Mañanera del Pueblo

Ciudad de México, 26 de septiembre de 2025

Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días a todas, a todos.

Bueno, hoy vamos a tocar dos puntos.

Está con nosotros Abraham Carro, que es el director general del instituto Mexicano de la Juventud. Él nos va a hablar de la 2ª Jornada de Tequios y Murales por la Paz y Contra las Adicciones. Jóvenes de todo el país salen a trabajar con sus comunidades, a mejorar los espacios públicos y, en particular, hacer arte urbano en distintos lugares; entonces, nos va a platicar sobre ello, Abraham.

Y luego, le pedí a la procuradora fiscal que viniera a Grisel Galeano, procuradora fiscal de la Federación, porque es importante que se conozca cómo fue que… cómo se calculan los adeudos fiscales. No es un asunto de negociación “en lo oscurito”; cómo es un asunto de ley.

Cuando llegué a la Presidencia, en el Congreso de la Unión juré guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen.

Entonces, es importante que se entienda que cuando se hace una revisión fiscal y se encuentran adeudos que debe pagar el deudor —y que tiene derecho a sus reclamos dentro del marco de la ley— pero cómo es que se calcula.

Y particularmente algunos casos de cómo en el viejo régimen de consolidación fiscal se buscaba pagar el menor número de impuestos posible, generando condiciones que estaban al margen de la ley.

Entonces, es importante que todos conozcan esto. Y también, qué dice la Constitución y qué le permite al deudor descontar multas y recargos en el caso de que se pague, así lo establece el Código Fiscal y la Constitución.

Entonces, le pedí a Grisel, ella va a hacer una exposición muy detallada de todo esto, por el tema de la publicación que hizo ayer el Grupo Salinas.

Esto no es un asunto de negociación “en lo oscurito”, esos tiempos ya quedaron en el pasado; no es asunto de sentarnos a negociar qué sí y qué no. Mesas técnicas ha habido muchísimas sobre este caso, en particular.

Entonces, él, o este grupo, tiene derecho a lo que tiene derecho cualquier deudor en caso de que pague. Pero es importante que todos lo conozcan.

Nosotros siempre vamos a estar abiertos al diálogo, nosotros no, nunca vamos a cerrar la puerta a nadie; pero negociación de la ley, nunca.

Como dice Juárez, o decía Juárez: “Nada ni nadie por encima de la ley”. Se llama Estado de derecho, para todas y para todos.

Pero es importante que se conozcan los casos. Esto no es autoritarismo, no es… Las puertas del SAT están abiertas, siempre, a cualquier persona, pero la ley es la ley.

—Entonces, primero Abraham, vamos a tener unos enlaces, ¿verdad?—

Y después, Grisel, para que se explique con todo detalle.

―Adelante, Abraham―.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: Muy buenos días a todas y a todos.

El día de hoy vamos a presentar la Jornada Nacional de Tequios y Murales, por la Paz y Contra las Adicciones, en el marco de esta 2ª Jornada Nacional que estamos realizando en todo el país. Este trabajo, esta acción, va en línea con la Estrategia por la Paz y contra las Adicciones que coordina el Gobierno Federal, particularmente la maestra Leti Ramírez.

Y bueno, pues el día de hoy, platicarles que se está llevando a cabo una campaña de murales, acompañados de tequios que invita a las y los jóvenes a vivir una vida plena y libre de cualquier tipo de adicción.

Déjenme platicarles que esta, esta Jornada, estos murales están siendo en este momento pintados por los mismos jóvenes en los 32 estados de la República, en cientos de municipios, preparatorias, universidades, barrios, comunidades, kioscos, parques; en todo espacio público, en este momento, miles de jóvenes están saliendo a pintar.

Esto es histórico —quiero mencionarlo— porque, contrario a lo que ocurría en los gobiernos neoliberales donde, por supuesto, no estaban interesadas, interesados, en que los jóvenes se organizaran, en los gobiernos de la Cuarta Transformación y en el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum: se convoca a que las y los jóvenes se organicen y sean protagonistas de la Transformación que vive México.

Hace algunas semanas se presentó aquí en este espacio, el 14 de mayo, se habló acerca de otra jornada precisamente, en donde más de un millón de jóvenes, igual, de los 32 estados, salieron a realizar tequios, es decir, a recuperar el espacio público entre jóvenes, para jóvenes y para la comunidad.

Si me permiten, ahora, les quisiera presentar el video de esta Jornada que estamos realizando de murales.

—Listo, adelante—.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Hoy, 26 de septiembre, de manera simultánea, en más de 6 mil puntos desde los 32 estados de la República, un millón de jóvenes se unen a la Estrategia Federal por la Paz y en Contra de las Adicciones.

Porque recuperar y apropiarse de los espacios públicos crea comunidad; porque cuando ocupamos las calles y los muros, logramos nuestras metas con arte y construimos futuro.

Cada trazo fortalece el tejido social. Hoy, México pinta por la paz un corazón enorme latiendo en colores.

La Transformación pone a los jóvenes en el centro y les da espacio para expresar su voz y su creatividad, dejando huellas con símbolos de esperanza.

Hoy podemos decir con orgullo: las y los jóvenes hacemos tequio y somos historia viva.

De la mano de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, escribimos un nuevo capítulo de Transformación, donde somos el presente que deja huella y transforma el futuro de México.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: Listo.

Efectivamente, aquí en el video que pasamos, lo grabamos ayer a mediodía, poquito ya, como a la 01:00 de la tarde. Les quiero decir que, desde entonces hasta este momento, en la noche que hicimos el corte, habían más de 8 mil registros de murales que se están realizando en todo el país; ahí decíamos 6 mil, ya vamos por encima de 8 mil y, bueno, habría que ver el corte final.

Donde también se inscribieron, logramos la hazaña, la participación de más de un millón de jóvenes que están pintando y que están recuperando espacios el día de hoy.

Hacer murales y tequios es también la oportunidad —y ellos lo saben, ellas lo saben— de hacer amigos, de compartir con compañeros, con compañeras, de generar comunidad y de hacer algo al mismo tiempo en beneficio de su comunidad y de la gente.

Y bueno, nos parece importante mencionar que esta estrategia no es una acción esporádica; se encamina, se enmarca en una serie de acciones que busca principalmente generar permanencia en las juventudes.

Por eso, en cada actividad que realizamos en territorio, estamos convocando a construir entre las juventudes Comités de Jóvenes por la Transformación, que tienen como objetivo fomentar dentro de sus propios espacios el deporte, la cultura, el arte, el ajedrez, la recuperación de espacios, la lectura y, principalmente, las libertades de las y los jóvenes.

Hoy los jóvenes están saliendo a pintar, a vivir en libertad. Nunca más un país sin sus juventudes.

Si me permite, Presidenta, nos podemos ir, hay varios estados que ya están conectados; algunos en el norte por el tema del horario quizá no alcanzaron, pero quisiéramos enseñarle alguno de los puntos de estos más de 8 mil puntos registrados hasta el día de ayer, en donde ya los jóvenes están haciendo diversos murales, diverso arte, diversa creatividad.

Y bueno, aquí lo tienen.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quién puede hablar? ¿No tiene el micrófono ahí?—

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: Sí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A quien tú quieras.

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: A ver, los compañeros de Oaxaca, que están pintando un mural bellísimo. También los de Tlaxcala por ahí… Si no, a ver, Oaxaca, si andan por ahí.

INTERVENCIÓN JOVEN DE OAXACA (enlace videollamada): Presidenta, le enviamos un muy afectuoso saludo desde el estado de Oaxaca. Muy emocionado de estar en (inaudible) Tequios Bienestar, “Fachadas Primavera”. Les enviamos un muy afectuoso saludo. Una actividad que busca promover prácticas ancestrales como son los tequios.

Invitamos a todas y todos los jóvenes mexicanos a poder sumarse a estas actividades que buscan el fortalecimiento a la comunidad, la promoción de paz y el rescate a los espacios urbanos. Estamos muy emocionados.

Les enviamos un afectuoso saludo desde Oaxaca y la Primavera Oaxaqueña.

Saludos.

INTERVENCIÓN JOVEN DE TABASCO (enlace videollamada): Hola, muy buenos días. Los saludamos desde el Tecnológico de Villahermosa. Mi nombre es Víctor Emmanuel Méndez Salvador.

Y hoy en la Jornada Nacional de Tequios y Murales por la Paz, con creatividad las y los jóvenes estamos construyendo la paz y estamos demostrando que otro mundo, un mundo mejor sí es posible.

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: A ver, si quieren, Tlaxcala. En Tlaxcala también están muy activos, muy trabajadores desde muy temprano.

INTERVENCIÓN JOVEN DE TLAXCALA (Enlace videollamada): Buenos días Presidenta.

Le saludamos desde Panotla, el estado de Tlaxcala, donde estamos realizando el “Mural por la paz”. Y todos le decimos: ¡Hola, Presidenta!

Este es uno de los 45 tlaxcaltequios que los jóvenes hemos realizado de manera voluntaria, donde rehabilitamos espacios públicos que han quedado en el abandono. De esta manera, le ofrecemos a nuestra juventud, a nuestra juventud tlaxcalteca, espacios para la recreación y ser un espacio seguro.

