Clara Brugada Molina pone en marcha el Programa de Pavimentación “Cualli Ohtli”; se intervendrán 69 vialidades primarias, equivalentes a 3.5 millones de metros cuadrados de carpeta asfáltica

Ciudad de México, 7 de octubre de 2025

La mandataria capitalina subrayó que este programa implica una inversión de 2 mil 600 millones de pesos

Pavimentar esas vías principales es igual a la distancia que hay de la Ciudad de México a Querétaro, Salamanca, Guanajuato o a Xalapa, Veracruz

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, anunció la puesta en marcha del programa estratégico de pavimentación en vialidades primarias Cualli Ohtli (Buen Camino), el cual tiene como objetivo intervenir las principales avenidas de la ciudad con el fin de mejorar la movilidad de las y los capitalinos.

Esta estrategia contempla la intervención de 69 vialidades primarias, lo cual equivale a 3.5 millones de metros cuadrados (m²) de carpeta asfáltica, lo que es igual a 250 kilómetros lineales, con una inversión bianual de 2 mil 600 millones de pesos.

“Estamos hablando de 250 kilómetros lineales, es como de aquí a Querétaro. La inversión es bianual, pero tenemos que informar que en octubre de 2026 nuevamente estaremos haciendo esta inversión; es decir, empezamos en octubre de 2025, terminamos en mayo de 2026; vienen las lluvias y luego otro monto importante en octubre de 2026 para terminar antes de las lluvias”, detalló.

Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria capitalina destacó que para dicha intervención se implementarán jornadas nocturnas de trabajo a fin de realizar las labores de pavimentación sin afectar la movilidad.

“Arrancamos mañana y en el transcurso de octubre, para que en noviembre podamos tener 52 frentes de trabajo. Es decir, en los próximos días irán sumándose semana con semana hasta que tengamos ya en noviembre 52 frentes abiertos de cambio de la carpeta asfáltica”, explicó.

Brugada Molina resaltó que, además de la adquisición de cinco trenes de pavimentación “cada año vamos a estar adquiriendo infraestructura y equipo. Tenemos una planta de asfalto, lo que debemos tener en contraparte son equipos, trenes de trabajo para la pavimentación”.

Es de destacar que pavimentar esas 69 vías principales es igual a la distancia que hay de la Ciudad de México a Querétaro, Salamanca, Guanajuato o a Xalapa, Veracruz.

Al tomar la palabra, el titular de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), Raúl Basulto Luviano, informó que de octubre de 2025 a mayo de 2026 se intervendrán 69 vialidades, entre ellas nueve grandes avenidas que dan acceso a la ciudad, 35 ejes viales —incluido el Eje Central Lázaro Cárdenas— que conectan el oriente-poniente y norte-sur de la ciudad y 25 vialidades principales.

Indicó que el programa se iniciará mañana miércoles 8 de octubre con la intervención de la avenida Constituyentes, desde el kilómetro 13 y hasta Anillo Periférico, y el jueves se realizarán trabajos en avenida Paseo de la Reforma, desde el kilómetro 13 a Anillo Periférico.

Basulto Luviano expuso que cuentan con 52 procesos de contratación, a través de licitación, para la realización de trabajos, lo que permitirá que cada empresa tenga un tren de trabajo. “La base de este programa son 52 trenes de trabajo, que da un total aproximado de 416 maquinarias que van a estar trabajando a lo largo de todos estos meses”, puntualizó el titular de SOBSE.

Cada tren de trabajo está conformado por una perfiladora, una pavimentadora, un compactador neumático, un rodillo compactador, una barredora, una petrolizadora, una pipa de riego y una retroexcavadora.

Entre las principales vialidades a intervenir están la Calzada de Tlalpan, Periférico, Viaducto-Tlalpan, Viaducto Miguel Alemán, Calzada Ignacio Zaragoza, la avenida Aquiles Serdán, avenida Gran Canal, el Circuito Interior, Río San Joaquín, Constituyentes, Paseo de la Reforma, Calzada Legaria y Bosques de la Reforma, entre otras.

Respecto al Programa de Bacheo Nocturno y el Programa de Avance de Bacheo de Atención Ciudadana y Emergencias, el funcionario informó que hasta este día se han intervenido 15 vialidades con casi 273 km lineales de atención y más de 80 mil metros cuadrados de mantenimiento de la carpeta asfáltica.

Detalló que se han atendido 93 mil 568 metros cuadrados de mantenimiento a la carpeta asfáltica con los folios SUAC o folios de Atención Ciudadana o de Emergencia.

Finalmente, el titular de SOBSE indicó que se tiene planteado para 2026 instalar una nueva planta de asfalto en el Bordo Poniente, en la ciudad, con el uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de nuevas mezclas asfálticas, lo que permitirá abastecer de ese material y acortar los tiempos de traslado.

Por su parte, el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón, recordó que este año el presupuesto para las alcaldías aumentó 8.8 por ciento, que representa poco más de 4 mil millones de pesos, de los cuales mil 400 millones tienen que ser etiquetados para infraestructura urbana.

“Habrá muchos frentes de trabajo por parte del Gobierno de la Ciudad, pero también por parte de las alcaldías, porque hemos fortalecido el financiamiento”, indicó.


Ciudad de México, 7 de octubre de 2025

Ronda de preguntas y respuestas a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina e integrantes de su gabinete, durante la Conferencia de Prensa. Cualli Ohtli: Programa estratégico de pavimentación en vialidades primarias

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Con esto concluimos la información. Adelante con las preguntas.

PREGUNTA (P): Aquí enfrente, jefa de Gobierno. Carlos Guzmán de CDMX Noticias y Cuatro Media Telecomunicaciones Veracruz.

Pues justamente de este tema que acaba de presentar, todo lo que es la masa asfáltica, ¿va a salir de la planta de la Ciudad de México, o se va a necesitar de algún otro apoyo adicional de fuera de la Ciudad de México?

Y en el caso del transporte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mencionó la semana pasada, que ya comenzaron los recorridos de prueba del tren interurbano en la parte de Santa Fe, Observatorio. Ella comentó que la última semana de diciembre o primera de enero, se habría de inaugurar el tramo ya completo, hasta Zinacantepec; pero en el caso del Metro de la Ciudad de México, no especificó si va a ser a la par, como se había comentado hace un par de meses, aquí en esta nueva conferencia de medios, ¿o qué nos puede mencionar, jefa de Gobierno, de esos dos temas? Muchas gracias.

P: Buenas tardes, jefa de Gobierno, secretarios. Luis Piña, de Los Reporteros MX. Preguntarle, informarle que distintos usuarios en redes sociales, han estado informando de una presunta fractura en una trabe del tramo elevado de la Línea 12 del Metro. Esto, en la estación Lomas Estrella. Saber si ya tiene alguna información al respecto y si, bueno, no hay ningún riesgo sobre este ámbito.

También preguntarles, el fin de semana ocurrió la caída de la página del C5. Saber qué fue lo que pasó; por qué se cayó. Presuntamente se había hackeado la página; sin embargo, aún no sabemos bien qué fue lo que ocurrió, y si ya hay denuncias al respecto, en caso de que fuese el caso, ¿no?

Y por último, sobre el tema de la reserva del expediente, si bien ya informaron en la Fiscalía que esto es porque existe una investigación en proceso y no se puede conocer, saber por qué hacerla por tres años. ¿Es el tiempo que durará la investigación, o cuál es la razón de esos tres años?

Muchas gracias.

