuco a la presa “Vicente Guerrero”-Ciudad Victoria para después, quizá llevarla a la frontera norte tamaulipeca?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar, Efra?—
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Este trasvase o este posible trasvase es un acuerdo que celebraron entre los estados de Tamaulipas y Nuevo León, data de 1996. Y lo que establece es que la presa “Marte R. Gómez” tiene que tener un cierto nivel, y que la presa de El Cuchillo tiene que tener un cierto nivel para que ese trasvase se pueda llevar a cabo.
¿Cuándo se realiza ese análisis? Se realiza hasta el 1º de noviembre.
Entonces, en este momento no tenemos contemplado ningún tipo de trasvase, hasta que llegue el momento se va a hacer el análisis, en este momento no está considerado.
PREGUNTA: ¿Y sobre llevar agua del río Pánuco a la presa “Vicente Guerrero” para luego a la frontera?
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Estuvimos platicando recientemente con el gobernador y con su equipo. Ellos lo que están solicitando es que se pueda poner a consideración este proyecto y que esto sea a partir de que se puedan analizar las nuevas condiciones.
Es un proyecto que se desarrolló hace mucho tiempo y ahora lo que se está planteando es que se pueda analizar su viabilidad en las condiciones actuales y hemos…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El acueducto que se está haciendo.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: El acueducto que estamos realizando en este momento es un acueducto, una segunda línea del acueducto de Ciudad Victoria, que el beneficio que va a traer para un poco más de 350 mil habitantes es que se va a garantizar el abasto de agua potable para los próximos 40 o 50 años, que es un proyecto también complementario a este que estás comentando.
PREGUNTA:¿Cómo va la obra, director?
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Vamos muy bien. Ayer, de hecho, presentamos algunas imágenes con la Presidenta.
Se está trabajando en dos tramos de manera simultánea, es una obra que en uno de ellos ya lleva un avance cercano al 20 por ciento. Y en el otro lado estamos, el otro tramo está a la mitad, está iniciando, llevamos un 8 por ciento de avance. Pero la verdad es de, que vamos muy rápido, es una obra que va a quedar concluida el siguiente año.
PREGUNTA:¿Se cumplirá con los tiempos?
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Se van a cumplir con los tiempos.
PREGUNTA:Gracias, director. Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El tema de llevar agua del Pánuco… Aparte del impacto ambiental que tiene que revisarse, es una obra de muchos miles de millones de pesos.
Hay dos proyectos muy viejos, bueno, se plantearon desde los ’80:
Uno del Pánuco hasta… digamos, del sur de Tamaulipas, el norte de Veracruz hacia el norte de Tamaulipas.
Y el otro, en el otro lado, que es el PLHINO, que es llevar de Nayarit a Sinaloa y a Sonora, al sur de Sonora.
Son proyectos de 100 mil millones de pesos, 120 mil millones de pesos. Por eso, no es tan trivial su desarrollo. De todas maneras, siempre está la evaluación y viendo otras alternativas que puedan ser de menor inversión y los impactos ambientales que esto pudiera tener.
Bueno, yo creo que ya cerramos, ¿no?, son 09:19.
PREGUNTA: Sobre agua.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Agua, agua, agua.
Cerramos, vamos con el “Detector de Mentiras”.
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y todos.
Frente a la iniciativa de reforma de Ley de Amparo, comentaristas y medios de comunicación han promovido mentiras para tergiversar su contenido, justo como ha ocurrido con otras reformas que, después de ser aprobadas y votadas, han entrado en vigor, evidenciando las falsedades de quienes intentaron engañar a las y los mexicanos.
Por otro lado, mientras el Gobierno de México y sus instituciones demuestran que se combate a la corrupción y al contrabando de combustibles, diversos comentaristas sostienen con mentiras relaciones de complicidad que no existen.
Veamos el video del “Detector de mentiras” de esta semana.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República