Y le queremos decir: gracias, Presidenta, por todo este trabajo que se está realizando, especialmente gracias a la juventud tlaxcalteca.

JOVEN DE HIDALGO (enlace videollamada): Presidenta, le saludamos desde Pachuca, Hidalgo, desde la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

La escuela preparatoria número 1, nos sumamos con mucho gusto a esta Jornada de Murales por la Paz. Estamos muy felices y contentos de que estas actividades se hagan por las juventudes. Sabemos que con esto los jóvenes van a tener arte que transforma.

Le enviamos un saludo.

Y desde la Autónoma del estado de Hidalgo, cuente con todo nuestro apoyo.

INTERVENCIÓN JOVEN DE JALISCO (enlace videollamada): Buenos días, Presidenta.

Desde Guadalajara, Jalisco, desde la comunidad de prepas UdG, le presentamos nuestro mural de la 2ª Jornada de Tequios y Murales por la Paz y en Contra de las Adicciones (inaudible) murales registrados.

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: Todavía seguimos en la toma, estamos al aire todavía. Si nos pueden saludar los amigos y amigas de Veracruz, que también llegaron.

INTERVENCIÓN JOVEN DE VERACRUZ (enlace videollamada): Qué tal, Presidenta, saludos desde el Tecnológico de Veracruz.

En el Tecnológico de Veracruz estamos comprometidos con no solo ser buenos profesionales, sino buenos ciudadanos.

Y las Jornadas Tequio nos dan la libertad y justamente crean espacios dignos para que todos los jóvenes nos podamos expresar con total libertad.

Las Jornadas Tequio son totalmente de valor para nosotros, e invitamos a todos los jóvenes que se unan porque, más allá del tema de la drogadicción y todo lo posible que esto nos puede generar como algo malo, realmente hay que buscar siempre lo positivo en todas estas situaciones.

Y recuerden: ¡Somos TecNM!

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: Muy bien. Y si quieren cerramos con… Uno más. Adelante.

INTERVENCIÓN JOVEN DE ZACATECAS (enlace videollamada): Hola, muy buenos días, Presidenta Claudia Sheinbaum.

Desde el municipio de Guadalupe, Zacatecas. Estamos muy agradecidos y muy contentos de formar parte de esta 2ª Jornada Nacional de Tequios y Murales por la Paz.

Saludos desde Guadalupe, Zacatecas, Presidenta.

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: Muchísimas gracias a los amigos. Muchas gracias, amigas y amigos conectadas y conectados de distintas partes de la República.

Y bueno, mostrarle, Presidenta, y a todos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuánta gente participó la vez pasada?

DIRECTOR DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE), ABRAHAM CARRO TOLEDO: La vez pasada participó un millón 85 mil jóvenes en los 32 estados.

Les quiero platicar que esta vez volvimos a romper la cifra del millón. Y estaremos, si usted me lo permite informarle, Presidenta, rompiendo la cifra de un millón 85 mil; rebasaremos la barrera del millón 200 mil jóvenes participando en esta Jornada.

Muchas gracias, Presidenta.

Es cuanto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias a todas y a todos. Felicidades.

Listo.

―Ahora sí, Grisel―.

PROCURADORA FISCAL DE LA FEDERACIÓN, GRISEL GALEANO GARCÍA: Muchas gracias. Con su permiso.

Buen día a todas y a todos. Es un gusto volverlos a saludar.

Efectivamente, como ya lo anunció nuestra Presidenta, hoy estamos aquí, por parte de la Procuraduría Fiscal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Y en nombre, también, del SAT, me voy hoy a referir a una historia de impuestos no pagados por un grupo empresarial.

Y les voy platicar cómo se calcula, efectivamente, y por qué tenemos este adeudo tan grande, y qué figura fiscal aplicaba antes, luego por qué ya no aplicó y cómo es que se generó el adeudo.

Este grupo empresarial, y muchos otros, ocuparon esta figura legalmente aceptada que en nuestro país se generó para favorecer un mecanismo que se les proporcionaba a las empresas, para que estas empresas, que eran muy grandes y que tenían muchas subsidiarias, pudieran presentar sus impuestos como si fueran una sola, las conjuntaban, las consolidaban.

Entonces, así, una empresa, cuando le iba muy bien y tenía utilidades, y resultaba que a otra de sus hermanas subsidiarias o filiales le iba mal, se consideraba que podía tener pérdidas: entonces, podían sumar y restar los resultados entre todas y así llegaban a un cálculo adecuado para todas, para pagar un poco menos de impuestos. En ese momento era la estrategia para impulsar a las grandes empresas.

Entonces, así el grupo podía pagar menos impuestos en el corto plazo, ¿por qué?, porque si salían cantidades que tuviera que pagar, las podía incluso hasta diferir a lo largo de los años, hacia adelante, generalmente hasta 10 años, porque las pérdidas se compensaban con las ganancias de las otras.

Entonces, este movimiento lo realizaban en familia empresarial.

¿Por qué se creó?

Bueno, en aquella época —ahora, les voy a contar más o menos en qué año fue— la intención original era fortalecer a estos grupos empresariales, darles liquidez y hacerlas competitivas internacionalmente.

En teoría era un incentivo para invertir más y generar más empleos, porque el grupo no se veía obligado a pagar los impuestos elevados en el momento en que generaba el adeudo y podía postergarlo en el tiempo.

Pero hubo abusos, se generó una problemática importante porque movían los números de la contabilidad para aparentar más pérdidas de las que en realidad tenían y provocar pagar menos impuestos, además ya de los beneficios que les daba esa figura.

Entonces, diferían los impuestos durante muchos años sin pagarlos realmente y, además, afectaban su contabilidad para pagar menos, y esto generó un grave problema a la recaudación del Estado. Y además se veía un trato desigual entre las pequeñas empresas, las medianas empresas, que además sí pagaban completo, y estos grandes consorcios.

En 1982 es cuando se crea esta figura y se buscaba este régimen de apoyo.

Después, entre 2000 y 2012, mantiene —el grupo en aquel entonces en el poder— mantiene el régimen empresarial. Y empezaron a generarse ciertas críticas porque ya se estaba cayendo en un excesivo diferimiento.

Y en 2012 y 2018, entre esos años, ya era tan grave la crisis fiscal que se consideró importante que debía de hacerse una reforma a ese régimen.

Y entonces, en 2014, es cuando cambia este régimen, lo cancelan. Y lo que lo sustituye es un nuevo régimen que se llama “Régimen Opcional para Grupos”, que es mucho más estricto, con plazos para pagar impuestos más definidos. Y el argumento era ese: ya se había abusado demasiado y había que recuperar los ingresos públicos.

Cuando en 2018 llega nuestro nuevo gobierno: se refuerza la fiscalización, se determinan cero privilegios fiscales, ya no hay consolidación, el régimen debe ser parejo para todos, debemos conducirnos en equidad y justicia tributaria para lograr el crecimiento y prosperidad del país.

Entonces, tenemos que —está clarísimo— en 2014, se cambia este sistema, se elimina la consolidación, ya no se permite compensar todo de manera indiscriminada, se fijan plazos claros para pagar impuestos y se busca que haya más equidad, transparencia y que los grandes grupos dejen de tener ventajas excesivas sobre los grupos pequeños.

Este ejercicio, entonces, nos da una determinación legal. No fue al arbitrio de alguien, fue un cambio de norma.

Y primero, se permitió impulsar la inversión y el empleo, pero como se abusó, hubo pérdidas para la hacienda pública que todavía estamos tratando de recuperar.

Y ahora vamos al detalle de la problemática fiscal, pues este grupo empresarial aprovechó esta figura por muchos años.

Y traemos temas, ya, de nueve créditos que están muy pronto, muy pronto, para resolverse en la Corte, para ser exigibles; y justamente están concentrados en cuatro de estas empresas, de muchas, que forman este gran consorcio.

Cuatro, en una de las primeras, por los ejercicios fiscales 2008, 2010, 2011 y 2012. Ya habíamos dicho: 17 años sin pagar impuestos desde 2008.

En la empresa número 2 traemos también un ejercicio fiscal de consolidación desde 2009 —hagamos las cuentas de los años—, más el ejercicio de la desconsolidación.

Una multa por pérdida indebida en la empresa 3. Ahora, les voy a platicar a qué me refiero con las pérdidas, etcétera.

Y en la empresa número 4 también deducciones indebidas.

Entonces, todo es en el mismo grupo empresarial, es una estrategia de grupo.

Solo para recordar que en estos nueve asuntos o en estos nueve diferentes casos tenemos un total, ya se acumuló, de 48 mil 382 mil millones de pesos como adeudo total. Recordemos que se va actualizando; si no se paga, se actualiza y entonces crece.

Y estos casos ya están a punto de fallarse en la Suprema Corte, como les dije.

Vamos a entrar al detalle.

En la empresa número 1:

Vamos a empezar por el ejercicio 2013, que es cuando la reforma entra y el Estado decide que ya no haya consolidación fiscal: se habían juntado los ejercicios, sin pagar, 2008, 2010, 2011 y 2012.

Y en 2013, cuando se suspende el régimen, hay que hacer un corte de caja, así lo determinaba la reforma.