P: Buenas tardes, jefa de Gobierno y gabinete. Arturo Pavón de Efecto Colateral y Domo de Cristal. Preguntarles si está contemplado también el tramo que es de Oceanía, que está entre el distribuidor Heberto Castillo y el Deportivo Oceanía, donde lo que son los PILARES, las bases se están saliendo; ya llevan fácil unos 20 centímetros que sobresalen de la carpeta asfáltica, en los carriles de alta velocidad. Entonces, ha habido algunos accidentes, porque los conductores que no están familiarizados con esos chipotes que hay, salen disparados; hay incluso motociclistas que han brincado y se han accidentado. Gracias.

P: Hola, buenas tardes, jefa de Gobierno, secretarios. Frida Sánchez de El Universal. Sobre el tema de repavimentación, un par de dudas. Preguntarles si han considerado el uso de concreto hidráulico, para pavimentar la Ciudad de México.

Y por otro lado, sobre el tema de los baches, creo que no me quedó muy clara esta parte, si solamente van a atender baches que la gente denuncie, o se va a seguir con el programa de Bacheo Nocturno que habían estado trabajando en estas semanas, por favor.

Y por otro lado, me gustaría preguntarles sobre las nuevas disposiciones para regular franeleros, con este aumento que se hizo en las penas, ¿cómo va esta parte? Ya lleva algunas semanas desde que entraron en vigencia estos cambios. Y si es que hay policías suficientes que estén vigilando en las calles de la ciudad, que se esté cumpliendo con esta parte.

Y finalmente, sobre la marcha que hubo el 2 de octubre, hubo varias afectaciones; vimos afectaciones en negocios del Centro Histórico, sobre todo en joyerías. Ayer hacíamos un recorrido, y los locatarios nos comentan que todavía tienen temas pendientes. No saben cuándo van a abrir, no tienen una fecha, tuvieron muchas pérdidas. Entonces preguntarle aquí si se reunieron con ellos; ¿qué va a seguir con ellos, para que puedan reabrir sus negocios? Por favor.

PRESENTADOR: Nombre y medio, por favor.

P: José Miguel Velázquez de El Heraldo de México. Sobre el programa que acaba de presentar, preguntarle si pudiera existir una mayor coordinación con las alcaldías, dado que algunas están apenas comenzando con bacheos, dado que es una solución temporal, y que se tiene ya un recurso extendido para este tema. Entonces, si pudiera haber una coordinación un poco más profunda.

Y también preguntar si pudiera existir una revisión al protocolo de marchas, dado que la marcha del 2 de octubre, de la semana pasada, pues estuvo un poco, bueno, se salió un poco de control, por así decirlo. Incluso los policías siguen… hubo daños. Entonces, solamente sería saber si pudiera haber un replanteamiento, un reforzamiento, para este protocolo. Sería todo, gracias.

PRESENTADOR: Hasta aquí las preguntas del primer bloque. Adelante, por favor, jefa de Gobierno.

CBM: Gracias. Bueno, sobre la primera pregunta de la masa asfáltica, si todo sale de la planta o se contrata también.

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Hemos estado revisando el cálculo. Como saben, el programa arranca en octubre y termina en mayo.

Estamos hablando de poco más de 400 mil toneladas, que vamos a utilizar para este programa, en los dos años. Y estamos pensando que para estar en condiciones de poder repavimentar, de seguir bacheando de manera nocturna, como el programa anual, y además entregándole asfalto a las alcaldías, porque también esta planta produce mezcla asfáltica para las alcaldías, aproximadamente el 80 por ciento del programa de Repavimentación, lo va a otorgar la planta de asfalto y el 20 por ciento, en promedio, lo vamos a adquirir para completar este programa.

CBM: Gracias.

Vamos también, bueno, en general tratamos que siempre que sea de la planta, pero también se necesita contratar por fuera, porque no podríamos hacerlo sólo nosotros, y además con todo lo que informa el secretario, de la cantidad tan importante de obra que vamos a hacer.

Bien, la siguiente pregunta. El jueves van a ser invitados ustedes, vamos a hacer un recorrido al Metro, hasta Observatorio, y ahí ya les estaremos dando la información, ¿de acuerdo?

Pasamos a la siguiente, acerca del tramo elevado del Metro de Lomas Estrella.

Adelante, secretario de Movilidad.

SECRETARIO DE MOVILIDAD, HÉCTOR ULISES GARCÍA NIETO (HUGN): Gracias. Desde el primer momento que tuvimos conocimiento que estaba circulando en redes esta supuesta anomalía, tanto los especialistas de ingenieros del Sistema de Transportes Eléctricos, como también me dicen, ingenieros de SOBSE, se dieron a la tarea de hacer una revisión exhaustiva y las trabes se ubican en la columna LOE número 14, a 170 metros de la estación Lomas Estrella.

Ingenieros especialistas del Metro, realizaron una inspección física de las condiciones actuales, observando que las trabes de concreto que llegan a este punto, se encuentran totalmente apoyadas en la columna, sin riesgos para la operación.

Sobre la supuesta separación de las trabes, ésta se tiene plenamente identificada desde 2021 y no ha sufrido modificaciones.

Cabe señalar que la variación entre las separaciones de las trabes, son diferentes, principalmente en la zona de curvas del tramo elevado.

Es importante también destacar, que tanto el Sistema de Transporte Colectivo Metro como la Secretaría de Obras, realizan permanentemente un monitoreo de todas las estructuras elevadas, así como labores de mantenimiento preventivo y correctivo, para verificar las condiciones de circulación de los trenes.

Entonces quiero decirles que ése es el reporte que nosotros tenemos, y esas son las condiciones. Hasta el momento hay seguridad para los trayectos descritos.

CBM: ¿Quiere comentar algo, secretario de Obras, sobre este tema?

RBL: Pues sólo decir que desde que llegamos a la ciudad, hemos tenido una coordinación estrecha con el Sistema Metro, sobre todo, por lo que representan la Línea 12 del Metro, el Trolebús Elevado en Iztapalapa, respecto a las obras que se llevaron a cabo de reforzamiento estructural, en el caso de Línea 12 y en la construcción nueva del Trolebús Elevado, sobre todo porque se cuenta actualmente con un equipo de especialistas, de ingenieros muy calificados de la Ciudad de México, que tienen la tarea del monitoreo de estas dos grandes infraestructuras: del Metro y del Trolebús Elevado, donde todos los días tienen un reporte del comportamiento de las estructuras.

Estos contratos de monitoreo de estructuras, lo tiene por un lado el Metro y por otro lado, Transportes Eléctricos, lo que nos permite en todo momento, conocer el comportamiento de esta infraestructura.

Así que, en el caso particular de lo que se menciona de la Línea 12, acudieron los especialistas del Metro; acudieron los especialistas de la empresa de monitoreo y consideraron, como ya se dijo, que es parte de una junta constructiva, en donde en esta columna llegan las dos trabes de concreto que se asientan.

Evidentemente, se ve una mancha, que se ve reflejada porque es la bajada de agua que mancha parte de la trabe y de la columna, y que por ahí pasa el agua de lluvia, y es un poco aparentemente, lo que se dice que es una fisura. No lo es, es una junta. Y como ya se dijo, ha sido monitoreada durante todo este tiempo, y no es un punto en el que se pueda indicar que la Línea 12 tiene un problema estructural.

Es cuánto.

CBM: Gracias.

Pasamos a la siguiente pregunta sobre el C5. Adelante.

TITULAR DEL C5, SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS (SGC): Sí, con todo gusto, gracias por la pregunta. Hay que señalar que efectivamente hubo un ataque, específicamente al servidor de la ADIP, donde se aloja la web informativa CMS, que es utilizada por varias instancias.

En ningún momento se afectó, ni la nube donde se guardan los datos del C5, ni se afectó la operación. No se afectó en absoluto los servicios que se proveen normalmente; ni el 911, el 089, el despacho de ambulancias, de patrullas, de bomberos. Todo funcionó normalmente.

