El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Ricardo Monreal Ávila anuncia que secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, comparecerá el 27 de octubre
El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, anunció que el próximo 27 de octubre se llevará a cabo la comparecencia del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ante este órgano de gobierno.
Comisión de Movilidad realiza mesa de trabajo con empresas y fabricantes de motocicletas sobre desafíos y oportunidades para el motociclismo en México
Ciudad de México, 29 de septiembre de 2025
La seguridad vial no puede lograrse únicamente con la ley, sino con la corresponsabilidad y compromiso de todos los actores involucrados: diputada Mercado Castro
La Comisión de Movilidad, que preside la diputada Patricia Mercado Castro (MC), llevó a cabo la cuarta mesa de trabajo con el objetivo de escuchar a empresas comercializadoras y fabricantes de motocicletas, sobre los desafíos y oportunidades para el motociclismo en México, y cómo llegar a una legislación necesaria en este sector.
La diputada presidenta mencionó que las motocicletas se han convertido en un medio de transporte indispensable para millones de personas, para quienes buscan una alternativa económica y ágil de movilidad, así como aquellos que la utilizan como herramienta de trabajo en los servicios de reparto, mensajería y recientemente como servicio de transporte privado.
Indicó que están interesados en conocer las innovaciones tecnológicas que se están desarrollando, la visión sobre la capacitación de personas usuarias, la venta responsable y la promoción de cascos y equipos de protección certificados. Añadió que la seguridad vial no puede lograrse únicamente con la ley, sino con la corresponsabilidad y compromiso de todos los actores involucrados.
“Es muy importante escuchar a las empresas, a quienes están poniendo en las manos de los y las consumidoras esta herramienta, en muy distintas modalidades, y que, por eso, estamos convencidos de que sí necesitamos ciertas reformas a la Ley General de Movilidad”.
Participación de ponentes
Alejandra Leal Vallejo, codirectora de Céntrico, mencionó que una agenda de seguridad vial es lo que se requiere para obtener cambios importantes, y lograr reducir la muerte de personas usuarias de la vía, en actividades cotidianas como traslados a la escuela y al trabajo. Añadió que para atacar realmente las muertes que están ocurriendo, es necesario abordarlo desde una forma sistémica.
Sergio Mendoza, secretario del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Fabricantes e Importadores de Motocicletas, propuso que se implemente una capacitación estructurada y continua, porque un conductor bien formado vale más que cualquier tecnología; “pedimos respeto, que se nos vea, que se nos escuche y proteja, porque detrás de cada casco hay una historia, familia y una vida que merece llegar a casa”.
Para Julia Ortiz, gerente de políticas públicas de Uber México, la seguridad de las y los conductores de motocicletas es prioritaria, y aseguró que el enfoque correcto para disminuir accidentes debe ser sistémico, invertir en los elementos que contribuyan a la seguridad, así como la educación vial. Añadió que el uso de las motos debe ser puesto como una modalidad de transporte legítima, y que lleve a evitar su operación en la informalidad.
A su vez, Tere Arenas, directora operativa de la Asociación Mexicana de Fabricantes e Importadores de Motocicletas, destacó la importancia de implementar mesas de trabajo permanentes para llegar a una mejor regulación en este sector, así como compartir la creación de un manifiesto que sumará a seguir salvando vidas de las y los usuarios.
Lucía Gutiérrez, de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, pidió buscar alternativas que no contravengan otras dispociones o leyes, que puedan afectar la comercializan de sus productos y, por ende, ser sujetos a sanciones injustamente, a causa de una ley que les exija vender un casco junto con una motocicleta.
En tanto, Guillermo Genis Chávez, gerente de InDrive México, dijo que es importante armonizar las leyes locales, junto con la Ley Federal del Trabajo, que ya contempla el trabajo en moto, y que en muchos estados esta criminalizada esta labor, lo que provoca un mercado negro e informalidad, ya que al existir un servicio en el que hay una demanda, alguien más lo ofrecerá.
Pedro Daniel Basáñez Trujillo, gerente de Didi México, externó el compromiso de Didi, en el que todos los repartidores, motociclistas y conductores cuenten con protección a riesgos de trabajo; además, que la plataforma cuente con un seguro privado de gastos médicos para todos aquellos que se encuentren usándola.
En tanto, Pedro Llanos Vázquez, subdirector de Comunicación Estratégica de Didi México, señaló que el servicio de moto es inclusivo, ya que es una opción de transporte accesible para quienes no pueden gastar mucho en viajes, y viven alejados de estaciones de transporte público. Refirió que Didi realiza más de 20 mil viajes en diferentes ciudades, y el 40 por ciento de estos son más accesibles que otras opciones en la industria.
Valentina Delleur, gerente de política pública en el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP), destacó la importancia de que impartidores, fabricantes y distribuidores realicen un diagnóstico riguroso sobre los productos que importan y comercializan, y sus impactos en la seguridad vial; “es información muy valiosa, para entender el mercado y su evolución, y saber cuáles son las acciones dentro de la legislación vigente”.
Octavio Rangel, representante de Italika, señaló que en algunos estados están presentado iniciativas para pedir que las motos no sean vendidas hasta que estén emplacadas, lo que conlleva un riesgo, ya que ellos no son una autoridad para retener la motocicleta y no entregarla al cliente hasta que el usuario acuda y presente sus placas. “Nosotros no somos una autoridad ni tenemos una facultad para retener un bien que ya fue vendido, y el cliente ya tiene una factura”.
Jorge Eliezer Avendaño Palazuelos, gerente de proyectos Coppel, pidió contar con una regulación homogénea y estándar a nivel federal. “Estamos abiertos a colaborar, en llegar a algo justo y que no afecte tanto al cliente, como a nosotros. Llegar a una solución, no a algo que se imponga”.