Entonces, el SAT detecta que, aunque ya se terminó este régimen especial que les daba beneficios, la empresa no regresa los beneficios, porque así lo instruía la reforma; no regresa el dinero, no regresa a hacer las cuentas que debe de hacer con el SAT, y a hacer este corte de caja necesario, para demostrar por qué aprovechó este beneficio en cada uno de los ejercicios y hacer las cuentas claras.

Entonces, la situación actual que tenemos ahora es que, en 2018 y hasta ahora, en los tribunales ya se ha determinado que el SAT ha tenido la razón al haber llamado a esta empresa y determinarle este crédito fiscal, que inicialmente era de 24 mil 968 millones, eso es lo que se requiere de pago ahora; y le solicita que devuelva el beneficio fiscal que haya utilizado porque fue un descuento indebido. Entre las cuentas que había que hacer de todos los ejercicios fiscales anteriores, daba esta cantidad como resultado.

Entonces, tenemos 16 años de incumplimiento de pago, desde que no ha querido sentarse a hacer las cuentas claras con el SAT.

Y ya específicamente, como tampoco pagó el total ―que es lo que les comentaba ahorita― entonces, el SAT tiene la obligación de hacer una cuenta por separado por cada ejercicio fiscal, por cada adeudo.

Tenemos el ejercicio de 2008 con 2 mil 96 millones. Es lo mismo: declaró pérdidas indebidas al vender acciones. Son estos movimientos corporativos de ventas de empresas y compran acciones en otras empresas, y no calculan correctamente el costo promedio de cada acción; no todas las acciones en las empresas cuestan igual.

Y entonces, aprovechaban que había empresas que traían pérdidas o ya iban en picada, las compraban, las hacían suyas como pérdidas y luego las restaban de sus utilidades o de sus ganancias, y eso hacía que disminuyeran sus montos de impuestos.

Movieron sus números y aparentaron pérdidas, pagaron menos; hicieron muchos movimientos corporativos, varias fusiones, divisiones de empresas y generaron artificialmente una pérdida fiscal que luego fue usada, insisto, para pagar menos impuestos.

Desde 2018, también estamos litigando estos juicios y es uno de nuestros asuntos que ya está próximo para fallarse en la Corte.

Lo mismo pasa en el 2012, con un monto de 2 mil 124 millones de pesos. Declaran pérdidas, no eran parte de sus operaciones, venían de otra empresa; esta empresa ya en picada, pues la declararon como suya, inflan las pérdidas y generan más pérdidas.

Interesante, viene en 2010, aquí ya es muy evidente: declararon pérdidas indebidas en la venta de acciones porque compraron una aerolínea o parte de una aerolínea.

Y entonces, para 2010, deben, por ese movimiento corporativo, 2 mil 740 millones.

Y para 2011, otros 7 mil 501 millones de pesos.

Sin palabras.

En la empresa número 2:

Tenemos dos ejercicios fiscales ya con temas en Corte.

¿Qué pasó?

En el ejercicio 2009, que se determinaron 3 mil 547 millones; igual, la empresa declaró pérdidas, venían de otras sociedades, no eran operaciones reales de la propia empresa, y crecieron sus pérdidas.

Y aquí curiosamente sí hay un cúmulo de empresas más sustanciales, varias, varias empresas. Se fue acrecentando, digamos, el abuso de la figura de la consolidación. También ya se ganaron 2 instancias y el caso ya también está para fallarse en Corte, ya se acumularon.

Lo mismo pasó en el ejercicio 2013 para esta misma empresa, ahora estamos hablando de 4 mil 431 millones de pesos. Y es el mismo tema, la consolidación. Se fijan, en el 2013 se acaba y entonces, llaman a las empresas a hacer este corte de caja. No pagaron los otros anteriores, tienen que sentarse a hacer la cuenta final. No es un doble pago, más bien es: se debe todo.

La empresa número 3:

Trae un adeudo de 67 millones de pesos por una multa, en el ejercicio 2012. También es una irregularidad fiscal reportar pérdidas más grandes de las que tuviste en realidad como empresa. Y el SAT, como verifica, se da cuenta que esto sucede y entonces multa a la empresa número 3.

También ya hay precedentes judiciales en la Corte. La Corte ya no va a poder entrar a fondo, porque ya hay criterios anteriores; va a fallar a favor del fisco federal.

Y la empresa número 4:

Resulta que dedujo más pérdidas de lo necesario; es decir, dedujo viáticos, anticipos, servicios, un montón de conceptos que, en realidad, no eran básicos para su operación.

El SAT ya le ganó también este caso en todas las instancias. Y estamos esperando que se confirme, o no, solamente un tema de comisiones a distribuidores. Y aún está pendiente este amparo en la Suprema Corte de Justicia.

Como verán, estos 9 casos muestran un patrón de abuso de la figura de la consolidación fiscal. Per se no era mala, tenía un buen objetivo, pero se abusó de ella.

Y después de haber usado pérdidas durante años de empresas que fueron adquiriendo con el paso del tiempo, en la mayoría de los juicios se ha determinado que el SAT tiene la razón, ha ganado y desde la primera instancia; pero las acciones de litigio de este grupo han sido muy agresivas y, por eso, nos han llevado tantos años, hasta ahora, que vamos a esperar una resolución firme, ya, de la Suprema Corte de Justicia.

Y como lo comentaba nuestra Presidenta, hay un beneficio constitucional establecido en el artículo 28, pero una obligación para el Estado mexicano: están prohibidos los monopolios, los estancos, pero también las condonaciones de impuestos y las exenciones de estos.

Solamente pueden darse beneficios de descuentos según el Código Fiscal, según la ley de la materia, y esto solamente se da en situaciones muy excepcionales. El caso es que cualquier contribuyente puede acceder a ellos para presentarse ante la autoridad fiscal, siempre y cuando quiera pagar oportunamente; y entonces, se prevén estos beneficios para disminuir la cantidad en multas y recargos.

Tiene que sentarse con la autoridad fiscal a verificar oportunamente, sin que la autoridad le requiera el pago, sino de buena voluntad, llegar y ofrecer un pago, y entonces, puede calcularse, conforme al Código Fiscal si es que le aplica o no un beneficio fiscal. Podría llegar a disminuirse, para cualquier contribuyente, su adeudo fiscal.

Es cuanto, señora Presidenta.

Muchas gracias. Con permiso.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Préstame el micrófono. Deja el artículo 28―.

Esta fue incorporada por el Presidente López Obrador en la Constitución; no existía. Bueno, a propuesta para el Congreso y aprobada.

O sea: la Presidenta, el director del SAT, el secretario de Hacienda, no pueden, por Constitución, condonar, hacer exenciones, en condiciones que fijan las leyes, no se puede.

La Constitución claramente dice que: las condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes está prohibida.

Ya no es: “Nos sentamos en una mesa, negociamos a ver cuánto te condono, cuánto te exento”.

El SAT puede cometer un error y el contribuyente puede ir al SAT a decir: “Aquí está el error”.

De hecho, hay una… ¿Cómo se llama donde estaba Armando?

PROCURADORA FISCAL DE LA FEDERACIÓN, GRISEL GALEANO GARCÍA: Procuraduría de Defensa del Contribuyente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Procuraduría de Defensa del Contribuyente.

Existe una institución, la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, donde alguien supone que hay un abuso de la autoridad, puede acudir a la Procuraduría. Y existen, además, los amparos y los tribunales por si se comete alguna injusticia.

El tema es que aquí ya pasó del viejo Poder Judicial, ni siquiera del nuevo, ya pasó primera instancia, segunda instancia, tercera instancia y ahora está 9 temas a resolución de la Corte, entre muchos otros que también tienen que ver con asuntos fiscales con otros grupos o alguna otra persona.

Entonces, ¿qué beneficios puede tener?

Los beneficios que dice el Código Fiscal: que se le pueden quitar las multas, los recargos, si es que desea pagar. Pero lo que dice la ley.

Entonces, la puerta del SAT está abierta, pero es en el marco de la ley. Este no es un asunto político, más allá de cualquier diferencia política, no es un asunto político, es un asunto de cumplimiento de la ley.

Y por eso, se presentan los ejemplos de casos, obviamente, no pueden darse los detalles, pero ejemplos de casos que están sustentados, que no es una cuestión subjetiva.

Bueno, ahora sí, vamos a las preguntas.

PREGUNTA: Sobre el tema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre el tema, sobre el tema, sobre el tema.

―A ver, vamos a ver. Aquí la compañera―.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Ximena Mejía, de Grupo Imagen.

Quisiera consultarle: hay una investigación periodística que reveló que el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, no presentó en su declaración patrimonial 79 millones de pesos, por parte de empresas.

¿Tendría el senador que aclarar esta situación, esta acusación?

Eso también porque el SAT ha puesto alertas a las transacciones millonarias que tuvo, el ahora senador, por parte de una empresa fantasma y otra que obtuvo contratos durante su gobierno en Tabasco.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, que aclare, que aclare el senador.