Es decir, la parte operativa y crítica, en ningún momento fue afectada. Y hay que señalar también, que no hubo denuncia, porque de inmediato la ADIP accionó sus protocolos y se restableció el servicio, en la medida de lo posible, muy prontamente.

Esa sería la respuesta. Muchas gracias por la pregunta de nuevo.

P: Inaudible.

SGC: Bueno, la consideración fue que no era necesario. Hay un análisis ahorita, sobre lo que eso podría implicar, pero consideramos que no era necesario, considerando la naturaleza del atacante, que se ha distinguido por hacer ese trabajo de competencia, que tienen los hackers entre ellos.

CBM: Seguimos con la pregunta acerca del expediente que se reserva durante la investigación. Adelante, fiscal.

FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, BERTHA MARÍA ALCALDE LUJÁN (BMAL): : Con muchísimo gusto y muchas gracias por la pregunta, porque nos da la posibilidad de explicar este tema, que creo que es muy importante aclarar.

Y voy a dar un poco de contexto, para los medios que a lo mejor no tienen en el radar específicamente, de qué se trata.

Se hizo una solicitud vía transparencia a la Fiscalía, por parte de una organización, en donde se pide acceso a los registros de la carpeta de investigación vinculada al tema del incidente en Iztapalapa. Se piden videos y se piden otras cuestiones relacionadas con la carpeta.

La Fiscalía, lo que hizo fue contestar, como hace en todas, absolutamente todas, las solicitudes de información donde se pide información de carpetas de investigación, diciendo que esta información está reservada.

¿Por qué contesta esto la Fiscalía? Estamos obligados por la ley, el propio Código Nacional de Procedimientos Penales nos establece, que los registros de las carpetas de investigación son reservados, y únicamente las partes, es decir, la víctima en todo caso, el imputado, pueden tener acceso a la carpeta de investigación y que esta información es reservada.

También la Ley de Transparencia establece algo al respecto y establece la propia ley un plazo.

Se preguntaba de manera específica: ¿por qué la Fiscalía contestó que la información está reservada por tres años? Decirles que esto se contesta en todos los casos. ¿Por qué? Porque el propio Código Nacional de Procedimientos Penales establece que en estos casos se establece un plazo mínimo de tres años, para que la información esté reservada.

La Ley de Transparencia, también lo establece así en su Artículo 171. Establece en este caso, un plazo máximo de tres años, para la información que se indique que puede estar reservada. Y por eso, en todas las solicitudes que se hacen de transparencia que piden información de carpeta de investigación, se establece este plazo de tres años.

No quiere decir que la investigación vaya a durar tres años y mucho menos quiere decir que la Fiscalía quiera esconder esta información, ni mucho menos.

Me parece que ahí, un poco probablemente, con algo de dolo, porque estas organizaciones hacen muchas solicitudes de transparencia, y generalmente de esta manera se contesta, lo quisieron enmarcar como si la Fiscalía quisiera esconder información, cuando es todo lo contrario.

Nosotros lo que queremos en este caso, que sabemos que es de gran trascendencia para la ciudad, incluso para el país, que tiene ojos en este terrible incidente en Iztapalapa, es ser lo más transparente que podamos.

Y así lo voy a decir: estirar la liga lo más que podamos, para poder exponer los resultados de esta investigación.

Es por eso que este viernes vamos a convocar a una conferencia de prensa; vamos a informar, acompañarnos incluso de los propios peritos, para dar los primeros resultados de las indagatorias, siempre cuidando el debido proceso, cuidando que no crucemos los propios estándares establecidos por la ley, y ahí podremos responder también cualquier pregunta relacionada con esto. Estamos totalmente determinados a actuar con toda transparencia y objetividad, y hacer una investigación muy rigurosa. Gracias.

CBM: Gracias, fiscal.

Continuamos acerca del tramo de Oceanía. Le pido al Secretario de Obras que pueda atender de inmediato este caso, y que se resuelva. Y así, así va a continuar también el tema del bacheo, que por ahí nos preguntaba El Universal.

O sea, el tema del bacheo no se detiene, pero ahora el que va a tener la relevancia fundamental, como fue la exposición que hicimos hace un rato, es la pavimentación.

No se detiene el bacheo en donde sea necesario, proveniente de los reportes que nos haga la gente. En fin, vamos a continuar. Pero lo que va a tener una mayor fuerza y atención, va a ser la repavimentación de 250 kilómetros lineales de vialidades, o 3.5 millones de metros cuadrados de cambio de la carpeta asfáltica.

Bueno. Acerca del concreto hidráulico, efectivamente estamos revisando. El tema es el costo, que sube muchísimo; pero mucho, mucho. En otros momentos, se hicieron así algunas avenidas, que todavía seguimos pagando. O sea, se hace con financiamiento, y hasta hoy todavía seguimos pagando costos de estas avenidas. Pero estaremos revisando de qué manera podemos, en algunas partes de la ciudad, considerarlo.

Acerca de las nuevas disposiciones para los franeleros, próximamente vamos a presentarles una política pública que acompañe el asunto de las disposiciones, de las reformas que se hicieron para las sanciones a los franeleros.

Consideramos que no sólo se trata de la aplicación de la Ley, sino un conjunto de medidas que vamos a llevar a cabo, para que podamos atender esta problemática, y también tiene que hacerse en coordinación con las alcaldías, a lo largo y ancho de todos los territorios de la ciudad.

Es un esfuerzo muy grande, que vamos a hacer para atender esta problemática. Así que pronto, Frida, pronto vamos a dar a conocer esta gran tarea que tenemos enfrente.

Es decir, que no basta con modificar las leyes, sino que también tiene que ver con un conjunto de acciones. ¿Por qué tenemos personas que se dedican a esto? Porque no han tenido otra opción. Vamos a ofrecer opciones, y luego vamos a ver la manera de puntos estratégicos de la ciudad, en donde tenemos que actuar de manera coordinada.

Bueno. Continuamos con la siguiente pregunta sobre la afectación a negocios que hubo a partir de la marcha del 2 de octubre.

Por supuesto que vamos a apoyar y atender. Hemos tenido reuniones con los comercios. No sé si sobre esto quisiera decir, por favor, secretario de Gobierno.

Por supuesto que vamos a atender a todos los negocios que resultaron afectados.

Adelante.

SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Sí. A ver, para que nos quede claro. La dimensión de las afectaciones fueron seis joyerías en el pasaje Majestic, aquí en 5 de Mayo y Zócalo; una joyería que solo sufrió afectaciones a su cortina, la joyería Bizarro, y una pequeña, un comercio de abarrotes, aquí también en el centro.

Después, sobre Eje Central fue un Aurrerá, un BBB, un Comex, y en 5 de Mayo en una farmacia. Los tres comercios de Eje Central tienen seguro; el Bizarro tiene seguro.

Y las joyerías que están en el pasaje de Majestic, son quienes no tienen seguro, que en realidad no son grandes joyerías, son pequeños estantes con joyas. Con ellos hemos estado, bueno, con todos, hemos estado cercanos. Ayer mismo nos reunimos con ellos, estuvimos con ellos.

Hoy en un rato más, los acompañamos a la Fiscalía, al Ministerio Público, para que sigan rindiendo sus declaraciones y para que revisen las joyas que se recuperaron; ver a quienes pertenecen, para que vayan recuperando una parte.

Y se les ofreció ayer, que el seguro que tiene el Gobierno de la ciudad, va a buscarles, a los que no tienen seguro propio, para revisar cómo se les puede ayudar. Ayer estuvimos con cinco de seis joyeros, y acordamos eso.

Y también hubo dos edificios de vivienda afectados; básicamente en cristales. Ya se les repusieron sus cristales a estos dos edificios de vivienda.

CBM: Gracias, secretario.

Acerca de… Bueno, gracias a Frida de El Universal.

