El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
T-MEC permanecerá y sobrevivirá a su revisión, asegura Marcelo Ebrard Casaubón
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “va a permanecer y va a sobrevivir” y atraerá nuevas oportunidades para nuestro país, derivado del reajuste internacional que se vive, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, ante el Pleno del Senado de la República.
El funcionario compareció en la Cámara de Senadores con motivo del Primer Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal.
En el Senado promueven medidas para prevenir cáncer de mama
Ciudad de México, 15 de octubre de 2025
Realizan el Foro del “Mes de la Sensibilización y Concientización sobre el Cáncer de Mama”
Sana alimentación, ejercicio, evitar el consumo de alcohol y tabaco, así como diagnósticos oportunos, son factores determinantes para prevenir el cáncer de mama, enfermedad que se encuentra entre las principales causas de muerte en las mujeres en México y cuya tasa de incidencia ha aumentado en los últimos años.
Así lo subrayaron expertas, funcionarias y senadores en el foro sobre el “Mes de la Sensibilización y Concientización sobre el Cáncer de Mama”, que la Comisión de Salud organizó para divulgar las medidas que se pueden tomar para mejorar la calidad de vida y evitar este mal que se ha vuelto la primera causa de muerte oncológica en mujeres en el país.
José Manuel Cruz Castellanos, presidente del órgano legislativo, subrayó que “cada mujer que muere por cáncer de mama es una herida para el país, y un país herido no puede avanzar”; por ello, destacó que el Poder Legislativo y el Ejecutivo Federal han impulsado andamiajes jurídicos, campañas y programas para que “nadie se quede atrás ni fuera” en la atención médica.
“Vamos a hacer todo lo necesario para mitigar este flagelo que ha hecho que caigan muchas mujeres. Tenemos que levantarlas con todo lo que necesitemos para enfrentar la enfermedad, pero más para la prevención del cáncer de mama”, agregó el senador.
La titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, María Alejandra Alegría Arrieta, consideró que las personas “golpeadas” por el cáncer de mama no sólo son estadísticas y números, pues se trata de madres, hijas, hermanas, abuelas, amigas e incluso hombres, que luchan una batalla que no eligieron pero que enfrentan con dignidad.
La realidad de México “duele y preocupa”, enfatizó la funcionaria, por la alta incidencia de la enfermedad en el país; sin embargo, destacó que factores como el diagnóstico oportuno puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, y transitar el cáncer de mama en las mejores condiciones posibles.
Expertas del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) refirieron a las asistentes a este foro que la incidencia de cáncer de mama en México aumentó de 18.55 casos por cada 100 mil habitantes en 2019, a 27.64 por cada 100 mil en 2022, además de que en nuestro país 28 personas de cada 100 mil fallecen por este mal, cuando el promedio mundial es de 20 por cada 100 mil.
La especialista en oncología Yanin Chávarri-Guerra, explicó que esto se debe en buena medida a que no hay una educación preventiva en el país y muchas mujeres temen al diagnóstico, por lo que, cuando se les detecta el cáncer, éste ya se encuentra en etapas avanzadas y es más difícil erradicarlo.
Alexandra Garcilazo Reyes, también oncóloga del INCAN, refirió que hábitos sencillos como evitar el alcohol, el tabaco y la comida procesada, y hacer ejercicio, disminuyen considerablemente las posibilidades de padecer cáncer de mama; la actividad física y la sana alimentación, enfatizó, son incluso más relevantes para evitar la enfermedad que la menstruación temprana, no tener hijos o el uso de anticonceptivos, factores también relacionados con la incidencia de la enfermedad.
Por otra parte, reiteró la importancia del diagnóstico oportuno del mal oncológico, pues la edad promedio de padecimiento en México es de 53 años, menor que en Europa (69.7 años) y Estados Unidos (63 años), además de que en nuestro país el tiempo entre el primer síntoma del cáncer de mama, su diagnóstico y la primera consulta médica, es de hasta 10 meses, lo que complica el tratamiento.
Sobre este punto, la doctora Chavarri Guerra detalló que una medida para incrementar los diagnósticos oportunos es la “navegación de pacientes”, método creado en el Hospital de Harlem de Nueva York con el que personas capacitadas guían a sectores vulnerables de la población para que accedan al sistema de salud, tanto para detectar enfermedades, como para diagnosticarlas y tratarlas.