PREGUNTA: Presidenta, también al interior de la bancada de los senadores de Morena, hay un grupo, por lo menos se sabe de 13, que no están muy conformes con la operación que ha tenido el senador, sobre todo, en la transparencia, en el manejo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso es pura politiquería, la verdad. No conozco de un senador que tenga quejas.

PREGUNTA: ¿No ha…? ¿Nadie se ha presentado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ninguno, no.

PREGUNTA: Ok. En otro tema, Presidenta, una Corte Federal de Nueva York ordenó la aprehensión de Silem García Peña, exregidor del Partido Verde, en Xalapa, Veracruz, por tratar de proteger al líder de la Iglesia de La Luz del Mundo, Naasón García… Joaquín García, perdón.

¿En el país hay alguna investigación sobre este regidor, sobre esta actuación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Fiscalía tendría que informar.

Lo que hubo, que fue público, es esta detención de 38 —creo que son, ¿no?— personas presuntamente ligadas a este grupo religioso, que estaban en un entrenamiento. Entonces, se está haciendo la investigación y, por supuesto, se dará toda la toda la información.

PREGUNTA: Presidenta, consultarle…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más la detención de su líder, ¿no?, que está en Estados Unidos. Pero, se está haciendo la investigación, particularmente de lo que ocurrió ayer; lo demás tendrá que informarlo la Fiscalía.

PREGUNTA: Presidenta, consultarle si en el Gabinete de Seguridad le han dado información sobre un grupo paramilitar sobre esta Iglesia de la Luz del Mundo, que se autodenomina “Jahzer”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es lo que mencioné.

PREGUNTA: Ok.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hubo una detención de un lugar de entrenamiento hace unos días, 2 días, se informó, ahí se detuvieron a 38 personas. Y algunos de los que estaban ahí —todavía se sigue la investigación— estaban relacionados con este grupo religioso.

Entonces, se siguen haciendo las investigaciones y, por supuesto, el Gabinete de Seguridad tiene que informar.

PREGUNTA: Y en vista de estos procesos que se llevan, incluso por su líder, ¿no tendría ya que perder su registro como Iglesia, ante estas evidencias?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tendría que revisarse. Hay —no sé— miles de personas que pertenecen a esta Iglesia y muchas son de buena voluntad.

Entonces, lo que hay que perseguir es el delito, que eso es importante. Y en todo caso, hacer la revisión, por parte de Secretaría de Gobernación.

PREGUNTA: Y, por último, preguntarle sobre el caso que se evidenció ayer en redes sociales sobre una osa que estaba en un zoológico en Nuevo León, que estaba en muy mal estado.

Saber si, ¿su gobierno podría apoyar en el caso? Se sabe que la Profepa ya está actuando, pero, si, ¿se podría hacer una mayor investigación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Profepa está ahí. Y también, que informe la Profepa.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, a ver, acá. Ahorita vamos para allá—.

PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.

Preguntarle. Ya se ha expuesto este tema, por parte de la procuradora, la claridad de que el empresario de Grupo Salinas, el propietario, que es Salinas Pliego, es una… entiendo que ya es la respuesta respecto a lo que propone.

Porque primero estuvo amenazante, por medio de su propio grupo empresarial, de que estaba evaluando demandas contra usted.

Y después dice “estaría dispuesto a una mesa”; incluso propone, más bien, una mesa. Entiendo que esta sería, ya, la respuesta.

Preguntarle, Presidenta: ¿usted cómo lee este tipo de posturas erráticas —digámoslo así— o contradictorias, por parte de este empresario?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No me voy a meter a un tema personal.

Se coloca en la publicación como si fuera un tema político o como si fuera un tema de un debate político; que la política se discute, se debate y somos un país libre.

Entonces, esa… Hay libertad en las redes, hay libertad en los medios de comunicación. Nosotros tenemos libertad en “La mañanera” de poder debatir lo que dicen de nosotros, porque se han dicho muchas calumnias.

Entonces, este no es un asunto de que “has hablado mal de mí o no has hablado mal de mí”. Ese, digamos, es otro tema, y en todo caso se debate pública y políticamente, en el marco de las libertades que hay en nuestro país.

El tema aquí es el pago de impuestos. Entonces, ha habido muchas mesas con este grupo, no con nuestro gobierno, pero previas con el SAT, de cuánto, realmente, ascienden estos y otros adeudos que tiene.

Hay que decir que hay impuestos que se pagan, el tema son estos juicios. Fíjense, son juicios muy antiguos, no son juicios que hayamos puesto en este momento, sino juicios que vienen desde antes del 2018. Y son juicios que tienen que ver con una mala utilización de la consolidación fiscal o de esquemas que se utilizaron para evadir impuestos.

Entonces, por eso, presentamos el tipo de casos que hoy están en la Corte, para que se vea que no es un asunto de subjetividad. No es que el director del SAT o alguien en el SAT tenga mala fe y quiera hacer algo contra una u otra persona, o algún grupo empresarial u otro grupo empresarial, sino que son casos que ya han pasado primera instancia, segunda instancia, y ya están llegando a la Corte.

Entonces, ¿qué beneficios puede tener un deudor, este u otros deudores?, y me refiero a grupos, personas físicas o morales.

Cuando se paga el impuesto tiene beneficios: se les descuentan recargos, se les descuentan multas, de acuerdo con su decisión de pagar. Eso es legal y está en el Código Fiscal.

A veces ascienden hasta 25 por ciento de lo que se debe, o sea, representan un monto significativo, pero es legal, no hay nada de una mesa donde nos sentemos “a ver qué te descuento o qué vas a exentar”, porque eso —la Constitución es muy clara— se prohíbe.

Entonces, si ya pasó primera instancia, segunda instancia, tercera instancia… ¿A qué tienen derecho?

A acercarse al SAT, obviamente, y a decir:

“A ver, ¿qué beneficios tendría si pagara en este momento, dentro del marco del Código Fiscal”.

“Ah, bueno, pues tendrías beneficios al descuento de esta multa, al descuento de este recargo por pagar, por la decisión de pagar”.

Pero sentarse en una mesa a negociar los impuestos, eso no, eso ya es de otras épocas, y más, particularmente, en estos casos.

Entonces, repito, el diálogo siempre está abierto, y sí hay un diálogo respetuoso también, tiene que haber un diálogo respetuoso, pero no puede ser un diálogo de una negociación de “qué te quito”, porque esto ya se trabajó muchísimo, no es de ahora; vienen algunos desde 2008, o sea, estamos hablando de la época de Calderón, incluso, algunos de la época de Peña Nieto, ni siquiera son del 2018 para acá los 9 casos.

Entonces, ¿quiere pagar?

Adelante, está el SAT para que se le… de acuerdo con lo que dice el Código Fiscal, públicamente y abiertamente, porque eso sí, nosotros no negociamos esas cosas, y menos “en lo oscurito”, sino de acuerdo con el Código Fiscal: de qué beneficios gozas, por decidir pagar.

PREGUNTA: Presidenta, este caso es muy mediático porque se ha trasladado hacia ese tipo de esquema o de confrontación, por parte de este empresario. Y, efectivamente, no es de ahorita, es de años. Y el tema de los, digamos, los créditos fiscales —como se les denomina—, las deudas fiscales, también ya viene de años atrás y que todo esto ha ido de postura en postura, por parte de él.

Y en este momento, también con un nuevo Poder Judicial, que tendrá que definir también lo correspondiente. De hecho, presidente, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia actual, ya, la nueva, van a analizar también ya; porque son diversos caminos que también él sigue teniendo de acuerdo a la ley.

El desenlace de todo este tipo de situaciones de deudas fiscales, por parte de este grupo empresarial, mantiene a muchos en el país o a la gran mayoría en: “¿qué va a pasar?”

Para usted el desenlace, ¿cuál…? Evidentemente, debería ser cumplir.

¿Sería ejemplo? ¿Cómo leería precisamente el desenlace?

Sería un ejemplo, porque mucha gente dice: “Tiene que pagar; si debe, tiene que pagar”, porque sería un ejemplo de lo contrario, de acuerdo a lo que vaya a ser un desenlace, muy en contra de cumplir con la ley.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No se podría hacer, porque es inconstitucional; o sea, no se pueden descontar impuestos.

Entonces, ¿qué tenemos que ser todos los ciudadanos, empresarios, no empresarios, profesionistas, comerciantes?: ciudadanos ejemplares.

Todos debemos buscar ser personas respetadas por la sociedad.

¿Qué te llevas cuando te vas de este mundo? ¿Dinero, beneficios fiscales?,

Te llevas tu reputación, te llevas tu historia de vida, tu fama pública. Y yo creo que a eso debemos tender todos, ¿no?, a que nuestras familias se sientan orgullosos de sus padres, de sus madres, de su padre, de su madre, de sus abuelos.

Entonces, todos debemos ser ciudadanos ejemplares.

Y hay empresarios en México ejemplares que pagan sus impuestos, que no están en otra cosa. Y no digo que no deban participar en política, eh, todos tienen derecho a participar en política.

Ahora, nosotros no hemos calumniado a nadie, a nadie.

Ahora, ha habido ofensas a la Presidenta, a muchos de los servidores públicos. Ni siquiera hemos dicho: “A ver, te voy a denunciar, a demandar por las ofensas que has dicho”. Y usa una televisión pública, porque es una… bueno, no pública; una concesión.