Pasamos a El Heraldo. Mayor coordinación con alcaldías, para el tema de repavimentación o bacheo. Bueno, si recordamos, fue de las primeras acciones que impulsamos cuando iniciamos el gobierno.

Iniciamos con las alcaldías el Bachetón en octubre; el 15 de octubre del año pasado, y nos enfrentamos a que estábamos en un momento difícil, que era nuestra entrada a los gobiernos y a las alcaldías. Y en fin, no había suficientes recursos para atender como debería de ser.

Por eso, en diciembre priorizamos el apoyo y el fortalecimiento al presupuesto de las alcaldías.

Como bien ya se dijo aquí al inicio, por el secretario de Finanzas, destinamos más de 4 mil millones de pesos, a todas las alcaldías. Y esto, destinado principalmente para la infraestructura, y es muy importante que estos recursos se destinaran justamente para la infraestructura, en este caso, ya sea bacheo o también pavimentación.

Entonces se destinaron los recursos. Algunas alcaldías desde un inicio han estado cumpliendo con esta tarea, y creo que debe ser fundamental. O sea, en el Gobierno de la Ciudad nos hemos dado a la tarea de priorizar en este momento la repavimentación, y por supuesto que lo hacemos coordinados.

Por ejemplo, en todas las colonias que recorremos Casa por Casa, allí apoyamos a todo el tema de bacheo. ¿O no, secretario? O sea, no dejamos solas a las alcaldías en las colonias que estamos recorriendo Casa por Casa, que son 40 colonias y que apoyamos totalmente en el bacheo, ¿no? En el bacheo, o si en algunos lugares se hace una repavimentación, en algunas calles se hace, en fin.

O sea, ha habido coordinación, y claro que esa debe ser la prioridad de los niveles de gobierno. La propia Presidenta habló como prioridad, de atender avenidas en su bacheo y pavimentación.

Lo estamos nosotros haciendo, y las alcaldías también tienen que destinar los recursos para poder atender el problema de bacheo, y siempre contarán con nosotros para apoyarlos.

Bueno. La siguiente pregunta tiene que ver con el protocolo de las marchas, por lo que pasó justamente el 2 de octubre.

Y quiero decir que efectivamente vamos a reforzar este protocolo, y este protocolo significa que debemos de, por un lado atender los derechos que se tienen para la manifestación, pues es una ciudad de derechos y libertades, pero considero que lo que pasó el 2 de octubre, fíjense ustedes, conmemorando un aniversario más, una conmemoración de repudio a lo que sucedió el 2 de octubre de 1968, en el que hubo represión de gobiernos a los jóvenes, justamente en una marcha de conmemoración, nos enfrentamos a, tal como lo pidió el propio Comité del 68, que justamente la presencia de los policías, provocaba que algunos sectores de la movilización se pudieran poner en contra, o significaba como una especie de provocación, el que tuviéramos policía a lo largo de las avenidas.

Pues bueno, lo que sucedió es que hay un grupo que, desde mi punto de vista, pues no venía a conmemorar la lucha contra la violencia hacia los jóvenes del 68.

Recordemos en qué contexto se dio. Y cada año las movilizaciones del 2 de octubre, tienen que ver con recordar que no se quieren gobiernos represores.

Entonces, lo que generaron fue una gran provocación, para que pudiéramos nosotros enfrentarlos, y entonces, el resultado hubiera sido otro.

De hecho, corrieron por algunos medios, ya hablando de narrativas en donde decía: “hay un enfrentamiento con los policías”. Pero justamente eso es lo que se trató de evitar; que hubiera enfrentamiento.

Entonces, tenemos un conjunto de personas, que desde mi punto de vista, no tienen nada que ver con la conmemoración del 2 de octubre, o con la lucha contra la violencia en Gaza, por ejemplo.

Aquí tuvimos violencia, y por lo tanto, amerita que el Gobierno de la Ciudad, efectivamente, tengamos los mejores protocolos.

Primero, respetando las manifestaciones, pero convocamos a que las movilizaciones, todas abiertas, libres en la ciudad, pues también rechacen la violencia y que podamos nosotros prepararnos para garantizar, prevenir, la violencia.

Cuando entra la policía acompañando las movilizaciones, hay una gran molestia, porque pareciera que estamos impidiendo que se movilice.

Pero no, aquí está respetada la libre manifestación; pero tenemos que garantizar que la policía acompañe, para evitar situaciones como las que tuvimos el 2 de octubre, y garantizar entonces sí, que tengamos una movilidad pacífica.

Entonces yo hago un llamado a toda la población que se manifiesta, a que lo hagamos pacíficamente. Que lo hagamos pacíficamente y que se deslinden las movilizaciones, de aquellos que llegan a generar violencia, cometiendo actos distintos, que incluso son delitos.

Así que eso es también parte del protocolo que tenemos que atender y reforzar, para tener movilizaciones que, en donde sí se tenga por supuesto, la compañía de la policía, pues no haya esta situación de violencia ni de enfrentamientos ni mucho menos.

Nosotros lo vemos así: fue una gran provocación en la que querían como resultado, decir que un 2 de octubre, después de 57 años, el Gobierno de la Ciudad contesta con represión.

Y ya después de que dijéramos: “no, es que era un grupo…” Ya es muy difícil, ¿no? Entonces es muy muy importante seguir avanzando, en garantizar movilizaciones pacíficas, y los protocolos serán reforzados, ¿sí?

Hasta allí nos quedamos. Adelante.

PRESENTADOR: Adelante, por favor, compañeras, compañeros; nombre y medio, por favor.

P: Buenos días, jefa de Gobierno, secretarios. Mi nombre es…

CBM: ¿De dónde, perdón?

P: Fernanda Rangel, de La Razón.

CBM: De La Razón.

P: Hoy vengo a preguntarles sobre, justo hablando de los baches, en La Razón publicamos una nota en la que encontramos que para la licitación del bacheo que se hizo en la Alcaldía Benito Juárez, hubo una falsa competencia entre tres empresas hermanas. ¿Ustedes lo van a investigar? ¿Van a van a opinar al respecto? Porque al parecer, la ley marca que eso es ilegal.

CBM: A ver, más fuerte, perdón; es que no se oye.

P: ¿El Gobierno de la ciudad va a investigarlo? ¿Va a investigar esta falsa competencia? Porque es ilegal. En la ley, esto es ilegal. ¿Van a revisar algo al respecto?

Mi segunda pregunta es: al mismo tiempo que van a apoyar las 69 vialidades, ¿van a también repavimentar o reencarpetar los carriles bus-bici y bici, que están en muchas vialidades, en las 69 vialidades? Los que van a reencarpetar, o sea, ¿van a mejorar los carriles bus-bici y bici?

CBM: Muy bien, adelante.

P: Hola, buenas tardes, Jefa de Gobierno, secretaria, secretarios, fiscal. Francisco Mendoza de La Hoguera. En primer lugar, preguntarle si podrían actualizar la cifra de cuántos policías siguen internados, por estos hechos del 2 de octubre. ¿Cuál es su estado de salud, y qué tipo de heridas presentan, como para que se mantengan en ese estado? En segundo lugar, ¿pedirán ayuda a la Federación para identificar a las personas que cometieron delitos?

Y también, al hablar de provocación de estos encapuchados, ¿descartarían que se trate de grupos de protesta, quizá violentos, pero meramente de protesta, o darían por sentado que se trata de algún intento de desestabilización, hacerlos quedar mal, y sobre todo quiénes estarían detrás? El expresidente López Obrador diría: ¿de parte de quién?. Eso son mis preguntas, gracias.

