Presentan a Comisión de la Cámara de Diputados casos de éxito en gestión de residuos y acción climática

Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025

La Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, que preside la diputada Alejandra Chedraui Peralta (PVEM), llevó a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro el conversatorio “Decisiones circulares: casos de éxito en gestión de residuos y acción climática”.

Chedraui Peralta señaló que ese espacio busca tender un puente de colaboración entre el conocimiento técnico de experiencia ciudadana y el trabajo legislativo, por lo que se darán a conocer casos de éxito y propuestas que ayudarán a fortalecer las políticas públicas en materia de cambio climático y gestión de residuos.

Explicó que existen empresas, organizaciones y comunidades que demuestran que la economía circular es posible y eficiente; la clave está en las decisiones circulares que transforman los desechos en oportunidades y los problemas en soluciones sostenibles.

“Desde esta Comisión asumimos con responsabilidad que no basta con legislar, debemos dialogar, escuchar y aprender”, precisó.

Laura Iraís Ballesteros Mancilla, diputada de MC, expresó que el financiamiento climático más ambicioso en la historia de México sigue esperando, y “lo tenemos que hacer realidad desde la Cámara de Diputados”. Informó que su grupo parlamentario presentó una iniciativa que analizan las comisiones de Cambio Climático y de Medio Ambiente para que esto sea posible.

Explicó que la finalidad es crear un fondo de financiamiento climático que vaya directo a proyectos de estados y municipios, y cuente con el visto bueno de la Secretaría de Hacienda. “Lo que estamos buscando es que tenga un peso de dinero gubernamental, un peso de dinero de iniciativa privada y un peso de los fondos internacionales, para tener hasta 90 mil millones de pesos anuales”.

Por su parte, el diputado Juan Antonio González Hernández (Morena) sostuvo que la economía circular es un modelo económico que busca reducir el desperdicio y la contaminación mediante la reutilización del reciclaje de materiales y productos.

Consideró que se debe empezar desde la escuela y los hogares a través del programa “10 R” que se imparte en las escuelas del país y ayuda a hacer conciencia desde las infancias. “Puede haber legislaciones, puede haber reformas, puede haber grandes avances, pero si no empezamos desde el hogar y desde la escuela, poco podemos avanzar”.

Participación de ponentes

Kelly Leslie Estrada Martínez, directora de Enlace y Seguimiento de Proyectos de Regulación de Residuos y Transporte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dijo que hablar de decisiones circulares es hablar de dar un giro en la manera de producir, consumir y gestionar los residuos; es decir, pasar de un modelo lineal a uno circular donde cada material pueda convertirse en un recurso.

El presidente & CEO de MexHub, Arturo Rech, resaltó que México puede liderar la transición hacia la economía circular mediante innovación tecnológica, cumplimiento internacional, certificaciones y colaboración entre sectores, lo que representa un beneficio ambiental y una ventaja competitiva para productores y Pymes.

En tanto, Mayra Hernández Navarro, directora de Asuntos Gubernamentales y Regulatorios de ECOCE, subrayó que los planes de manejo de residuos ya existentes  son una herramienta efectiva de política pública, pues fomentan la circularidad, la corresponsabilidad y la reducción de impactos ambientales. Al articular legislación clara y fortalecer leyes de economía circular y cambio climático, México puede avanzar hacia un modelo más sostenible.

El director ejecutivo de Iniciativa GEMI, Juan Carlos Camargo Fernández, planteó la necesidad de romper con el enfoque tradicional de la sustentabilidad y avanzar hacia la economía circular, entendida no solo como gestión de residuos sino como un cambio de paradigma en la forma en que producimos y consumimos.

La directora general de Cámara Nacional de la Industria Hulera, Adriana Montelongo Jaime, presentó las acciones que impulsa esa Cámara que agrupa a unas 50 empresas fabricantes de llantas y artículos de hule, con cerca de 80 mil empleos directos, mil instalaciones en el país y es el cuarto sector en productividad a nivel nacional, junto con la industria del plástico.

A su vez, el director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de PETSTAR, Carlos Mendieta, compartió la experiencia de 30 años de trabajo que tiene la empresa con el PET. Resaltó los aprendizajes y propuestas para avanzar hacia una economía circular inclusiva, con perspectiva de derechos humanos y climática, enfocada en rediseño, trazabilidad y reducción de emisiones.

Aquilino Vázquez García, director del Seminario de Derecho Ambiental y presidente de la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas, consideró que la economía circular debe construirse sobre una base sólida de derechos humanos y justicia ambiental, con un andamiaje jurídico fortalecido, modelos de negocio circulares certificados, inclusión de comunidades vulnerables y colaboración entre academia y Estado.

El gerente de Sustentabilidad e Innovación en Resirene, Martín Hernández Valdez, expuso que esa empresa mexicana, con más de 50 años en el mercado, se dedica al reciclaje y desarrollo de productos de unicel y cuenta con un modelo de economía circular a través de su producto Q-rPS, que combina reciclaje, reducción de huella de carbono y seguridad alimentaria con redes de acopio, inclusión social y educación ciudadana.

Daniel Jiménez Pérez, Brand Manager de Lenovo, compartió las acciones ecológicas con las que cuenta la empresa desde la fabricación, uso y retorno de artículos. Actualmente se utilizan más de 298 materiales reciclados en sus productos, siendo el aluminio el principal y el embalaje es libre de plástico.

Texto y Fotografía: Cámara de Diputados