Entonces, por eso esto es al pueblo de México, mi mensaje es al pueblo de México es:

Lo que debe este grupo empresarial o algunos otros grupos empresariales o ciudadanos, no es un invento, no es una subjetividad, no es algo que alguien construyó ilegalmente.

El que paga los impuestos puede acceder… ¿Y hay una injusticia?, para eso están los Tribunales, para eso está abierta la puerta, para que se les explique: por qué se están cobrando determinados impuestos, por qué se hace una auditoría; y está la misma Procuraduría del Contribuyente y todos los Tribunales, Administrativos y del Poder Judicial.

Entonces, no es subjetivo; hay técnica aquí atrás, con base en las leyes.

Entonces, no es que uno se niegue a platicar con alguna persona o con… No, el tema es que hay cosas que no son negociables, porque no es político, es la ley.

No puede ser que para algunas cosas se hable de libertades y de leyes, y para otras cosas no.

¿Qué tiene que hacer la Presidenta?

Yo juré respetar la Constitución, hacer cumplir la Constitución y sus leyes, en el marco de mis atribuciones; el Poder Judicial, en el marco de sus atribuciones; el Poder Legislativo, en el marco de sus atribuciones.

Entonces, ¿qué se puede hacer en estos casos?, pagar y tener los beneficios de pagar, como cualquier deudor.

PREGUNTA: Bien lo dice este tenor de los empresarios: “hay una diferencia enorme”. Podemos poner ejemplos, pero, bueno, ahí están en la parte mediática de quiénes sí se paga y quiénes no.

Pero también, mi siguiente tema, Presidenta, tiene que ver con un empresario precisamente, Chico Pardo, Fernando Chico Pardo, que acaba de concretar el 25 por ciento de la compra de Banamex.

Y yo quisiera preguntarle en concreto sobre ¿qué opina?, porque él se ha expresado muy positivamente. Ha dicho que si se ánimo a hacer la compra, a concretar esta parte de este banco, que es un banco, además, histórico para el país y que tiene un acervo cultural impresionante, ha dicho que “la confianza que le tiene a su gobierno, a usted, es lo que lo animó precisamente a cerrar un trato de esta magnitud”.

¿Qué comentario le merece al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A él, y en general… Ayer vino un empresario extranjero de Estados Unidos a decir: “Voy a invertir en México”. Y hay muchísimas inversiones en nuestro país.

Y yo me reúno con empresarios pequeños. Así como me reúno con la gente cuando salgo a territorio y escucho a muchísimas personas, me reúno también con empresarios, y los escucho; y si tienen quejas, se atienden, se ve cómo podemos hacer para resolver.

“Oye, que tengo un trámite que tiene 2 años y no ha salido por cuestiones burocráticas”.

Bueno, “pues vamos a ver qué problema tiene ese trámite”.

Todo dentro del marco de la ley.

Se está trabajando en ventanillas únicas y otras cuestiones para poder acelerar las inversiones.

Se hicieron los Polos de Bienestar, donde hay inclusive beneficios fiscales por invertir ahí establecidos claramente.

Entonces, diálogo siempre va a haber y siempre vamos a escuchar lo que se plantea, y actuar dentro del marco de la ley.

Y hay cantidad de inversiones que quieren llegar a México; es decir, no hay un ambiente antiempresarial, nada, para nada; en general, los empresarios están muy contentos. Muchos de ellos incluso reconocen que “Por el bien de todos, primero los pobres” es un modelo económico que es muy bueno para el país.

Algunos, hay diferencias, es normal, así es México, libre; pero la ley es la ley.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, preguntarle: a propósito y el tema de los jóvenes, que se ha puesto en esta presentación, y que es a través también de programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, la atención a la juventud.

Usted ya ha tocado el tema de la escuela donde usted fue, el CCH Sur, y lo lamentable de los hechos ahí ocurridos, y que la UNAM siempre ha sido espacios vivos donde los estudiantes libremente se manifiestan.

Hemos estado viendo en estos días muchas expresiones de ellos, de los propios estudiantes del CCH Sur, que fue donde ocurrió este hecho.

También de las facultades, incluso se han estado ya manifestando al tema.

Rectoría ha tenido que responder a lo que le ha tocado, porque es nuestra máxima casa de estudios; es autónoma, también como ya se queda claro.

Pero también ha saltado el tema, a partir de lo que se ha ido sabiendo, por lo menos en el caso de filtraciones, habría que aclararlo, el por qué un joven, un estudiante hace esta agresión y el resultado que ya se sabe.

Se habla mucho de un tema emocional, de atención emocional hacia los jóvenes. Yo escuchaba muy atentamente a una joven, a una estudiante del CCH, decir: “Lo que necesitamos es atención psicológica, lo que necesitamos es atención emocional”.

Yo me ponía a pensar: Bueno, por ejemplo, se tiene la Facultad de Psicología; y no que los estudiantes estén apoyando directamente en eso, pero podría haber esquemas, y eso la Universidad tendrá que atenderlo.

Pero también empieza a permear la discusión en las redes sociales, en los medios.

¿Qué pasa también con esa atención hacia los jóvenes que se sienten mal para evitar?, que se ha aumentado el tema de los suicidios, el tema de las problemáticas internas, que son tan diversas, pero que también llegan a estos casos —probablemente, repito, porque son filtraciones— de lo que hemos estado viendo.

Y de ahí también ha salido una Caja de Pandora, de que son grupos en las redes sociales que tienen cierta problemática y que la canalizan hacia este tipo de cosas de violencia.

Preguntarle concretamente en este esquema, en este contexto: el Gobierno Federal… Por ejemplo, los estudiantes, entiendo que siguen teniendo el Seguro Facultativo, que es el IMSS, es la atención hacia los estudiantes.

Si ¿están pensando o si se pudiera estar esquematizando reforzar la atención psicológica, psiquiátrica, emocional, hacia los jóvenes, en general, del país, para poder prevenir?, porque es un asunto verdaderamente muy complicado.

Sería mi última pregunta, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, a los… Evidentemente, dentro del marco de la autonomía, la propia Universidad tendrá, la autoridad universitaria tiene que dar su atención, sus soluciones. Y hay que escuchar a los jóvenes siempre, siempre.

Entonces, en este momento se pueden acercar a Abraham.

—Ahora, si quieres dar los números de atención, aparte del número de atención que tenemos de Conasama, la línea de… ¿Por qué no lo pones por si quieren hablar ahí? Y ahora, Abraham puede decir… Si se quieren acercar—.

[Línea de la Vida: 800 911 2000]

Esta idea que tuvo Abraham de hacer estos comités y hacer distintas actividades tienen que ver con promover actividades de los estudiantes que generen comunidad, porque muchas veces hay soledad por distintas razones, incluso por problemas familiares.

Entonces, el tener actividades colectivas ayuda a los jóvenes a tener otras alternativas de vida, de compañerismo, vinculados con la paz y evitar cualquier acceso a alguna droga.

Eso es, digamos, lo que estamos haciendo ahora, además de muchas otras cosas que tienen que ver con Atención a las causas.

Pero estamos trabajando cómo fortalecer la atención psicológica o de apoyo a la salud mental de las y los jóvenes, de todas las edades, pero en particular de las y los jóvenes.

Y estamos trabajando para el próximo año. Yo lo dije en campaña y lo hice en la Ciudad, teníamos un programa en la Ciudad que se llamaba “Jóvenes Unen al Barrio”, que incorporaba a los jóvenes, sobre todo, aquellos de mayor riesgo de acercarse a un grupo delictivo, a otro tipo de actividades con una pequeña beca.

Estamos atendiendo esto para que el próximo año podamos tener un programa de este tipo.

En ciertos lugares también, tener centros deportivos donde puedan acceder los jóvenes a tener actividades deportivas de más tiempo y actividades culturales. Entonces estamos trabajando en esto, para enero del próximo año.

Pero, evidentemente, quien tiene problemas hoy, ¿cómo se puede acercar a nosotros?, a través del IMJUVE, y a través de esta Línea [de la Vida], o con cualquier compañero servidor público para poder conocer su problemática y poder apoyarles.

Y a la autoridad universitaria, estamos siempre para apoyar en lo que se necesite.

PREGUNTA: Y por ejemplo, también se podría contemplar, ya para finalizar, Presidenta, este mismo tema… En las redes sociales se comenta mucho que ya había expresiones o manifestaciones de que podía ocurrir algo en esto, de este joven, que está detenido, y que pudiera ser prevenir, precisamente, dependiendo lo que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se llama “inteligencia de redes”, que se pudiera estar observando si hay una situación así para poderla evitar y alertar a la institución.

PREGUNTA: Exacto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí tenemos eso en el Gabinete de Seguridad, de todo lo que se pública, a ver si hay algo que se alerte. Obviamente, son millones y millones de publicaciones, y hay mecanismos donde se puede.

En este caso, lamentablemente, no se pudo alertar.

Pero sí es un tema muy importante en el país y tenemos que atenderlo.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y las familias, a los padres, a las madres: que se acerquen a sus hijos siempre, que no… ―Bueno, ¿quién más? A ver, la compañera y vamos atrás―.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Yusbel Carolina, de Código Libre.

Presidenta, el día de ayer el Ministerio de Comercio de China inició una investigación sobre los aranceles y otras medidas comerciales restrictivas de México contra China. ¿Qué nos comenta de esto?

¿Hubo o algún momento se contempla que la Secretaría de Economía pueda reunirse con sus homólogos chinos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer se reunió Marcelo, el secretario de Economía, con el embajador de China en México. Nosotros estamos proponiendo una mesa de trabajo de alto nivel para poder platicar.

¿Por qué se toma esta decisión?

En cerca de 4 años aumentaron las importaciones en nuestro país cerca de 83 por ciento, también aumentaron las exportaciones. Y nosotros —ese es el Plan México— lo que queremos es producir más en México para tener una balanza comercial en donde las importaciones no sean iguales a las exportaciones, sino tener una balanza comercial positiva.

En este momento tenemos una balanza comercial positiva, pequeña, pero positiva, pero queremos que sea mayor.

¿Qué quiere decir?

Que exportemos más de lo que importamos y que para el consumo interno se produzca más en México lo que se consume en nuestro país. Por eso es la marca “Hecho en México” y otras acciones que estamos tomando.

Y ese es el objetivo de los aranceles, no a China, sino a los países con los que no tenemos acuerdo comercial dentro de las reglas de la Organización Mundial de Comercio.

Pero, evidentemente, nos interesa tener un diálogo, no es un asunto de no diálogo.

Entonces ayer se le planteó al embajador, por parte de Marcelo —ya lo había hecho el secretario de Relaciones Exteriores, se había reunido con él, y nuestro embajador en China, Jesús Seade— de qué nos interesa mucho tener mesas de trabajo en donde ellos entiendan la situación que se está viviendo y, muchas veces con precios muy bajos.

Entonces, evidentemente, está… Es más, es la propuesta que haya una mesa de trabajo.

PREGUNTA: ¿No es un indicio de tensiones comerciales debido a que…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no lo creo.

Si nos negáramos al diálogo o no hubiera… Igual, Corea del Sur está en esta situación y, obviamente, también ahí estamos abiertos siempre a llegar a un acuerdo buscando el beneficio para México, en este marco en donde no disminuyamos las importaciones y no tengamos esta circunstancia que afecta al país.

PREGUNTA: Presidenta, hoy, en el marco de los 11 años de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y tenemos muy buenas relaciones con China, es un asunto de fortalecimiento de nuestra economía.

PREGUNTA: En el marco de los 11 años de la desaparición de los 43 normalistas hoy, ahora un Tribunal Federal otorga una suspensión a José Luis Abarca, para frenar la condena de 92 años de cárcel, de secuestro.

¿Qué piensa usted de esto? Y también, un mensaje por los 11 años, hoy.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Verdad y justicia. Ese es nuestro compromiso.

Entonces, estamos trabajando en ello: hay un nuevo fiscal especial; tenemos reuniones con los familiares, con madres y padres de los normalistas de Ayotzinapa; y nuestro compromiso de poner todo lo que esté de nuestra parte para llegar a la verdad y la justicia, y encontrar a los jóvenes.

Ahora, no estamos de acuerdo con acciones violentas, nunca hemos estado de acuerdo. Parecen más una provocación.

Entonces, no vamos a caer en la provocación, evidentemente, de que se busca que haya represión; no va a haber represión, porque estaríamos cayendo en esa provocación.

Pero no estamos de acuerdo con acciones violentas, como la que ocurrió ayer en el Campo Militar número 1.

PREGUNTA: ¿Y esto del Tribunal Federal que otorga una suspensión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a revisarlo, hoy mismo lo revisamos.

PREGUNTA: Presidenta, ¿el Gabinete de Seguridad le actualizó información sobre el venezolano desaparecido en el Estado de México que estaba como repartidor?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —También, si puede informar el Gabinete de Seguridad; ayer lo pedí, pero creo que no lo informaron. Por favor—.

PREGUNTA: Para enfatizar lo que hablaba mi compañera sobre lo de La Luz del Mundo, esta gente que fue detenida con armamento, ¿habrá más investigaciones?

¿Y se pudiera descartar?, ya que se señala que esto podría ser considerado como una organización criminal.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Digamos que hay… Obviamente, al haber personas que pertenecen a esta Iglesia y que fueron encontrados, presuntamente, porque hasta que no haya un juicio no se puede decir con certeza, pero presuntamente haciendo actos ilegales, eso es una cosa.

La otra es que toda la organización esté vinculada con actividades criminales, ¿verdad?

Entonces la investigación nos tiene que dar esa información.

Entonces, sí hay mucha investigación del nombre que llevaban en su ropa, en fin, muchas cosas que están saliendo, a partir de las detenciones que se hicieron.

Y el Gabinete de Seguridad tiene que informar; y la propia Secretaría de Gobernación, en el marco de nuestras leyes, también ver qué procede también en este caso.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿A quién dije? A ver allá atrás―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Máximo Allende, para Subjetivo.

El 30 de diciembre de 2008, Grupo Elektra compró un bloque fantasma de acciones de Mexicana de Aviación, el costo fue de 613 millones de pesos.

Esas empresas tienen como nombre… Bueno, empresas, ahora las conocemos como “empresas fantasma” porque en realidad eran empresas fachada, toda vez que estas empresas no contaban con aviones, hangares, pilotos o personal operativo.

Esas empresas, entre otras, eran Operadora de Servicios Empresariales Zeta, Gestiones y Servicios Operativos Kappa, Impulsora de Enlaces Industriales Delta e Impulsora Industrial Empresarial Beta.

Preguntarle a la procuradora fiscal, que nos acompaña el día de hoy, saber si actualmente ese tipo de empresas fantasma, ¿hay alguna estrategia para combatirlas?, porque no solo son las que compró Salinas Pliego en aquellos días para hacerse de una fracción de Mexicana de Aviación, sino que también, bueno, hay o han existido a lo largo de la vida pública empresas fantasma que sirven justamente para este tipo de acciones, pero también para lavado de dinero.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quiénes comentar?—

PROCURADORA FISCAL DE LA FEDERACIÓN, GRISEL GALEANO GARCÍA: Gracias. Si me permite.

Y con mucho gusto y precisión les informamos también que, justamente, parte de las reformas que se presentaron con el Paquete Económico para 2026, se incluye una reforma para el Código Fiscal, y es justamente un fuerte combate a las factureras y a las empresas fachadas.

Ya nuestra Constitución nos permite tener un margen que nos protege de, justamente, estas actividades ilícitas y nos concede la posibilidad de ir para perseguirlas y buscar una prisión preventiva oficiosa para estos delincuentes, que no solamente inciden en lavado de dinero, sino en otros esquemas de delincuencia organizada, en su mayoría.

Entonces, efectivamente, tenemos una estrategia legal y muy estructurada para combatir este esquema porque, efectivamente, desde hace muchos años estos esquemas corporativos han dañado mucho al fisco federal y las estructuras fiscales de las empresas que son legales, y se ha dejado de cobrar mucho dinero por culpa de estos esquemas.

PREGUNTA: Procuradora, se sabe que costó 600, más de 600 millones de pesos este bloque de empresas fantasma que compró Salinas Pliego, pero también se sabe que dedujo cerca de 14 mil millones de pesos.

Ahora, sabemos que se tiene una sentencia o próximamente se ratificará una sentencia, pero sólo por una cantidad de 2 mil millones de pesos, hay una disparidad entre lo que dedujo y la sentencia que se va a discutir ahora en la Suprema Corte.

PROCURADORA FISCAL DE LA FEDERACIÓN, GRISEL GALEANO GARCÍA: Son auditorías muy complejas.  Esto se ha estudiado mucho. Y como les comenté, son dos ejercicios fiscales relacionados.

Vamos a esperar la sentencia de la Corte para que pueda, ya con mucha claridad y firmeza, analizarse, ya, de fondo qué es exactamente lo que va a dar lugar al cálculo exacto y correcto para que pueda determinarse el pago de estos impuestos.

PREGUNTA: La pregunta concreta era —perdóneme— sí ¿podría pagar más?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está en el proceso. Difícilmente ella puede como procuradora…

PREGUNTA: Adelantar más información.

PROCURADORA FISCAL DE LA FEDERACIÓN, GRISEL GALEANO GARCÍA: Sí, perdón. Está vivo el juicio y para protegerlo, hasta que no se dicte sentencia, no podemos hacer ningún pronunciamiento respecto a un cálculo específico. Tendríamos que esperar a que la autoridad judicial determine.

PREGUNTA: Correcto. Ahora, si me lo permite, Presidenta, preguntarle sobre dos temas estatales: en el Estado de México se presentó recientemente…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada más para complementarlo, lo que dice nuestra compañera Grisel: sí hay varios —algunos ya fueron publicadas y otras vienen en el Paquete Económico— esquemas, que nos permiten, jurídicos, evitar estas empresas fachada o factureras.

Por ejemplo, ya no se puede crear y cancelar una empresa el mismo día, que luego hacían así: se creaba, facturaba y luego la daban de baja. Eso ya no se puede hacer a partir de hace algunas semanas, y algunas otras cosas que ya las podemos explicar en una “mañanera” especial si quieren.

