El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Intensa semana en el Senado; se desahogará una agenda relevante para la vida democrática: Castillo Juárez
La presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, resaltó que esta semana será de un intenso trabajo en el recinto parlamentario, pues se desahogará una agenda de gran relevancia para la vida democrática y cultural de nuestro país.
Interés legítimo, suspensiones y digitalización, temas en las Audiencias Públicas sobre la Ley de Amparo
Ciudad de México, 29 de septiembre de 2025
Especialistas en derecho y académicos dan su punto de vista sobre la propuesta de reforma
En el primer bloque de las Audiencias Públicas sobre la iniciativa que reforma la Ley de Amparo, las y los integrantes de las comisiones unidas de Justicia, Hacienda y Crédito Público y Estudios Legislativos escucharon diversos planteamientos de académicos y especialistas en derecho, quienes abordaron, entre otros puntos, el juicio de amparo digital, suspensiones e interés legítimo.
Al iniciar las participaciones, el presidente del Colegio de Abogados de Veracruz, José Alberto Priego Miranda, consideró que la iniciativa presenta cambios que generan afectaciones, por ejemplo, prohíbe suspender actos que emprenda la Unidad de Inteligencia Financiera y actividades relacionadas con lavado de dinero.
Ulrich Richter Morales, abogado postulante, destacó que la iniciativa propone un nuevo párrafo segundo en la fracción I del artículo 5 de la Ley de Amparo, que se refiere al interés legítimo, lo que no es restrictivo, no transgrede jurisprudencias ni acota derechos de quienes defienden el medio ambiente, a los consumidores o a personas de la comunidad LGBT, a diferencia de lo que dicen diversas voces.
Por su parte, Luisa Conesa Labastida, profesora de maestría de la Escuela Libre de Derecho, consideró que esta propuesta pretende asemejar al interés legítimo con el interés jurídico. Compartió algunos ejemplos en los que expuso la diferencia entre ambos conceptos, de acuerdo con la jurisprudencia y la forma en que puede afectar a las personas.
El presidente del Colegio de Derecho Procesal Penal, Carlos Cuenca Dardón, estimó que hay una razón social en esta reforma planteada a la Ley de Amparo, ya que las leyes no pueden permanecer estáticas y quedar “dormidas”. Un avance, dijo, es promover los juicios de amparo de manera digital.
A su vez, la socia directora de Aguilar Barroso y Asociados, A.C, Claudia Aguilar Barroso, indicó que el amparo está vinculado con los derechos humanos; además, rubros como el interés legítimo o suspensiones en el juicio de amparo no son meramente técnicos, sino que tocan una esfera de acceso a la justicia para las personas.
De la Universidad Nacional Autónoma de México, el académico de la Facultad de Derecho, Benjamín Canela Manzo, señaló que esta reforma de ley presenta beneficios claros para que los procesos en el juicio de amparo sean más ágiles y modernos; uno de los grandes avances es la digitalización y los expedientes electrónicos.
El presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas, José Ángel Santiago Ábrego, aseguró que la propuesta plantea la noción de interés público y “propiciará que los jueces adopten un atajo metodológico para sostener que, si la suspensión afecta algún proyecto o programa de gobierno o la recaudación, entonces afecta al pueblo, negando, en consecuencia, la medida cautelar”.
Fabiana Estrada Tena, magistrada en retiro, mencionó que la iniciativa atiende problemáticas reales en la tramitación del juicio de amparo y da soluciones. En materia de justicia digital, agregó, hay precisión de plazos, recusaciones, amparo fiscal y la metodología para el otorgamiento de la suspensión.
Ileana Moreno Ramírez, magistrada en materia Administrativa, apuntó que se deben hacer precisiones a la redacción de la iniciativa, además, señaló que hay cuestiones sobre el interés legítimo y su beneficio directo.
En su oportunidad, de Soledad & Carrasco Abogados, Gerardo Carrasco Chávez, comentó que esta iniciativa de ley ha generado mucha polarización, por lo que celebró la realización de un debate razonado y técnico, a fin de lograr una reforma que permita evitar abusos y que proteja el derecho de acceso a la justicia.
Al hacer comentarios, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Morena, aseguró que “no sorprende que la oposición esté en contra de la propuesta de reforma, pero la Cuarta Transformación está de cara al pueblo con este ejercicio, además de que la iniciativa responde a la transformación que se hizo al Poder Judicial”.
Del PAN, la senadora Guadalupe Murguía Gutiérrez señaló que la propuesta restringe los amparos colectivos y “estamos hablando de amparos que pueden promover comunidades indígenas, grupos ambientalistas o padres que piden medicamentos para sus hijos con cáncer”.
El secretario de la Comisión de Justicia y senador del PVEM, Luis Alfonso Silva Romo, pidió a las y los ponentes hacer planteamientos en busca de mejorar la redacción de la iniciativa de ley en lo que se refiere al interés legítimo.
La también secretaria de la Comisión de Justicia, y senadora de MC, Alejandra Barrales Magdaleno, advirtió que la reforma tal y como está es un retroceso, porque pondría en riesgo una de las figuras jurídicas más importantes que protege a las y los ciudadanos.
El senador sin grupo Parlamentario, Erik Iván Jaimes Archundia, inquirió sobre el tema de interés legítimo y cómo podría definirse de mejor manera en la iniciativa, sobre todo para no restringir en ningún punto los derechos de las personas.