El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Ricardo Monreal Ávila anuncia que secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, comparecerá el 27 de octubre
El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, anunció que el próximo 27 de octubre se llevará a cabo la comparecencia del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ante este órgano de gobierno.
Aracely Cruz Jiménez hace llamado a establecer criterios transparentes y culturalmente pertinentes del FAISPIAM
Ciudad de México, 29 de septiembre de 2025
La implementación de este fondo ha presentado graves deficiencias ya que miles de comunidades han quedado fuera de los padrones iniciales de beneficiarios, dijo
Reglas de operación de la Secretaría de Bienestar ha generado conflictos comunitarios por el desconocimiento de autoridades tradicionales y generando divisiones internas, aseveró
La diputada federal, Aracely Cruz Jiménez, hizo un llamado a revisar y mejorar la operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM), con la finalidad de establecer criterios transparentes y culturalmente pertinentes, además de garantizar que los recursos lleguen de manera efectiva a quienes, históricamente, han sido excluidos.
Durante la inauguración del Foro “FAISPIAM Presupuesto Compensatorio, Equitativo, Justo y Proporcional para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas”, la legisladora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), señaló que la implementación de este fondo ha presentado graves deficiencias, toda vez que miles de comunidades han quedado fuera del padrón de beneficiarios, lo que contradice el espíritu del mismo.
Cruz Jiménez detalló que, la actual operación del programa de la Secretaría de Bienestar ha generado conflictos comunitarios, debido al desconocimiento de autoridades tradicionales, provocando divisiones internas, generando cargas logísticas y sociales extras, al exigir la creación de nuevos comités de obras y la imposición de estructuras ajenas a las organizaciones indígenas.
Al respecto, la congresista del GPPT consideró que el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), que es el que tiene cercanía con estos temas de comunidades indígenas y afromexicanas, tendría que ser el que plantee las reglas de operación, para que se respete el catálogo de pueblos indígenas, dando relevancia al principio compensatorio constitucional.
“Hacemos un llamado al diálogo y la participación efectiva. La ejecución del programa debe construirse con procesos participativos reales que fortalezcan el consenso comunitario y eviten prácticas verticales o centralistas, es decir, que las reglas de operación no estén construidas desde el escritorio, sino con la participación directa de los pueblos y comunidades, a fin de evitar que se convierta en una herramienta de opresión para nosotras y nosotros”, finalizó.
Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario del PT en la Cámara de Diputados