El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Monreal Ávila impulsa iniciativa en materia de cancelación y emisión de tarjetas emitidas por entidades financieras y comerciales
El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, impulsa una iniciativa que reforma diversos artículos de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en materia de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y débito, emitidas por entidades financieras y comerciales.
Reforma a Ley de Amparo ampliará acceso a este instrumento fundamental para los derechos humanos: Enrique Inzunza Cázarez
Ciudad de México, 7 de octubre de 2025
Retroactividad “no era compatible con el artículo 14 constitucional”, destaca el senador
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza Cázarez, sostuvo que las reformas a la Ley de Amparo ampliarán el acceso a este recurso jurídico fundamental para la protección de los derechos humanos, a través de su instrumentación digital.
En entrevista con medios de comunicación, subrayó que la disposición transitoria de retroactividad, “así como estaba, no era compatible con el artículo 14 constitucional”.
Añadió que el Congreso de la Unión trata de construir un instrumento que permita la actuación eficaz de la autoridad frente a fenómenos como el uso del sistema financiero para el lavado de dinero y que, a su vez, salvaguarde el derecho de cualquier persona a controvertir actos de la autoridad y lograr la tutela en cada caso.
Recordó que la iniciativa que envió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue materia de dos días de audiencias públicas, en las que los presidentes de las comisiones, “especialmente el presidente Javier Corral y su servidor, Justicia y Estudios Legislativos”, escuchamos las opiniones de académicos, expertos, expertas, litigantes y congruentes con esa apertura.
“Nos reunimos con la consejera jurídica, Ernestina Godoy, y juntos, de común acuerdo, tomando en cuenta lo que escuchamos en los conversatorios, en las audiencias públicas, decidimos el texto del dictamen”, señaló.
Inzunza Cázarez refirió que, a raíz de la pandemia de Covid-19, en los tribunales del Poder Judicial federal se avanzó mucho en la generación de instrumentos para la justicia a distancia.
Con base en ello, precisó, se generará una “segunda etapa” para convertir “por antonomasia” al amparo en un instrumento de tramitación electrónica, sin desaparecer la tramitación tradicional.
“Porque es un proceso en el que muchas personas, no hay una, digamos, una uniformidad en el acceso digital, pero poco a poco iremos logrando que muchas personas puedan hacer valer este mecanismo de tutela desde una simple terminal de computadora, incluso desde un teléfono. Es una reforma”, destacó.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos también consideró que se hizo un buen trabajo en materia de suspensión, tema fundamental que, a lo largo de la historia, explicó, se ha ido modulando, calibrando y ajustando para que no se convierta en un mecanismo que “defraude los derechos de la sociedad”.
Recordó que, en el siglo pasado, proliferaban antros y centros de “vicio y apuestas”, con lo que hubo la necesidad de reformar el amparo para limitar la procedencia y la suspensión de algunos casos en materia de salud.
En la actualidad se tiene un “problema absolutamente contestable”, que tiene que ver con el uso del sistema financiero para el lavado de dinero”, agregó Inzunza Cázarez.
“Eso no puede pasarse por alto; nosotros estamos construyendo un instrumento que permita la actuación eficaz de la autoridad frente a ese fenómeno, pero a la vez salvaguarde, como creemos que se están salvaguardando los derechos de cualquier persona a poder controvertir actos de la autoridad y finalmente lograr la tutela en cada caso”, concluyó.