El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
No habrá fast track en la discusión de la Ley de Amparo: Kenia López Rabadán
Al afirmar que el respeto al proceso legislativo de la minuta de Ley de Amparo enviada por el Senado es un requisito indispensable para su discusión, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, garantizó que no será aprobada en fast track y adelantó que de mantenerse en sus términos votará en contra.
INE busca herramientas de mejora en la aplicación del voto de personas mexicanas residentes en el extranjero: Jorge Montaño Ventura
Ciudad de México, 2 de octubre de 2025
Participó en foro organizado por el Instituto Electoral del Estado de Puebla
El Consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Jorge Montaño Ventura, participó en el foro Diálogos Postelectorales, organizado por el Instituto Electoral del Estado de Puebla, donde disertó sobre Inclusión y derechos político-electorales de los migrantes. Durante su intervención, analizó los retos y avances del voto migrante en el Proceso Electoral Federal 2023-2024.
El Consejero señaló que, para dicha elección, se habilitaron 23 sedes diplomáticas para el ejercicio del voto en el exterior, localizadas principalmente en Estados Unidos, Canadá, España y Francia. Destacó que Canadá y España registraron los niveles de participación más altos. En el caso de Madrid, subrayó que las boletas se agotaron inesperadamente antes del cierre de casillas, lo que superó las previsiones iniciales para la comunidad mexicana residente en esa ciudad.
En el mismo sentido, explicó que en Canadá la participación fue notable: mientras los registros previos en internet alcanzaron aproximadamente 182 mil inscripciones, la emisión final de votos fue de alrededor de 223 mil, lo que representa un incremento del 82 %. Este hecho, afirmó, evidenció la necesidad de implementar reformas y mejoras operativas para garantizar de manera más eficaz el voto de las personas mexicanas en el extranjero.
Montaño Ventura, quien también preside la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales (CVOPL), enumeró diversas propuestas para fortalecer, ampliar y garantizar el derecho al voto desde el exterior. Entre ellas se encuentran:
La implementación del voto anticipado para personas con discapacidad, siguiendo un modelo similar al estadounidense, que permite sufragar hasta 30 días antes de la Jornada Electoral y ha arrojado resultados altamente positivos.
La garantía del voto para personas en prisión preventiva (VPPP), un derecho que, enfatizó el Consejero, debe ser permitido.
La credencialización permanente en zonas de alta participación, como California, en coordinación con la Cancillería.
La evaluación para establecer nuevas sedes receptoras en Sudamérica, en particular en Bolivia, donde reside una comunidad mexicana significativa.
La posible ampliación de la sede consular en España, propuesta que se encuentra sujeta a la disponibilidad presupuestaria para el año 2026.
Respecto a la operación, el Consejero Electoral reconoció la labor de las personas funcionarias del Instituto, que fueron debidamente capacitadas y acreditadas para otorgar los servicios durante la elección de 2024, por lo que para el Proceso Electoral 2027, el objetivo será contar con personal experimentado, documentación en regla y formación continua.
Jorge Montaño Ventura -quien fungió como presidente de la Comisión del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación- manifestó que, si bien en dicha elección judicial de 2025 no se implementaron el voto migrante ni el voto en prisión preventiva, se reconoce la labor de los órganos locales, fiscalías y tribunales electorales. Para el próximo proceso electoral del Poder Judicial de la Federación, previsto para 2027, el INE espera mantener o incrementar los niveles de participación ciudadana en las sedes de voto en el exterior.
El Instituto organiza elecciones no legisla: Jorge Montaño Ventura
Mencionó que el primer avance en la reforma electoral se espera para los meses de diciembre o enero, con vistas a su posible aprobación total por el Poder Legislativo en mayo de 2026.
Consideró pertinente esta calendarización, ya que el siguiente proceso electoral inicia en septiembre de ese mismo año.
Asimismo, el Consejero reiteró su postura sobre la inviabilidad de realizar elecciones federales, estatales y judiciales de manera concurrente, debido a la falta de capacidad técnica, operativa y presupuestal. Por lo anterior, afirmó que la próxima propuesta de reforma debe establecer con claridad los calendarios para la elección de titulares de los gobiernos estatales e integrantes del Poder Judicial.
“El INE organiza elecciones, pero no legisla ni califica resultados; esas funciones corresponden a otros actores”, recalcó Montaño Ventura. En este contexto, precisó que el Consejo General ha emitido regulaciones específicas en el estricto marco de las facultades y atribuciones que la ley le confiere.
Finalmente, tras agradecer el trabajo de los comités durante la pasada elección judicial, el Consejero Montaño Ventura indicó que su propuesta principal, que presentará en los foros de reforma electoral en las entidades federativas y en el Congreso de la Unión, es que el INE sea el órgano encargado del registro de las personas candidatas para el proceso electoral de 2027.
Capacitación es clave para aumentar la participación ciudadana
En su participación Pedro Pablo Chirinos, Director de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales del INE, explicó que estos encuentros buscan conservar las buenas prácticas estatales y herramientas innovadoras en referencia al voto de las personas mexicanas residentes en el extranjero.
Chirinos indicó que resultado de un análisis transversal, realizado por la Unidad a su cargo, de cómo las entidades han llevado a cabo las medidas del voto de las personas mexicanas residentes en el extranjero, dio como resultado, que la implementación de esta modalidad de voto ha sido paulatina y diferenciada entre las entidades.
En ese sentido, sostuvo que durante el Proceso Electoral 2023-2024, 10 organismos públicos aprobaron, mediante acciones afirmativas, la postulación de candidaturas migrantes, destacando los casos de Hidalgo, Quintana Roo y Tlaxcala. Mientras que, en Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Oaxaca y Zacatecas, ya cuentan con esta figura migrante en sus congresos.
“Toda esta diversidad en la composición de las entidades pone de relieve el ángulo que mencionaba el Consejero Montaño: Lo federal se construye desde las entidades”, afirmó Chirino Pérez.
También dijo que los Organismos Públicos Locales, quienes organizan elecciones con características propias y diferenciadas, con circunstancias en el ámbito político, cultural, social y presupuestal, justifican su permanencia, pues cuentan con la capacidad y experiencias para sacar adelante las elecciones y reafirmó el interés de tratar de homologar las buenas prácticas y perfeccionar la implementación del voto en el extranjero.
Manifestó que, aunque el factor económico para la implementación de esta modalidad de votación es determinante, la capacitación es clave para aumentar la participación ciudadana.
Finalmente hizo un llamado, pues “la discusión de la cosa pública se ha venido hiperpolitizando en esta nueva era de la contra-democracia, redes sociales y nuevos mecanismos de protesta, son estos foros la voz que permite a las instituciones defender sus resultados, pues a partir de estos ejercicios seguirá mejorando la democracia en el país”.