Parte de esta cuestión del… No voy a decir ningún caso, en lo particular, pero se daban casos, por ejemplo: en que una empresa compraba una parte de una empresa que estaba en quiebra, con deudas; entonces, compraban la deuda. Entonces, compran una empresa con deuda.

Y tú dices: “¿Y pa’qué quieres comprar una empresa que debe tanto?, ¿no?”.

Bueno, porque lo que hacían es que la consolidaban con una de sus empresas… otra empresa que está bien. Al juntarlas, entonces la empresa ahora resulta que tiene pérdidas; y entonces, ya no paga los impuestos que debe pagar porque tiene pérdidas.

Entonces, en realidad, es totalmente irregular que compres la deuda de una, la sumes a una empresa que está bien y luego, resulta que tiene deuda esta, pero falsa, ¿no?, porque, en realidad, ésta tuvo ingresos y debe pagar impuestos.

Ese tipo de prácticas llegaron a utilizarse de manera ilegal para no pagar impuestos de la empresa sana, digamos.

PREGUNTA: Presidenta, en la administración pasada justamente se compró —entiendo— la marca de Mexicana de Aviación, pero entiendo que todavía hay participación de privados en la misma.

¿Usted consideraría o se analizaría eventualmente la nacionalización de Mexicana de Aviación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No creo que se esté en esas condiciones. Todavía había unas deudas a los trabajadores, que recientemente fueron saldadas o que se están saldando. Pero déjame, reviso bien para… no vaya a estar dando información equivocada.

PREGUNTA: Para no robarle más tiempo a los compañeros, dos preguntas estatales.

En el caso del Estado de México hubo una reducción importante en la pobreza, y se destaca porque a lo largo de su primer año de gobierno hubo una reducción considerable en la pobreza; pero en el Estado de México 5 por ciento más de la media estatal, fue el 11 por ciento; en Ciudad de México, el 9 por ciento; en Veracruz, el 7.5 por ciento. Eso, por un lado.

Y por el otro, también destacando parte del Informe de la gobernadora, se hablaba de los diversos operativos que se han dado. Uno de ellos es muy particular, el Operativo Enjambre, que ha puesto tras las rejas a presidentes municipales en funciones, expresidentes, directores de Seguridad, altos funcionarios del Estado de México han caído con este operativo.

Son dos hechos que se dan solamente en el Estado de México.

Saber si ¿se está haciendo algo diferente desde esta administración en respaldo? Sabemos que en el Operativo Enjambre estuvo, por supuesto, participando la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Pero ¿eso se va a replicar también en otros estados, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son investigaciones que surgen. No es que haya un operativo para ver si alguien está involucrado; sino que cuando hay, a partir de la investigación de un delito o de una denuncia, cuando surge la presunta responsabilidad de un funcionario público, entonces vienen las carpetas de investigación y las órdenes de aprehensión.

En el Estado de México, le llamaron “Operación Enjambre” al momento en donde se hicieron las detenciones, al operativo en el momento en que se hicieron detenciones de funcionarios que un juez determinó que, en efecto, había pregunta responsabilidad en un delito.

Pero eso es permanente. Cuando las investigaciones, sea de la Secretaría, del Gabinete de Seguridad, digamos, como coadyuvantes del Ministerio Público, se encuentra que hay un funcionario involucrado, se procede. Cero impunidad.

Este fue el caso de la Marina: se investiga un caso en donde llega un buque con combustible, que no reportaba ser combustible y que traía otro permiso para evadir impuestos; se hace la investigación, se encuentra que hay funcionarios públicos involucrados y se solicita la orden de aprehensión.

PREGUNTA: Ahora, en el caso de Veracruz, se anunció un aumento salarial a trabajadores de base, de los que menos ganan, del 6 por ciento en el salario neto y del 2 por ciento en prestaciones. Eso lo anunció la gobernadora Rocío Nahle, recientemente. Pero me llamó mucho la atención que habló de más de mil trabajadores en el gobierno de Veracruz que ganaban menos del salario mínimo.

Saber si, ¿en el Gobierno Federal todavía…? Bueno, o si ¿existen trabajadores que ganen menos del salario mínimo, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay casos que no es como salario completo, o sea, no es un salario, sino que tienen algún apoyo que viene de hace tiempo. Por ejemplo, promotores educativos de lenguas indígenas en el estado de Chiapas.

Entonces, ahora, el próximo año, estamos buscando que puedan ganar, al menos, el salario mínimo y luego, ya, regularizarlos a lo que debe ganar un maestro como tal.

Hay casos de ese tipo que estamos revisando; pero no es un contrato, sino es un apoyo que se le da a una persona a través, se llama, de “Capítulo 4000”.

Entonces, de todas maneras, en esos casos tener un… Si no es un beneficio relacionado con una beca, sino con una actividad que tenga que ver con una acción de gobierno, estamos buscando que puedan tener mayores ingresos.

PREGUNTA: Por último, Presidenta: el pasado 6 de marzo de 2024, aquí en Palacio Nacional fue derribada la Puerta Mariana con una camioneta de CFE, por parte de manifestantes de la Normal Rural “Isidro Burgos”. Fue, de hecho, el abogado Vidulfo Rosales quien confirmó, porque el Presidente, en su momento, había dicho que se trataba de provocadores, y no, fue el propio Vidulfo quien confirmó que “sí, eran compañeros del movimiento”, dijo.

En esa declaración también Vidulfo dijo que “se apersonaría en cada uno de los eventos de la, entonces, campaña 2024 para hacerle el mismo reclamo”.

Ahora, se confirma… En la última declaración, la última pregunta que le hicieron, usted decía que “no tenía la información sobre si Vidulfo se integraba o no a la Suprema Corte”. Ahora se confirma, en el marco de estos 11 años de lo sucedido en Ayotzinapa.

Preguntarle ¿su opinión sobre su incorporación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es decisión de la Corte, de los ministros de la Corte. Son autónomas; entonces, ellos toman sus decisiones.

PREGUNTA: ¿Es un mensaje de autonomía, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí. Ellos toman sus decisiones, nosotros no estamos ahí… Esta idea que tenían de que “la elección al Poder Judicial tenía que ver con tener el control de la Corte”, pues no.

Ellos toman sus decisiones autónomas, solo que ahora, tienen que responder al pueblo.

Antes respondían a senadores, a amigos, a quien los propuso; ahora no, ahora tienen que responder al pueblo.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Sobre el tema, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre el tema. —A ver, a ver, a ver por allá. ¿Quién más? A ver, el compañero de hasta atrás, que no había venido; el otro compañero y luego, si quieres, él—.

PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Me llamo Kirill Rudenko, de Agencia de Noticias RIA Novosti, de Rusia.

Tengo varias preguntas. Primero sobre el régimen de visados con mi país.

Casi toda América Latina es espacio sin visados para los ciudadanos rusos, excepto: Barbados, Haití, Bahamas, Trinidad y Tobago, y México.

Desde hace tiempo, el gobierno mexicano estudia un acuerdo de supresión recíproca de visados con Rusia, donde radican las dificultades para aprobarlo. Y ¿cabe esperar avances durante su administración?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tendría que revisarlo Secretaría de Relaciones Exteriores.

PREGUNTA: Ya lleva… hace años.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que lo revise Relaciones Exteriores.

PREGUNTA: Gracias. Otra pregunta, sobre mexicanos en conflictos armados: México es parte de la convención que prohíbe el mercenarismo, pero vemos testimonios sobre la participación de mexicanos en conflictos armados y reportajes de medios mexicanos sobre reclutamiento de exagentes de fuerza, incluso aquí en la Ciudad de México.

¿Qué mensaje daría a quienes consideran esa vía de ingreso o ya han tomado armas en conflictos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿En qué casos te refieres?

PREGUNTA: Hay casos de participación de mexicanos en el conflicto en Ucrania, hay casos en Medio Oriente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo es en el marco de la ley.

Obviamente, nosotros estamos en contra… Nosotros somos pacifistas, por convicción y por constitución.

Entonces, cuando hay una persona reclutada por la vía legal para alguna cuestión, tienen que ser evaluada en el marco de la ley. Y si van a violar alguna ley en el extranjero, tienen que cumplir con las leyes en el extranjero.

Entonces, evidentemente, nosotros no estamos de acuerdo con ninguna guerra, ninguna. Y si hay un mexicano involucrado en una actividad ilegal en el extranjero, tiene que rendir cuentas; y tiene la protección consular, como cualquier mexicano en cualquier lugar del mundo.

PREGUNTA: Gracias. Y tercera pregunta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El apoyo consular, más que la protección, el apoyo consular.

PREGUNTA: Gracias.

Una pregunta sobre el legado cultural de México. México trabaja activamente en la devolución de sus bienes culturales. Uno de sus símbolos es el Penacho de Moctezuma, que está en el museo austriaco, y los descendientes de Moctezuma incluso reclaman su regreso, pero sin éxito. Este proceso ya lleva también años.

¿Planea su gobierno acciones concretas o ya se desarrollan algunas gestiones en un plano no público en este sentido?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ha habido varias solicitudes de repatriación —vamos a decirlo así— del Penacho de Moctezuma.

