Comparece ante comisión del Senado la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ciudad de México, 1 de octubre de 2025

Adelanta que se publicarán dos Normas Oficiales Mexicanas para fijar límites de velocidad a unidades de transporte y distribución de gas licuado

La secretaria de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, compareció en el Senado de la República en el marco de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Ante la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, destacó que, aunque el Gobierno Federal debe garantizar el suministro energético, también se tienen que reducir los impactos ecológicos y avanzar en un modelo con pleno respeto a la soberanía nacional.

Previamente, la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, presidenta del órgano legislativo, sostuvo que el planeta se enfrenta a un momento crítico en el que diversas organizaciones internacionales han advertido sobre un riesgo de “crisis planetaria” por el cambio climático.

Sin embargo, consideró que en esa coyuntura México cuenta con una presidenta científica y ambientalista, lo cual habilita las condiciones necesarias de comprensión y responsabilidad respecto de la situación ambiental del país.

Ante ello, destacó que en el Poder Legislativo se han identificado retos y áreas de oportunidad que deberán fortalecerse, como contar con una legislación robusta y clara en materia de gestión de residuos y economía circular.

Por otra parte, manifestó que se requiere actualizar los marcos normativos en materia de biodiversidad, vida silvestre y equilibrio ecológico, pues tras más de 30 años de existencia de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, “es preciso adecuarla con base en las necesidades actuales”.

Bárcena Ibarra subrayó que, aunque el Gobierno Federal debe garantizar el suministro energético, también se tienen que reducir los impactos ecológicos y avanzar en un modelo con pleno respeto a la soberanía nacional, pues un 80 por ciento de las entidades regulables de energía incumplen con temas de impacto ambiental.

Por ello, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA), dependiente de Semarnat, implementó un registro para promover la autogestión del cumplimiento normativo, donde 16 mil 800 gaseras, gasolineras o expendedoras de gas LP, se han inscrito, lo que representa un 90 por ciento de las instalaciones de este tipo.

La misma ASEA, agregó, publicará dos Normas Oficiales Mexicanas de emergencia para fijar límites de velocidad para las unidades de transporte y distribución de gas licuado de petróleo, que es una sustancia de alto riesgo; con esta medida, que se presentará en próximas fechas al Ejecutivo Federal, también se evitarán tragedias como la ocurrida en el Puente de la Concordia.

“De esa manera entonces, tendremos una posibilidad de prevenir, de reducir también las emisiones a la atmósfera, y tener, por supuesto, un mayor control de las estaciones de servicio de gasolina y de diésel”, añadió la secretaria.

Expuso que uno de los temas prioritarios para esta administración es el saneamiento de los tres ríos más contaminados del país: Lerma-Santiago, Atoyac y Tula, además de que se trabaja en un Plan Nacional Hídrico que involucra la tecnificación del riego agrícola y el ordenamiento de los permisos y las concesiones.

Sobre este tema, recordó que esta misma mañana se presentaron las iniciativas de Ley General de Aguas y de Ley de Aguas Nacionales; “creo que eso va a dar pasos importantes para el ordenamiento de permisos, concesiones, y para garantizar el derecho humano al agua”, sostuvo la secretaria.

La tala ilegal de árboles es otro tema que ha atendido la Semarnat; sin embargo, Bárcena Ibarra subrayó que en el asunto “hay problemas severos” y será necesario el apoyo de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional, ya que se ha detectado la intervención del crimen organizado.

Pese a ello, refirió que en este primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se ha logrado, en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la clausura de 120 aserraderos y 400 predios de tala, además de que se han asegurado más de 22 mil metros cúbicos de madera y se han puesto a disposición del Ministerio Público a 21 presuntos infractores.

La protección a la vaquita marina y la sobreexplotación de la totoaba también han sido atendidos, pues en el último año se han hecho 290 recorridos de vigilancia, se han retirado más de 12 kilómetros de redes ilegales y han sido sentenciados a siete años de prisión quienes han cometido delitos relacionados, gracias a la intervención de la Profepa.

La secretaria también dio a conocer que la Semarnat ha implementado en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural el programa Cero Deforestación, gracias a lo cual, a partir de enero todas las exportaciones de aguacate del país van a requerir una certificación en esta materia.

También en ese tema, apuntó que se ha implementado el programa de Pago por Servicios Ambientales, para otorgar un beneficio económico a las comunidades que protejan sus recursos naturales, lo que incluye bosques, selvas y manglares.

Con ello, se han logrado incorporar 250 mil 287 hectáreas a este esquema de incentivos, 22 por ciento de ellas ubicadas en áreas naturales protegidas y 67 por ciento en territorios indígenas.

Alicia Bárcena reconoció, además, los trabajos legislativos en materia de protección animal, pues gracias a esto, la secretaría a su cargo cuenta con un plan de verificación e inspección de delfinarios, con lo que se han clausurado centros de esta naturaleza en Quintana Roo y se impulsó la prohibición de espectáculos con mamíferos marinos.

“Es algo que se trabajó con ustedes, ahora sí que hombro con hombro, y lo agradezco infinitamente porque ya no se puede tener a los mamíferos marinos en cautiverio. Lo que se está logrando es que los que estén en cautiverio, los delfines, se deben llevar a corrales marinos”, agregó la funcionaria.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores