El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Comisión aprobó prohibir venta y suministro de bebidas energetizantes a personas menores de 18 años, en establecimientos comerciales y mercantiles
La Comisión de Salud, que preside el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), aprobó por 20 votos a favor, el dictamen a las iniciativas de los diputados Ricardo Monreal Ávila (Morena) y José Luis Fernández Martínez (PVEM), para prohibir la venta y suministro de bebidas energetizantes a personas menores de 18 años, en establecimientos comerciales y mercantiles.
Senado de la República aprobó dictamen a la minuta en materia de extorsión; envía el proyecto a legislaturas estatales
Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025
Se trata de un paso firme para combatir uno de los delitos que más afecta a las familias mexicanas, destaca Laura Itzel Castillo Juárez
Luego de que el Pleno aprobó por unanimidad el dictamen a la minuta que reforma el inciso a), de la fracción XXI al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de extorsión, la presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, remitió el proyecto a las legislaturas estatales y de la Ciudad de México para su consideración.
La senadora destacó, en un mensaje que compartió en redes sociales, que la reforma constitucional faculta al Congreso de la Unión para expedir la Ley General contra la Extorsión, que permitirá perseguir de oficio este delito, homologar penalidades y agravantes en todo el país y fortalecer la coordinación entre la Federación y los estados.
Esta reforma, asentó Castillo Juárez, es parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión y representa un paso firme para combatir uno de los delitos que más afecta a las familias mexicanas.
La asamblea aprobó, con 106 votos a favor, la minuta que envió la Cámara de Diputados al Senado y que se deriva de una iniciativa que presentó al Congreso de la Unión la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El dictamen destaca que se trata de evitar una indebida fragmentación jurídica, que impacta en la procuración e impartición de justicia y provoca inseguridad para las víctimas.
Refiere que la disparidad normativa entre el Código Penal Federal y los códigos penales locales provoca que el combate a la extorsión sea deficiente y que la delincuencia organizada utilice las antinomias jurídicas para evadir la justicia, por lo que expedir una ley general en la materia constituye un paso indispensable para crear un marco jurídico homogéneo, que establezca criterios uniformes de investigación, persecución y sanción.
Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Óscar Cantón Zetina, señaló que esta reforma unificará criterios, cerrará vacíos legales y protegerá de manera integral a la sociedad, al fortalecer la coordinación de los tres niveles de gobierno para prevenir, investigar y sancionar el delito.
Cantón Zetina afirmó que la reforma se debe a que la extorsión la padece todo México, pues es un ilícito que requiere de toda la atención por sus múltiples modalidades y por la disparidad en las legislaciones estatales, que han permitido que esta práctica se expanda como una “sombra letal” que sacrifica vidas, acaba con familias, invade negocios y no es incentiva para la actividad económica del país.
La presidenta de la Comisión de Seguridad, Lucía Trasviña Waldenrath, indicó que la extorsión no es un delito menor ni aislado, sino un flagelo que lacera hogares, negocios, instituciones y comunidades completas, ya que se ha convertido en una de las principales acciones ilegales que utiliza el crimen organizado para financiar sus actividades ilícitas.
Trasviña Waldenrath refirió que, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en enero de 2025 se registró un promedio diario de casi 30 extorsiones, lo que significa un incremento del 57 por ciento en tan sólo seis años; mientras que el INEGI señala que en 2023, la extorsión fue el delito más frecuente contra las unidades económicas, con un costo superior a 124 mil millones de pesos, equivalentes al 0.51 del Producto Interno Bruto (PIB).
Por MC, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas, sostuvo que la extorsión erosiona el comercio local y el emprendimiento, pues la magnitud del problema en México no puede minimizarse debido a que las carpetas de investigación se han multiplicado a nivel nacional pasando de entre 400 a 500 en 2015 a más de 850 en 2025, por lo que su bancada dice sí a la prevención, persecución y sanción de este delito.
Lizeth Sánchez García, del PT, abundó que está reforma es trascendental porque responde a una demanda ciudadana: enfrentar con firmeza a la extorsión, pues es indispensable proteger las víctimas y enviar un mensaje claro contra quienes pretenden vivir del miedo ajeno, de ahí que combatir este delito no se trata solo de cifras, sino de miles de vidas, por lo que es momento de acabar con la normalización de la extorsión.
Del PRI, Carolina Viggiano Austria, asentó que debido a la gran impunidad que hay en el país, es que los ciudadanos no se animan a denunciar la extorsión, pues en las comunidades hay “cobro de piso” de manera directa en los negocios. Destacó que esta reforma beneficia a los mexicanos, y consideró indispensable homologar las sanciones y la uniformidad de las agravantes en el Código Penal Federal con el de las entidades para tener una estrategia unificada y un tipo penal.
Juanita Guerra Mena, del PVEM, refirió que ante la extorsión se debe dar una respuesta a los ciudadanos, y por ello es que avalar la reforma permitirá vivir en paz, pues las extorsiones no solo vienen de los delincuentes, sino también de algunas autoridades, por eso es importante garantizar la protección de los ciudadanos que denuncian para así acabar con la impunidad.
Por el PAN, Verónica Rodríguez Hernández, dijo que la extorsión es una realidad que ha azotado al país, pues el primer semestre del año se registraron cinco mil 887 víctimas de este delito de acuerdo con el monitor de seguridad de la Coparmex, por ello su partido respalda que el Congreso homologue la regulación, sin embargo, expresa que legislar no lo resuelve todo, por lo que es indispensable una estrategia eficaz.
Karina Ruiz Ruiz, de Morena, añadió que la reforma permitirá alcanzar la justicia social, pues con ella se fortalece la estrategia nacional contra la extorsión, pero no solo eso, sino que permitirá implementar acciones de prevención, además de brindar certeza jurídica al evitar sanciones arbitrarias y dará respuestas ágiles y coordinadas frente a nuevas formas de extorsión como la digital.
La reforma fue remitida a las legislaturas estatales y de la Ciudad de México para su análisis y, en su caso, aprobación.