P: Buenas tardes, jefa de Gobierno. Rocío González del periódico La Jornada. Una primera pregunta dirigida a usted. Hace unos días, se les dio un premio por ONU-Habitat, por el proyecto Utopías. Saber su opinión al respecto, y si va usted a viajar para recibir este reconocimiento.

Y la segunda pregunta es para la fiscal. Hace pues ya varios días, que en las instalaciones de la UNAM se han difundido falsas amenazas de bomba. Saber cuántas denuncias ha recibido la fiscalía por este tema, por parte de las autoridades universitarias. ¿En qué van las investigaciones y qué se ha encontrado al respecto? ¿Y a qué sanciones se hacen acreedores quienes resulten responsables de estas falsas amenazas de bomba? Gracias.

P: Buenas tardes. Jennifer Barba. Jefa de Gobierno, nuestro medio…

CBM:¿De dónde?

P: México Comunica. Nuestro medio México Comunica, le preguntó el día de hoy en “la mañanera” a la Presidenta, sobre los avances en las investigaciones del asesinato del estilista Miguel de la Mora. El secretario Omar García Harfuch nos respondió que se trató de un ataque directo, que tienen líneas muy sólidas, tanto la Fiscalía, como la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México. ¿Nos pueden aportar un poco más de información, por favor? Sería todo, gracias.

PRESENTADOR: Hasta aquí con las preguntas del segundo bloque. Adelante, por favor, jefa de Gobierno.

CBM: Gracias.

Para La Razón. Acerca de lo que la alcaldía Benito Juárez llevó a cabo para, entiendo yo, bachear o reencarpetar en la Benito Juárez.

Mira, éste es un asunto que la Contraloría debe de atender. Aprovecho para reconocer a Nashieli Ramírez, que hoy fue nombrada por el Congreso de la ciudad, como la secretaria de la Contraloría en el Gobierno de la ciudad. Le damos la bienvenida a Nashieli, y nos da mucho gusto que una mujer que ha tenido una experiencia importante de vigilancia, de tener autoridad moral para atender cualquier asunto público con la mayor dignidad, honestidad, y sobre todo, de manera transparente y abierta a la población, pueda dirigir la Secretaría de la Contraloría.

Así que bienvenida, Nashieli Ramírez, a esta gran tarea de uno de los temas, que también para nosotros es muy importante, que es combatir cualquier situación de corrupción, y agradezco. Pronto, a ver si al rato, podemos convocarla en la Audiencia Ciudadana, para que la podamos saludar públicamente.

Y pues, esto y otros temas más. Recordemos que la Secretaría de la Contraloría no sólo atiende al Gobierno de la ciudad, sino también a las alcaldías. Entonces, éste es justamente uno de los temas que tiene que atender esta Secretaría.

Bueno, luego el reencarpetado. Si sólo es por las avenidas, por los carriles principales o si se están incluyendo los carriles de bicicleta.

Se va a atender todo, porque justamente el reencarpetado no es un tema sólo para los autos; es para las bicicletas, es para el transporte público, ¿no? Donde se transporta la mayoría de la población. Entonces, estamos hablando de toda la vialidad.

Seguimos con La Hoguera; la actualización sobre el tema de los policías, que desde el primer momento estuvimos atendiendo, buscando que efectivamente pudieran ser atendidos, lo mejor posible. Estuvimos yendo a los distintos hospitales, junto con el secretario de Seguridad, los mandos de la Policía, que no han descuidado este tema.

Reitero el apoyo que se requiere, no sólo en este momento, de las lesiones, sino que reconozco a las y los policías que participaron, que enfrentaron de manera pacífica y con resistencia, lo que aconteció el 2 de octubre.

Y como también lo anunciamos, vamos a estar apoyándolos; vamos a tener mecanismos de compensación, y un reconocimiento también a todos los mandos de la Policía.

Un reconocimiento de mi parte, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, y a los mandos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Adelante, secretario.

SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Muchas gracias. Con su permiso, jefa de Gobierno.

Tenemos al momento, cinco compañeros que están recibiendo atención hospitalaria. Esperamos que de esos cinco, en las próximas horas tengamos dos altas más y quedarían al término del día o inicios del día de mañana, tres compañeros hospitalizados.

Seguimos, como menciona la jefa de Gobierno, dando seguimiento puntual.

Hace un par de horas la subsecretaria de Participación Ciudadana estuvo con todos y cada uno de los compañeros en los distintos hospitales.

Los compañeros que tienen o están siendo atendidos, presentan algunos de ellos quemaduras. Van evolucionando bien. Se prevé que en los próximos días podamos tener la noticia de alta también. Eso, desde luego, dependerá de la evolución. Y como saben, las quemaduras son temas que requieren una atención especializada; cierto nivel de aislamiento en su tratamiento y son dos de ellos quienes tendrían necesidad de mayores cuidados.

Todos y cada uno están evolucionando de manera satisfactoria. Están recibiendo atención médica de muy alta calidad, además de que sus familiares tienen el acompañamiento de las distintas áreas de la Secretaría, ya sea psicología, asesoría y otras.

Todo ello y así nos lo ha instruido la jefa de Gobierno y nos ha reiterado justamente, después de una de las visitas que hicimos el fin de semana, estar muy presentes y brindarles todo el apoyo necesario.

Gracias.

CBM: Gracias, secretario.

Sobre la siguiente pregunta, estamos en permanente coordinación con la Secretaría de Seguridad del Gobierno Federal. Estamos en coordinación y éste también es el caso, por supuesto, en el que estamos trabajando de manera conjunta.

Y desde mi punto de vista, se juntan distintos intereses, en esta agresión que hubo a la población, a los comercios, pero también con una intención política. También lo vemos así, y estamos analizando, estamos de manera conjunta, revisando a detalle todo lo que pasó.

Gracias, continuamos con La Jornada.

Bueno. Aprovecho para agradecer a ONU Hábitat, que nos entregó un reconocimiento, un pergamino de honor, sobre el tema de las Utopías.

Para mí, el que la ONU defina las Utopías como proyectos de alto impacto contra las desigualdades, me parece que es el mejor reconocimiento que nos pueden dar, más allá de lo que nos lo otorgaron, pues también nos dice que esta estrategia que tenemos en la Ciudad de México, que es la construcción de las Utopías, que son grandes espacios públicos que se transformaron para garantizar el derecho al deporte, a la cultura, a la recreación, al bienestar y a los cuidados, así como a la salud, es una estrategia que va a ayudar muchísimo a la ciudad.

Y me da mucho gusto que la ONU así lo haya considerado. Y agradezco mucho este reconocimiento, que no es sólo para mí. Aunque me lo otorgan a mí, es un reconocimiento a todo el equipo que viene trabajando con mucho entusiasmo, sobre este proyecto de Utopías.

Y efectivamente, fue ayer la entrega. Yo por supuesto no asistí; asistió nuestra representante de Relaciones Internacionales, Rocío Lombera, y agradecemos mucho a la ONU Hábitat, esta deferencia que tuvo hacia mi persona, y sobre todo al gran proyecto de Utopías.

Bien. La siguiente pregunta es a la fiscal. Adelante, fiscal.

BMAL: Con mucho gusto. Preguntaban sobre el tema de las amenazas en la UNAM; estas amenazas falsas en la UNAM.

Decir que hemos recibido 18 denuncias relacionadas con estos hechos. Decir que estamos muy coordinados con las autoridades de la UNAM, para poder avanzar con las instituciones, incluyendo a la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Tenemos avances importantes en las investigaciones; en algunos casos, ya con probables responsables identificados. Se están emitiendo los citatorios correspondientes, para continuar con la investigación.

Se preguntaba sobre la pena. El Código Penal de la Ciudad de México establece una pena de uno a tres años en el caso de amenazas. No obstante, estamos viendo si se configura algún otro delito por el cual podamos imputar en estos casos, y le estamos dando toda la seriedad a estos hechos y vamos a seguir trabajando con las autoridades para investigarlos.

CBM: Muchas gracias, fiscal. Y la próxima semana vamos también a dar a conocer lo que la ciudad, en coordinación con la Federación, pero al menos lo que la ciudad ya está haciendo, sobre el tema de salud emocional en las escuelas de nivel medio superior.

Esto también es muy importante.

Aquí está nuestra secretaria de Salud, y todo este gran programa que estamos echando a andar.

Estamos en pláticas con la UNAM, para que nos permitan abrir sus puertas para un programa que ha beneficiado a más de 100 mil, perdón, a más de 300 mil. Adelante, secretaria.

SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN (NGZ): Muchísimas gracias, jefa de Gobierno.

Pues sí, el programa de la estrategia escolar del programa Vida Plena, Corazón Contento, está trabajando, como lo hemos reportado, con psicólogas que van a todas las secundarias de la ciudad cada 15 días, y a 12 de los 13 subsistemas de la Educación Media superior.

Nos falta justamente la UNAM. Estamos trabajando con ellos, y en estos espacios que trabajan sobre todo con los y las estudiantes, pero también con docentes, directivos y con las familias, pues se habla de los temas que tienen que ver con la salud mental; con la prevención de las adicciones, y en estos meses hemos atendido a más de 300 mil personas, con las diferentes actividades que se hacen todos los días.

CBM: Y también me gustaría que públicamente podamos reflexionar sobre uno de los fenómenos sociales que está afectando principalmente a los jóvenes, que es este fenómeno llamado incel, y que la próxima semana estaremos platicando sobre ello.

Bueno. Gracias a La Jornada. Seguimos con México Comunica, sobre los avances en las investigaciones del estilista. Adelante, fiscal.

BMAL: Con mucho gusto.

Como ya lo habíamos informado aquí en conferencia de prensa, conformamos un equipo de investigación, en conjunto con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el equipo de Policía de Investigación de la Fiscalía.

Tenemos ya líneas de investigación, tal como informó el secretario de Seguridad Federal hoy en día, con quien también ha habido muy buena comunicación.

Tenemos líneas muy sólidas de investigación en este caso. Es muy importante que en estos momentos, sigamos permaneciendo en sigilo de la investigación.

Hay información delicada que es importante que no expongamos hoy en día, pero bueno, se está haciendo el análisis de cámaras, de entrevistas periciales y estamos avanzando con esta investigación, que es muy importante.

CBM: Muy bien.

Bueno, con esto concluimos la serie de preguntas, y les agradecemos mucho a todas y todos. Nos vemos.

Gracias, Secretarios, Secretarias, todos.


Ciudad de México, 7 de octubre de 2025

Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y de otros integrantes del Gabinete, durante conferencia de prensa sobre la presentación de “Buen Camino”, programa estratégico de pavimentación en vialidades primarias de la Ciudad de México

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Gracias, gracias. Buenos días a todas y todos.

El día de hoy vamos a presentar el arranque de uno de los programas más importantes para la ciudad: Cualli Ohtli, que significa “buen camino”.

Le voy a pedir al secretario de Obras que pueda hacer la presentación y continuamos. SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Claro que sí, jefa de Gobierno, con su permiso.

Decir que hace unas semanas atrás, se llevó a cabo la presentación de lo que es el programa de Mantenimiento a la Carpeta Asfáltica, manifestando una de sus principales acciones, que es la repavimentación de las vialidades primarias.

Así que estamos anunciando el arranque formal de este programa de Repavimentación, que lo consideramos como una de las acciones más relevantes, tomando en cuenta que el programa de Bacheo que realizamos anualmente en la ciudad, es un programa que se define como un programa temporal, el que permite que, principalmente con la generación de baches se pueda estar atendiendo, pero la Repavimentación es el programa que permite la corrección definitiva de la carpeta asfáltica.

Así que este programa de Repavimentación, como ya se menciona, se ejecuta todos los años en la ciudad.

Es un programa que principalmente se programa al término de la temporada de lluvias, que es en este momento en el que se está iniciando, a partir de que, al término de las lluvias, nos permita como Ciudad de México, arrancar el mantenimiento de la carpeta asfáltica.

Así que, la Secretaría de Obras y Servicios se encuentra formalmente preparada para dar el arranque a este programa. Decir que los datos generales que tiene la infraestructura vial en Ciudad de México, son los siguientes:

217 vialidades primarias, con más de mil 116 kilómetros lineales que tiene la ciudad y 18 millones de metros cuadrados, que es lo que se tiene cuantificado en estas vialidades, de las cuales sólo se desglosan en tres rubros generales. Nueve grandes vialidades que le dan acceso a la Ciudad de México; 35 ejes viales y 173 vialidades principales.

Decir que este programa de repavimentación, lo estamos diseñando para que se pueda ejercer en 2 años; es decir, 2025-2026, en el cual podamos arrancar desde octubre de este año a mayo del 2026.

Es importante decir que es un programa bastante importante, del cual tenemos una meta de intervención de más de 3.5 millones de metros cuadrados, en la intervención de las distintas vialidades que vamos a implementar, dando un total de 200 kilómetros lineales, perdón, corrijo, 250 kilómetros lineales, que va a tener la intervención.

De acuerdo al diagnóstico que hemos realizado en todas estas vialidades, hemos encontrado particularmente 69 vialidades, que prioritariamente vamos a atender, que son estas nueve grandes avenidas que dan acceso a la Ciudad de México.

35 ejes viales, que son la traza urbana que conecta Oriente Poniente y Norte Sur de la Ciudad de México y 25 vialidades principales, que también forman parte de este listado.

Aquí enuncio algunas de las avenidas que serán tomadas en cuenta para su intervención. Hemos hecho un diagnóstico de todas estas avenidas que estamos mencionando, de las 69 vialidades.

Y tenemos plenamente identificado cuáles son los tramos que corresponde repavimentar, de todas estas vialidades. Es decir, hay vialidades como Periférico, que tenemos identificado con tramos que han sido pavimentados el año anterior y en 2024, que se encuentra en buenas condiciones la mezcla asfáltica, la carpeta asfáltica, pero encontramos algunos otros tramos, ahí mismo en Periférico, que requieren una repavimentación.

Es decir, no será el 100 por ciento de la vialidad, sino aquellos tramos que así lo requieran, a partir del diagnóstico que hemos identificado; pero decir que vamos a atender parte de estas vialidades como Calzada de Tlalpan, Periférico, Viaducto-Tlalpan, Viaducto Miguel Alemán, Calzada Ignacio Zaragoza, la avenida Aquiles Serdán, avenida Gran Canal, el Circuito Interior en los tramos donde se cuenta con carpeta asfáltica, y en Río San Joaquín, otra avenida importante.

También decir que dentro de estas vialidades que se van a intervenir, están los 35 ejes viales. Ésta es la principal estructura de movilidad que tiene la ciudad, porque estos 35 ejes viales, prácticamente cruzan a lo largo y ancho de la Ciudad de México. Son todos estos 35 ejes viales que están en la presentación y agregamos también el Eje Central como uno de estos importantes ejes viales.

Y también decir que hay otras 25 vialidades que hemos identificado en el diagnóstico, que se requieren repavimentar en algunos tramos; destacando, por ejemplo, Constituyentes, Paseo de La Reforma, Calzada Legaria, Bosques de La Reforma, entre otras avenidas que mencionamos, que consideramos serán parte de la intervención de la repavimentación.

¿Cómo nos estamos preparando? Ya tenemos en marcha 52 procesos de contratación, de licitación pública, que nos va a permitir tener toda esta fuerza de trabajo con distintas empresas que nos van a ayudar en los trabajos, lo que nos va a permitir que cuando menos, cada empresa tenga un tren de trabajo.

En algunos casos, como algunas avenidas, que son un poco más largas, caso Periférico, estaremos ampliando el número de trenes de trabajo, pero la base de este programa son 52 trenes de trabajo, lo que da un total aproximado de 416 maquinarias, que van a estar trabajando a lo largo de todos estos meses.

¿Qué integra un tren de trabajo de pavimentación? Una perfiladora, una pavimentadora, un compactador neumático, un rodillo compactador, una barredora, una petrolizadora, una pipa de riego y una retroexcavadora. Esas ocho maquinarias es lo que integra un tren de pavimentación.

Y destacar que desde la Secretaría de Obras y Servicios, este año estamos adquiriendo cinco nuevos trenes de pavimentación, lo que nos va a permitir que a finales de este año, la Secretaría de Obras también puede estar llevando a cabo repavimentación por administración.

Así que esto también es un complemento importante y un esfuerzo que este gobierno está realizando, para realizar trabajos por administración.

Hay una inversión muy importante, de alrededor de 2 mil 600 millones de pesos. Esto nos va a permitir la intervención de los 3.5 millones de metros cuadrados y los 250 kilómetros, con una inversión de 2 mil 600 millones de pesos.

Es importante destacar, que arrancamos ya el Programa de Repavimentación. Nos hemos propuesto arrancar mañana miércoles 8 de octubre. Vamos a intervenir avenida Constituyentes del tramo que corresponde, desde el kilómetro 13, que es la entrada a la Ciudad de México, hasta Periférico.

En ese tramo hay algunas zonas que ya requieren repavimentación, que vamos a poder levantar completamente la carpeta, para poder estarla interviniendo. Hay algunas secciones de Constituyentes que hemos identificado, que se encuentra en buen estado y que las vamos a mantener hasta que se requiera un tipo de mantenimiento.

Y de igual manera, el jueves 9 de octubre iniciarán los trabajos en avenida Paseo de la Reforma; también en el punto que inicia del kilómetro 13 a Periférico.

Estas dos son avenidas del poniente, que se logran conectar hacia el acceso a la Ciudad de México por la zona de Santa Fe, así que estas dos repavimentaciones, una arranca el miércoles y otra el jueves, y será parte del arranque del Programa de Repavimentación en la Ciudad.

También informar que, adicional al Programa de Repavimentación que ya damos por iniciado a partir de hoy y de mañana, que ya estaremos trabajando, quiero informar sobre los avances del Programa de Bacheo Nocturno y el Programa de Avance de Bacheo de Atención Ciudadana y emergencias, que como lo hemos dicho, es un programa permanente que se hace a lo largo de todo el año. que permite mitigar estos temas.

Hasta el día de hoy, podemos decir que hemos intervenido 15 vialidades, con casi 273 kilómetros lineales de atención, y más de 80 mil metros cuadrados de mantenimiento de la carpeta asfáltica, que se han logrado a través de este programa.

Todas las noches salimos a intervenir 10 kilómetros lineales de vialidad, lo que nos está permitiendo poder avanzar. Es lo que llevamos aproximadamente, a dos meses de arranque del programa; es lo que ha sido atendido.

Y de igual manera, hemos atendido 93 mil 568 metros cuadrados de mantenimiento a la carpeta asfáltica, con los folios SUAC o los folios de atención ciudadana o de emergencia, que nos ha reportado la ciudadanía a través del SUAC, y que hemos estado avanzando.

También decir que de manera particular, estamos haciendo una estrategia para que el mantenimiento a la carpeta asfáltica nos permita eficientar de mejor manera los recursos, pero también el trabajo que realizamos para esta tarea.

Como saben ustedes, la Ciudad de México tiene una planta de asfalto instalada en Avenida del Imán, que es administrada por su titular, el Ingeniero Reyes, que también aquí nos acompaña, agradecemos su presencia.

La cual desde ahí se produce toda la mezcla asfáltica que requiere, tanto el Gobierno de la ciudad como las alcaldías, pero es importante reforzar esta infraestructura.

La planta de asfalto se compró hace más de 20 años; la última planta de asfalto que se tiene en operación, y que es la que principalmente está dándole capacidad de producción a la Ciudad de México.

Hemos platicado la posibilidad de que para el 2026, le hemos planteado a la jefa de Gobierno, que podamos instalar una nueva planta de asfalto en la Ciudad de México, por supuesto con todos los trámites administrativos que con ello conlleve, pero sobre todo ubicarla estratégicamente en un punto de la ciudad, que nos permita que podamos abastecer de material de mezcla asfáltica, en la zona norte-oriente de la ciudad, para que el traslado de la mezcla asfáltica pueda ser más corto.

Eso significa eficientar el presupuesto, para que los recorridos no sean muy largos, como hoy se generan desde el sur de la ciudad, que es Coyoacán hasta el norte, y todos los sitios de la ciudad donde se repavimenta.

Entonces, tener estratégicamente una nueva planta de asfalto, se va a desarrollar. La propuesta de ubicación es en el Bordo Poniente; un espacio que ya se tiene destinado justamente para la operación y el manejo de los residuos orgánicos, inorgánicos, y también los de la construcción.

Sólo resaltar que ahí en el Bordo Poniente ya estamos haciendo la trituración del concreto que se genera de toda la parte de la obra pública. Se hace el manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos y ahora también en el Bordo Poniente lo que se busca es desarrollar, desde el Gobierno de la Ciudad, la instalación de una planta de asfalto.

También decir que con esta planta de asfalto que se busca instalar el próximo año, también damos paso a la implementación de nuevas tecnologías que se están utilizando para la construcción de mezclas asfálticas.

Tan sólo la secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y en otros países, están desarrollando nuevas mezclas asfálticas recicladas, lo que permite la durabilidad de la mezcla asfáltica.

Así que estamos dando un paso importante al uso de la tecnología, al uso de nuevos agregados que se utilizan para la construcción de nuevas mezclas asfálticas; pero sobre todo, hacer rendir el recurso, a la hora de poder acercar el material de la mezcla asfáltica, a los puntos o a los frentes de trabajo donde se requiere.

Ese es un paso muy importante, que vamos a dar principalmente el próximo año, por lo que implica el recurso a invertir, y que nos va a permitir reforzarnos como gobierno, en la producción de mezcla asfáltica.

Sería cuánto, jefa de Gobierno.

CBM: Muchas gracias.

Bueno, pues después de las intensas lluvias, esperando que cada vez sean menos lluvias, que cada vez podamos tener ya, todas las condiciones para arrancar este programa, es que hoy se presenta Cualli Ohtli, que significa Buen Camino, y que implica la inversión en la transformación de una de las infraestructuras más importantes que tiene la ciudad, que justamente son sus grandes avenidas que nos garantizan una mejor movilidad.

Que nos garantizan que tengamos las vialidades en buen estado, y con ello atender de raíz una problemática que enfrentamos en esta temporada de lluvias tan intensas y que, como hemos dicho, el bacheo resuelve de manera temporal, pero lo que hoy arranca es una inversión estratégica en la mejora de raíz, de las infraestructuras urbanas de la Ciudad de México.

Así que este programa significa invertir una cantidad importante de recursos: 2 mil 600 millones de pesos. La inversión es bianual; pero también tenemos que informar y decir que, en octubre del 2026, nuevamente estaremos haciendo esta inversión bianual.

Es decir, empezamos en octubre, terminamos en mayo; vienen las lluvias, y luego otro monto importante en octubre del próximo año, para terminar antes de las lluvias.

Es decir, es una de las tareas fundamentales que hace la ciudad, y que se tiene que hacer en este caso, en este momento y en este año, o en esta ocasión, en las distintas avenidas que tiene la ciudad, y que tienen problemas de pavimento dañado, con baches y demás problemática.

