Libro “Migración: Bienestar Social e Inclusión Laboral”, responde a tiempos cruciales en política migratoria: Marcela Guerra Castillo

Ciudad de México, 7 de octubre de 2025

La presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios subrayó que esta publicación surge en un momento crítico para la política migratoria en México y la región.

Destacó que el texto ofrece una mirada profunda sobre la migración laboral y la inclusión, al presentar experiencias concretas de colaboración entre el sector privado, organismos internacionales y gobiernos locales.

La diputada federal Marcela Guerra Castillo, presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, encabezó la presentación del libro “Migración: Bienestar Social e Inclusión Laboral”, obra coordinada por la doctora Eunice Rendón y el maestro Pablo Almuli, a quienes reconoció por reunir voces expertas que abordan la migración desde una perspectiva humana, social y económica.

Durante el evento, la legisladora subrayó que esta publicación que contiene 22 textos, “es una obra para tiempos urgentes”, ya que surge en un momento crítico para la política migratoria en México y la región. Reconoció que hoy por hoy es un tema crucial no solo por la relación con Estados Unidos, sino por lo que México ha aportado al mundo en materia migratoria.

Afirmó, que la Comisión de Asuntos Migratorios tiene la responsabilidad de colocar la migración en el centro de la agenda legislativa, entendida como un fenómeno humano que exige respuestas integrales y coordinadas. “Toda política migratoria debe garantizar seguridad y dignidad a las personas en movilidad, sin criminalizar ni reducir su presencia a cifras o riesgos”, enfatizó.

La legisladora destacó que la Comisión impulsa reformas a la Ley de Migración y leyes conexas para armonizar el marco jurídico nacional con los tratados internacionales, además de promover un presupuesto con recursos suficientes a instituciones como la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y el Instituto Nacional de Migración, con el fin de responder a los desafíos actuales.

Comentó, que el futuro de la política migratoria en México debe construirse a partir de cuatro ejes fundamentales, como lo plantea el libro: la educación como herramienta de integración y prevención; la reinserción laboral como medio para la integración social y económica; la atención humanitaria y la protección efectiva en fronteras y comunidades receptoras, y por último, una gobernanza migratoria con rostro humano, basada en derechos, con enfoque interseccional y en diálogo con la cooperación internacional.

Expuso que el libro ofrece una mirada profunda sobre la migración laboral y la inclusión, al presentar experiencias concretas de colaboración entre el sector privado, organismos internacionales y gobiernos locales. También presenta cifras preocupantes, como millones de personas que transitan y retornan a México cada año enfrentando la mayoría abusos, violencia, y exclusión social.

“Esta obra no es solo una publicación académica, es también una guía legislativa. Contiene argumentos sólidos para repensar la Ley de Migración desde el Congreso”, enfatizó.

Puntualizó que la migración laboral debe de reconocerse como un modelo productivo que requiere una política laboral para este grupo con rutas legales y programas de empleo formal, al tiempo que reconoció el papel de organizaciones de la sociedad civil, albergues y defensoras comunitarias, que “sostienen lo que muchas veces las instituciones abandonan”.

En su mensaje final, Marcela Guerra enfatizó que esta publicación representa una llamada a la acción legislativa en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, al vincular la migración con objetivos como el fin de la pobreza, la educación de calidad, el trabajo decente, la reducción de desigualdades y el fortalecimiento institucional.

De igual forma la coautora de esta obra, la doctora Eunice Rendón, Coordinadora de Agenda Migrante y compiladora del libro, afirmó que es una recopilación  colectiva desde diferentes aristas, con una visión centrada en la inclusión laboral y productiva, con una perspectiva de bienestar, pero considerando también las demás necesidades que están presentes en el fenómeno migratorio.

En el evento estuvieron presentes el Maestro Francisco Fierro Sosa, Director de Derechos Humanos del Instituto Nacional de Migración (INM); Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México; Elí Cruz, Oficial Nacional de Programa y Enlace Político OIM en México; la doctora Leticia Calderón, investigadora del Instituto Mora; la doctora Anabel Ortega, analista de temas globales de la Universidad La Salle, y Humberto Salinas Cepeda, Presidente de la Agencia de Colocación y Capacitación Consular.

Texto y Fotografía: Cámara de Diputados