Concluye comparecencia del secretario de Hacienda en la Cámara de Diputados

Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025

Diputadas y diputados de los seis grupos parlamentarios formularon comentarios

Al concluir la comparecencia ante el Pleno de la Cámara de Diputados, del secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, como parte del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC formularon comentarios sobre la política económica de la actual administración.

Ni endeudamiento fuera de control ni desproporcionado

El diputado Eduardo Castillo López (Morena) destacó que este gobierno ha demostrado con hechos haber sacado a 13.4 millones de mexicanas y mexicanos de la pobreza, y hoy menos del 30 por ciento de la población permanece en ese umbral. “Este logro histórico no solo ha reflejado un cambio en la política social. México presenta un superávit en las finanzas públicas, equivalente al 0.2 por ciento del PIB, y ha logrado estabilizar una deuda en comparación con otras economías”.

Agregó que en 2025 tiene México un endeudamiento del 52.4 por ciento sobre el Producto Interno Bruto; es decir, que ante los escenarios internacionales México es un país sin un endeudamiento fuera de control ni desproporcionado. El SAT ha recuperado más de 600 mil millones de pesos, en 2024 atrajo más de 36 mil millones de dólares, y la política hacendaria ha permitido financiar programas sociales, mejorar la calificación crediticia por primera vez en más de 12 años. “La política recaudatoria está equilibrada”.

El país está endeudado

Por el PAN, la diputada Eva María Vásquez Hernández expresó que el secretario es el responsable de mandar a México al buró de crédito y endeudar a todo el país. “No lo digo como una metáfora exagerada, sino porque hoy el país vive como una familia que ya no puede pagar sus deudas y que solo paga intereses. Cada peso que entra se va en pagar deudas, no en invertir en escuelas, hospitales o en seguridad”.

Añadió que la deuda pública ya alcanzó los 18 billones de pesos, lo que significa que cada mexicana y cada mexicano en 2026 deberá 150 mil pesos. Se dice que la inflación va a la baja y puede estar controlada, pero la que duele a la población es la de los alimentos: 7.2 por ciento y eso significa que la canasta básica cuesta 50 por ciento más que en 2018. Planteó gasolina a 20 pesos, agua sin IVA, deducción de colegiaturas y medicamento, fondo para madres buscadoras y Guardia Civil.

Manejo responsable y prudente de las finanzas públicas

Cindy Winkler Trujillo, diputada del PVEM, resaltó que en materia económica y hacendaria el sistema de equilibrios fortalece toda una república democrática. Actualmente se cuenta con fundamentos macroeconómicos sólidos y demanda vigorosa respaldada en mejores empleos remunerados, ingresos laborales que crecen, una red de protección social, fortalecimiento del tipo de cambio, robustecimiento del sector exportador, lo que ha hecho que México es un destino cada vez más atractivo para la inversión extranjera.

Comentó que todo apunta a que la economía mantenga su dinamismo, lo que será posible por el consumo interno impulsado por mejores salarios, mayores empleo y restablecimiento del ahorro nacional, así como la continuidad de programas sociales. “Esos logros son un resultado de un manejo responsable y prudente de las finanzas públicas, de la disciplina en la conducción de la deuda y de la visión de una política económica enfocada cien por ciento para las personas que más lo necesitan”.

La política económica se traduce en crecimiento económico

A su vez, el diputado Luis Armando Díaz (PT) reconoció que el encargo del secretario no es una labor meramente técnica, sino tiene el compromiso de ser el arquitecto económico y financiero de un proyecto que tiene como único fin la justicia social y el bienestar del pueblo. “Hoy el rumbo del país se sostiene sobre pilares irrenunciables: la sostenibilidad, la igualdad y la justicia social”.

Destacó que la política económica se traduce en crecimiento económico con justicia social y hoy se da el mayor incremento al salario en la historia de México: un 135 por ciento a nivel nacional y un histórico 221 por ciento en la frontera norte. Además, hay disciplina fiscal y una política tributaria justa, una inversión extranjera directa exitosa de más de 39 mil millones de dólares, y un crecimiento del PIB del 0.9 por ciento en el primer semestre de 2025.

La economía no puede estar bien sin derecho humano a la salud

Juan Francisco Espinoza Eguía, diputado del PRI, consideró que la economía no puede estar bien cuando se deja a millones de personas sin el derecho humano a la salud. “Si la economía está tan bien como comenta el secretario de Hacienda, entonces las cosas se están haciendo mal, porque en la gran mayoría de los centros de salud, hospitales regionales de las zonas rurales e incluso de las zonas urbanas y rurales, no hay medicamentos”. 

Aseveró que si hoy el IMSS-Bienestar no está funcionando como debería es porque tiene un presupuesto deficiente y el próximo año las cosas seguirán igual o peor. Urgen más recursos para el sector salud y que funcione con normalidad, ya que actualmente está colapsado.  “Mientras millones de mexicanas y mexicanos siguen sin medicinas ni atención medica digna, no se puede decir que el país está bien”.

Mal por los retrocesos que no se pueden callar

La diputada Patricia Flores Elizondo (MC) reconoció la continuidad y crecimiento de los programas sociales y la apertura que se ha mostrado para trabajar en conjunto con los gobiernos por el desarrollo regional. “Pero mal por los retrocesos que no se pueden callar. La violencia que no se detiene, la falta de agua, el abandono del campo, falta de medicamentos y concentración del poder.

Solicitó una estrategia integral que deje de militarizar al país y le devuelva la paz al pueblo, la jornada laboral de 40 horas porque la gente merece más tiempo para su familia y vivir con dignidad, así como un salario mínimo de al menos 10 mil pesos mensuales, un sistema nacional de cuidados, una agenda de niñas y niños, agua, medio ambiente y transición energética, salud, y que exista igualdad entre hombres y mujeres.

Luego de dar por concluida la comparecencia del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ante el Pleno, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, expresó que de conformidad con lo que establece el artículo 7, numeral 5, de la Ley Orgánica del Congreso General, la versión estenográfica de la comparecencia será remitida a la presidenta de la República para su conocimiento.

Texto, Fotografía y Videos: Cámara de Diputados