Reformas en materia de amparo dan más poder al Estado frente al ciudadano; limitan las suspensiones provisionales: Emilio Suárez Licona

Ciudad de México, 2 de octubre de 2025

El PRI ya tiene preparadas alrededor de 30 reservas para cuando la minuta se discuta en San Lázaro, informa el diputado

El diputado Emilio Suárez Licona (PRI) señaló que las reformas en materia de amparo, recientemente avalada en el Senado de la República, dan más poder al Estado frente al ciudadano, ya que limitan las suspensiones provisionales.

Adelantó que su grupo parlamentario ya tiene preparadas un aproximado de 30 reservas para cuando la minuta se discuta en la Cámara de Diputados, tanto en la dictaminación en comisiones, como en el Pleno.

“Ya lo informó el coordinador, hay alrededor de 30 reservas ya preparadas. Vamos a dar la batalla en el Pleno, con argumentos, razonamientos jurídicos y, sobre todo, defendiendo a la gente”, sostuvo en declaraciones a representantes de medios de comunicación.

Dijo que la Ley de Amparo, en términos reales, es una norma que protege a las y los ciudadanos de los abusos de la autoridad, y esta reforma “lo que está haciendo es darle más poder al Estado frente al ciudadano”, reiteró.

Explicó que uno de los temas preocupantes es la limitación de las suspensiones, “que queda de una manera discrecional para el juez; no va a haber suspensiones provisionales.

“Básicamente, evitar que un acto de autoridad hiciera daños a un particular, y la suspensión lo que evitaba era que ese daño se volviera irreparable. Hoy eso ya no va a existir”, advirtió.

Por el otro lado, abundó, en el caso del interés legítimo se afectará a la gente más necesitada que no puede costear un abogado. Ejemplificó con el caso de zonas pobladas por comunidades indígenas, donde el Estado o alguna entidad quiera desarrollar obras públicas, la suspensión podía frenar la construcción.

“Básicamente, antes existía la posibilidad de promover un amparo y que la colectividad se viera beneficiada. Hoy va a ser más complicado, y eso prácticamente está haciendo nugatorio el derecho a defenderse de estas comunidades, a los más vulnerables”, especificó.

Indicó que en el artículo 129 de la Ley de Amparo, una de las leyes que modifica la citada minuta, hay dos reformas que preocupan. “Una es la que parece estar destinada a que las suspensiones no van a ser viables para delitos financieros, para lavado de dinero.

“Hay otro supuesto que habla de que no se van a poder promover suspensiones en materia de permisos y concesiones. Todos los permisos y todas las concesiones que te puedas imaginar. Uno de ellos, por ejemplo, en materia de agua.

“Es decir, si el Estado, por ejemplo, quiere retirar una concesión en particular, el perjudicado va a ser el ciudadano, porque ese servicio no se va a poder prestar. El Estado no tiene dinero, por eso se concesionan los títulos de agua y por eso se concesiona el servicio de agua. Igual el espectro eléctrico”, añadió.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados