El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
T-MEC permanecerá y sobrevivirá a su revisión, asegura Marcelo Ebrard Casaubón
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “va a permanecer y va a sobrevivir” y atraerá nuevas oportunidades para nuestro país, derivado del reajuste internacional que se vive, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, ante el Pleno del Senado de la República.
El funcionario compareció en la Cámara de Senadores con motivo del Primer Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal.
Necesario garantizar disponibilidad de información pública en lenguas indígenas, pide hablante de Tselta
Ciudad de México, 15 de octubre de 2025
Blanca Inés Gómez Sántiz, originaria de Chiapas, participó en la tribuna de la Cámara de Diputados
Blanca Inés Gómez Sántiz, hablante de lengua Bats’il K’op / Tselta, dirigió un mensaje desde la tribuna de la Cámara de Diputados donde consideró necesario que las dependencias federales, estatales y municipales garanticen la disponibilidad de información pública en las lenguas que se hablan en su territorio.
La Constitución –dijo– reconoce que la nación mexicana es pluricultural y que esa riqueza se sustenta en los pueblos indígenas. Este reconocimiento no es solo simbólico, implica el compromiso de garantizar que cada persona, sin importar la lengua que hable, pueda ejercer plenamente sus derechos, entre ellos, el derecho a acceder a la información pública en su propia lengua.
Mencionó que hacer posible que existan políticas lingüísticas para la emisión de información pública mediante la traducción en lenguas indígenas nacionales puede orientar a las instituciones del Estado mexicano en este camino.
En el marco de la convocatoria “Las lenguas toman la tribuna” para que las y los hablantes de lenguas indígenas se expresen en su lengua materna, destacó que en México se hablan 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes pertenecientes a 11 familias lingüísticas.
Agregó que más de medio millón de personas utilizan el tseltal, náhuatl, zapoteco, tsotsil y muchas otras lenguas como su principal medio de comunicación; sin embargo, la información pública –esa que da sentido a la democracia y garantiza la transparencia– se emite casi exclusivamente en español.
Opinó que estas políticas lingüísticas deben declarar que la traducción sea reconocida como una tarea fundamental del Estado, no como un acto de buena voluntad, sino como una obligación legal y ética. “Traducir no es solo pasar palabras de una lengua a otra, es tender puentes entre mundos culturales, es reconocer la dignidad de quienes históricamente han sido excluidos de la palabra pública”.
Por ello, planteó que las dependencias federales, estatales y municipales garanticen la disponibilidad de información pública en las lenguas que se hablan en su territorio; que los traductores e intérpretes indígenas sean reconocidos como profesionales especializados, con remuneración justa y condiciones dignas.
Asimismo, que se promueva la formación en coordinación con instituciones educativas e interculturales, y que toda traducción se realice con pertinencia cultural y lingüística, respetando las cosmovisiones, normas de interacción y contextos de cada pueblo.
Resaltó que traducir la información pública a las lenguas indígenas no es solo una cuestión técnica, es un acto de justicia comunicativa; es permitir que los pueblos indígenas participen en igualdad de condiciones en la vida política, social y cultural del país.
Mencionó que, si se quiere una democracia verdaderamente incluyente, se debe garantizar que la voz del Estado también se exprese en todas las lenguas del país, porque cuando un pueblo puede escuchar y comprender la palabra pública en su propio idioma, no solo accede a información, también accede al derecho de ser reconocido y de participar plenamente en la nación.
Puntualizó que las políticas lingüísticas pueden hacer efectivo el mandato constitucional de pluralidad, equidad y respeto. “Hagamos que el español deje de ser la única lengua del Estado y que México se escuche en todas sus voces”.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, señaló que Blanca Inés Gómez Sántiz es originaria del municipio de Oxchuc, Chiapas; es licenciada en educación indígena por la Universidad Pedagógica Nacional y maestra en pedagogía por la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dijo que su trayectoria profesional la ha llevado a especializarse en la investigación y promoción de la enseñanza de las lenguas indígenas. Entre sus contribuciones, está el libro “Hablemos de tselta”, publicado en 2024, obra que tiene por objetivo fortalecer el uso y aprendizaje de esa lengua. Actualmente, tiene a su cargo la coordinación de cursos y talleres orientados a la formación de promotores y agentes educativos destinados a la enseñanza de lenguas originarias.