Así que esto implica que vamos a intervenir 3.5 millones de metros cuadrados de carpeta asfáltica. 3.5 millones de metros cuadrados de la carpeta asfáltica. Es una de las grandes obras, y yo estoy muy contenta, porque arrancamos.

Y como bien informó el secretario de Obras, arrancamos mañana, y en el transcurso del mes de octubre, ya para que en noviembre podamos tener 52 frentes de trabajo, 52 trenes y también contratos de trabajo, desarrollando esta labor.

Es decir que, en poco tiempo, en los próximos días, irán sumándose semana con semana, hasta que tengamos ya, en el mes de noviembre, 52 frentes abiertos de cambio de la carpeta asfáltica.

52 frentes al mismo tiempo. 52 vialidades distintas, que vamos a estar atendiendo, a partir de noviembre.

Y le voy a pedir al secretario de Obras que se informe de manera permanente, los avances que tenemos en esta gran tarea.

Así que arrancamos una gran obra, que es la transformación de 3.5 millones de metros cuadrados de carpeta asfáltica, para garantizar el tener en mejores condiciones, en muchas mejores condiciones, la ciudad.

Y después, arrancamos otra vez en octubre del próximo año. Eso significa que el trabajo que van a hacer estos 52 frentes, lo van a hacer en la noche. Esto también es importante decirlo. La obra que estamos iniciando, va a ser nocturna, para evitar problemas a la población, y que esto signifique allí una problemática.

Así que le agradecemos al subsecretario de Tránsito su apoyo total, para garantizar que estos frentes de trabajo tengan las condiciones para avanzar rápidamente en este tema.

Cuando hablamos de 3.5 millones de kilómetros, perdón, de metros cuadrados, tenemos que pensar en cuántos kilómetros lineales estamos hablando. Estamos hablando de 250 kilómetros lineales.

Es como de aquí a Querétaro, que se va a cambiar la carpeta asfáltica, o que se va a repavimentar. De ese tamaño es lo que vamos a hacer a partir de hoy, mañana, que damos el banderazo a esta obra tan importante.

Y se trata de 69 vialidades primarias, que van a ser intervenidas en distintas partes de las vialidades. Y estaremos avanzando con recursos bianuales de 2 mil 600 millones de pesos. Esto significa para nosotros, un gran trabajo; una gran transformación para la ciudad.

Y agradezco al equipo de la Secretaría de Obras, por toda la tarea que se ha venido haciendo, primero, para enfrentar los baches. Como ya se informó acá, en dos meses se atendió una cantidad importante de metros cuadrados, que nos ayudaron a enfrentar los temas de bacheo. Pero tenemos todas las condiciones para pasar ahora a atender la raíz de todos estos problemas.

Estamos hablando entonces, que dejamos por un momento -digo por un momento, porque ante cualquier solicitud de algún bache, inmediatamente se va a atender-, pero pasamos a otra etapa, que es la repavimentación.

Y quiero entonces agradecer a los trabajadores que han estado apoyando de manera permanente en las noches, en los días, en esta tarea que hoy se presenta.

Y por supuesto, cinco frentes van a ser atendidos por la Secretaría de Obras. Y cada año vamos a fortalecer esos frentes. Es decir, cada año vamos a estar adquiriendo infraestructura y equipo, porque esta gran ciudad debe de tener equipo.

Fíjense. Si tenemos una planta de asfalto, lo que debemos de tener en contraparte, son equipos, trenes de trabajo, para la pavimentación.

Tenemos planta de asfalto, y no tenemos trenes para hacer esta labor. Por eso se adquirieron ya cinco trenes de trabajo y cada año vamos a estar fortaleciendo, para que llegue un año en que no tengamos que contratar, sino hacerlos nosotros los grandes cambios de pavimentación, puesto que tenemos la infraestructura.

Lo más difícil es tener una planta de asfalto. Eso es lo más difícil y la tenemos. Entonces vamos a trabajar mucho esto.

Y por supuesto, deseamos que las alcaldías hagan lo propio. Recursos se aumentaron mucho… ¿Cuánto? ¿Más de 4 mil millones de pesos de recursos para las alcaldías? Si quieres, por favor. Adelante, secretario.

SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, JUAN PABLO DE BOTTON FALCÓN (JPDBF): Bueno. Mencionar que sin duda estamos fortaleciendo la inversión en la Ciudad de México, en el presupuesto de este año.

Recordar que fue 17 por ciento lo que incrementó la inversión, y además eso se ve reflejado en el presupuesto de las alcaldías. Es un presupuesto que aumentó 8.8 por ciento, que es el mayor incremento en más de 20 años, y particularmente hay un recurso que está destinado a todo el tema de infraestructura urbana.

Estamos hablando del aumento general de poco más de 4 mil millones, y más de mil 400 millones, que tienen que ser etiquetados todos para infraestructura urbana.

Entonces sin duda va a haber, ahora sí que muchas fuentes de trabajo, mucha obra por parte del Gobierno de la Ciudad, pero también por parte de las alcaldías, porque hemos fortalecido el financiamiento, y yo quiero aprovechar para agradecer a las y los contribuyentes de la ciudad.

Hemos tenido ingresos que nos permiten poder sustentar estos programas. Estos programas son financiados con recursos fiscales, y del Fideicomiso de Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad Pública de la ciudad. Esto nos está permitiendo fortalecer la inversión en la carpeta asfáltica.

Es cuánto.

CBM: Muy bien.

Secretario, ¿quiere comentar?

SECRETARIO DE MOVILIDAD, HÉCTOR ULISES GARCIA NIETO (HUGN): Con su permiso, jefa de Gobierno.

Como ustedes pueden ver, estas acciones sin duda alguna van a generar condiciones en la movilidad de la Ciudad de México, muy importantes. Que aunado a la inversión histórica en todo el tema de movilidad, están generando una tensión importante a toda la infraestructura, tanto en vías primarias, en este caso, pero también en toda la intervención de infraestructura pública para el servicio público de transporte.

Es una inversión muy importante, y es una inversión que tiene que ver con toda esta renovación y diseño de la ciudad, para estar en posibilidades de acortar los tiempos y generar mayor posibilidad de traslado de mucha gente.

Entonces, es de agradecer este programa, que es un programa estratégico, que se une a todo el tema de movilidad y de infraestructura.

CBM: Gracias. Adelante, Subsecretario, con esta tarea que tenemos.

SUBSECRETARIO DE CONTROL DE TRÁNSITO DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA, COMISARIO JEFE CRISTIAN RAYMUNDO SUMANO SALAZAR (CRSS): Jefa, con su permiso.

Mencionar que la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Subsecretaría de Control de Tránsito, está lista para garantizar todos estos trabajos; la seguridad de los trabajadores de la Secretaría de Obras, y así también informar a la ciudadanía las diferentes alternativas viales, en los cierres que se estarán realizando.

CBM: Muy bien.

Bueno, pues con esto concluimos la información. Adelante con las preguntas.

PRESENTADOR: Con su permiso, jefa de Gobierno. Nos informan que se suma la presencia y participación del secretario de Seguridad Ciudadana en la Ciudad de México, el licenciado Pablo Vázquez Camacho.

De igual manera, recibimos a la secretaria de Salud Pública de nuestra ciudad, la doctora Nadine Gasman Zylbermann, quien se integra a la mesa.

Contamos también con la presencia del coordinador general del C5 en la Ciudad de México, el doctor Salvador Guerrero Chiprés. Gracias también a la fiscal General de Justicia de nuestra ciudad, la maestra Bertha María Alcalde de Luján, y por supuesto, la participación de igual manera, del secretario de Gobierno en la Ciudad de México, el licenciado César Cravioto Romero.

Texto y Fotografías: Gobierno de la Ciudad de México