Hay… Digamos, en la mesa lo que se ha puesto son cuestiones técnicas, de que pudiera tener algún daño si es trasladado.

De todas maneras, nosotros seguimos pidiendo que cualquier pieza que esté en el extranjero que tenga que ver con nuestras culturas, que regrese a nuestro país.

En algunos casos se da como préstamo, dado que es patrimonio de un país; en otros casos sí hay devoluciones. Por ejemplo, con Italia se tiene una muy buena relación de muchas piezas que han regresado; con Estados Unidos recientemente hubo otro caso.

Y la Secretaría de Cultura sigue trabajando en eso.

Y aquí el experto es al que le pedí personalmente que esté viendo todos estos casos, a José Alfonso Suárez del Real. Y seguimos en eso, esa es nuestra petición.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, son 9:10. Hoy nos vamos temprano a Ciudad Juárez.

Yo creo que ya hablamos mucho hoy, ¿no?, ya tienen suficientes notas hoy.

Tenemos, miren, un montón de videos —¿verdad?—

Tenemos un video de “México Canta”.

Un video de “Viernes muy mexicano”, de la Canaco, ¿no?

Tenemos un video de la nacionalización de la industria eléctrica, que se cumple mañana, 27 de septiembre.

Tenemos “Suave Patria”

—Y tenemos, creo, otro, ¿no? No, ya, ¿verdad? ¿De qué más tenemos? No, ya no´más esos, nada más—.

Entonces, vamos a…

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: El día de ayer fue el día con menores homicidios.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, 37.

PREGUNTA: Correcto ¿Qué nos puede decir, Presidenta? ¿Funciona la estrategia?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que aquí hay que ver la tendencia, ¿no?

Digo, evidentemente… El día de ayer fue el día de menor número de homicidios desde hace, por lo menos 10 años, creo. No sé si son 10, pero bueno, que nos digan.

Pero aquí es difícil tomar un dato aislado, ¿no? Entonces, hay que ver cómo va a salir el mes de… Recuerden que presentamos, hubo tantas noticias el día que presentamos el Informe de Seguridad que como que se perdió; pero es 30 por ciento de disminución de homicidio doloso en el mes de agosto comparado con septiembre del 2024, 30 por ciento, o 32 por ciento ¿no?

—A ver, pon la gráfica—.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es comparable.

Vamos a presentar ya lo de los desaparecidos.

Esta idea que dicen de que “no se están reportando los homicidios” es falsa. Por supuesto que todos los delitos tienen que contabilizarse y tiene que haber las investigaciones correspondientes, pero es falso esto de que no se reportan los homicidios.

Esto viene del reporte de las Fiscalías estatales. Y después, el Inegi hace su propia revisión a partir de las Actas de Defunción, eso es como un año después. Y en general, más/menos, coinciden.

Entonces, vamos con —¿vamos con qué?— vamos con la nacionalización, y luego “Suave Patria”, y con eso cerramos.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Los recursos naturales y las áreas estratégicas están bajo responsabilidad del Estado, porque de ellos depende la soberanía y la prosperidad de México.

La electricidad es el motor de la economía y de la vida de la sociedad. El acceso a la energía eléctrica es un derecho humano.

El 14 de agosto de 1937, el presidente Lázaro Cárdenas creó la CFE para hacer llegar la electricidad a todos los rincones de México, sobre todo, a las zonas más apartadas; también para garantizar energía a las pequeñas y medianas empresas, las Normales y escuelas rurales, al sistema de tranvías y a la telefonía.

Las empresas extranjeras solo producían electricidad para las grandes industrias y para ciudades como México, Guadalajara y Monterrey. De ese modo, el Estado mexicano, a través de la CFE, asumió la responsabilidad de generar, distribuir, transportar y comercializar la electricidad para todo México.

Esto permitió el crecimiento económico, la ampliación del sistema educativo, de salud y de comunicaciones y transportes.

Fue un proceso que permitió la urbanización, la industrialización y la ampliación de los servicios básicos a la población.

En 1960, el presidente Adolfo López Mateos nacionalizó las dos empresas extranjeras que prestaban el servicio y unificó el Sistema Eléctrico Nacional bajo la rectoría del estado.

Esa medida fortaleció la soberanía nacional en un sector estratégico para el desarrollo del país.

En este proceso, los trabajadores electricistas han estado comprometidos con el desarrollo del país, han desempeñado su labor con eficiencia y profesionalismo, han sido defensores de la industria nacional, al tiempo que han luchado por sus derechos laborales y sindicales.

Sin embargo, durante los gobiernos neoliberales, se puso en marcha una política para desmantelar la industria eléctrica pública y privatizar el servicio: se entregaron concesiones a empresas privadas y extranjeras, principalmente españolas, para generar electricidad y distribuirla con un modelo de mercado que encarecía el servicio y ponía en riesgo el Sistema Eléctrico Nacional.

Con los gobiernos de la Cuarta Transformación se detuvo esta política privatizadora y se fortaleció a la CFE. El Estado retomó la rectoría del sector eléctrico para garantizar el servicio a la industria y a toda la población a precios asequibles; al mismo tiempo, se impulsan las energías limpias.

De este modo, la CFE ha vuelto a ser una empresa estatal, una empresa del pueblo, clave para el desarrollo nacional.

La soberanía energética y la lucha histórica de electricistas forman parte de las experiencias que nutren el Humanismo Mexicano.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Les voy a pasar un video que hicimos para invitar a la movilización, la asamblea del 5 de octubre.

Ahorita lo subimos a las redes.

(INICIA VIDEO)

[No solo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres: Ellas son capaces de todos los entusiasmos, y los deseos de la gloria y la libertad de la patria no le son sentimientos extraños”: Leona Vicario.]

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me comprometo con ustedes que entregaré mi conocimiento, mi alma, mi vida, por el bienestar del pueblo de México.

Estoy convencida que estamos a las puertas de una nueva era, la del renacimiento de México.

Porque después de 200 años de la República, por primera vez, va a haber una mujer Presidenta en nuestro país.

Me comprometo con ustedes a enaltecer el amor, la verdad, la honestidad y la fraternidad. No les voy a fallar.

Que las personas se sientan representadas en mí es algo maravilloso y, al mismo tiempo, de mucha responsabilidad.

Muchas gracias.

Soy una ciudadana más en este grandioso país, con una responsabilidad que me dio el pueblo.

Es Tiempo de Mujeres y llegamos todas. Es muy, muy poderoso. Es, también, una revolución.

Las niñas se me acercan y me dicen: “Yo quiero ser como tú de grande. Yo no quiero ser ya princesa, quiero ser Presidenta”.

México es un país grandioso.

Cuando hay alguna cosa contra México, también hay que ser firme.

¡México es un país libre, independiente y soberano!

¡Que viva México!

ASISTENTES: ¡Viva!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Les invito a que nos juntemos una vez más en este maravilloso Zócalo, a un año de que llegamos juntos: 5 de octubre, 11:00 de la mañana, Zócalo de la Ciudad de México.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Suave Patria”.

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.

Ke’aku, ne warutsi!, Presidenta, la saludamos con mucho afecto.

Ke ‘aku yunait+!, desde Palacio Nacional.

Les acabo de saludar en la lengua wixárika, o el huichol como muchos lo conocen, una lengua originaria que está dentro de nuestro país y que nos recuerda que México se nombra de muchas maneras y en muchas voces.

En ese mosaico cultural, hoy celebramos una tradición zacatecana que este año obtuvo un Récord Guinness al reunir la mayor cantidad de personas en escena. Se trata de la representación de la Batalla de Lepanto, aquella donde participó Miguel de Cervantes, el autor de El Quijote, una puesta en escena que se mantiene como un puente entre nuestra memoria y la raíz hispánica.

Por eso, hoy en “Suave Patria” tenemos la oportunidad de presenciar un encuentro donde la historia universal se enlaza con la memoria local para que el pasado dialogue con el presente.

Como cada semana, y con el permiso de usted, Presidenta, amigas y amigos, seamos testigos de esta hazaña cultural a través de este video.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE CELEBRACIÓN DE LAS MORISMAS DE BRACHO QUE CONMEMORAN LA BATALLA DE LEPANTO, EN ZACATECAS)

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Las Morismas comienzan al amanecer y concluyen cuando cae la tarde.

En ese lapso, Zacatecas se convierte en un escenario vivo, donde batallas, diálogos y la música se entrelazan en una tradición que reúne a toda una comunidad.

En sus inicios participaron pueblos indígenas, personas mestizas y afromexicanas, junto con mineros, que encontraron que en esta representación hay un acto de dignidad y de memoria. Hoy se suman migrantes zacatecanos y sus hijos, que regresan cada año para agradecer a su tierra con su presencia y su talento.

Por eso, Las Morismas no son solo una representación, son un reencuentro con la historia y con la identidad.

Cada palabra y cada gesto nos recuerdan que el mayor tesoro de Zacatecas es su gente, cada palabra así lo manifiesta, porque mientras esa tradición perdure habrá comunidad, habrá raíces, habrá un México que se reconoce en su memoria.

Como lo dice el dicho: “Como México, no hay dos”.

Pampariyutsi! Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República