Morena y PT presentarán iniciativa para prohibir uso de “fracking” en extracción de hidrocarburos

Ciudad de México, 15 de octubre de 2025

La diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, de Morena, indica que es una exigencia de la sociedad civil

Diputados y diputadas de Morena y PT presentarán una iniciativa de reforma al artículo 27 de la Constitución Política, a fin de prohibir el uso del “fracking” en la extracción de hidrocarburos en territorio nacional, particularmente en comunidades indígenas.

En conferencia de prensa, la diputada de Morena, Xóchitl Zagal Ramírez, indicó que esta iniciativa da respuesta a exigencias de la sociedad civil, que ha sufrido las consecuencias del extractivismo, en particular por el “fracking”.

“Es una iniciativa que presentaremos en el Congreso de la Unión y que recoge el sentimiento y espíritu de la protección de lo que se nos encomendó como sagrado en nuestra tierra indígena y hemos buscado proteger”, expresó.

El diputado Manuel Vázquez Arellano (Morena) explicó que la iniciativa busca adicionar los párrafos VII y VIII del artículo 27 constitucional, el cual establecería lo siguiente:

“Queda prohibido al Estado y los particulares realizar actos de investigación, exploración y cualquier alteración de la geología compleja o explotación de yacimientos de hidrocarburos o gaseosos no convencionales mediante fracturamiento hidráulico, “fracking” o cualquier otro método de estimulación con efectos equivalentes. El Estado deberá garantizar el cumplimiento de esta prohibición y adoptar las medidas necesarias para prevenir, vigilar y sancionar su incumplimiento”.

Asimismo, mencionó que la iniciativa está acompañada de dos artículos transitorios:

Primer Transitorio. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Segundo Transitorio. Los contratos, concesiones, permisos y autorizaciones otorgados a particulares con antelación a la entrada en vigor del presente decreto prevalecerán hasta la fecha de su vencimiento, bajo ninguna circunstancia podrán ser prorrogados.

Dijo que esta reforma es producto de una década de lucha contra el “fracking”, mesas de trabajo y foros. También retomaron iniciativas de legislaturas pasadas, del sexenio pasado y datos científicos para fundamentar su propuesta, a fin de responder a las demandas de las comunidades indígenas.

El legislador comentó que la iniciativa fue suscrita por las diputadas y diputados de Morena: Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, Olga Juliana Elizondo Guerra, Patricia Galindo Alarcón y Juan Hugo de la Rosa, así como Adrián González Naveda, del PT.

Por su parte, la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra (Morena) ahondó en que el “fracking” requiere grandes cantidades de agua para la extracción de gas. Por ejemplo, dijo, la zona fronteriza de Tamaulipas, donde se encuentra la Presa Internacional Falcón que atraviesa el Río Bravo, tiene solo el 5 por ciento de agua para consumo humano.

Advirtió que regiones como la Cuenca de Burgos, en Tamaulipas, ya enfrentan afectaciones ambientales, especialmente en el abasto de agua. “No podemos poner en riesgo la vida humana ni el equilibrio de nuestra producción agrícola y ganadera”, expresó.

Por su parte, la diputada Patricia Galindo Alarcón (Morena) subrayó la urgencia de migrar hacia energías limpias y sostenibles, pues el “fracking” no es “viable en México ni en ninguna parte del mundo”.

Las y los legisladores afirmaron que esta propuesta retoma el espíritu de una iniciativa presentada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que coincide con el compromiso ambiental de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien se ha pronunciado públicamente contra el “fracking”.

A su vez, integrantes de comunidades indígenas y de la Alianza Mexicana contra el Fracking expresaron su preocupación por la extracción por fracturación hidráulica, que es un método de extracción de gas y petróleo muy agresivo para la tierra y comunidades.

Exigieron a la Cámara de Diputados aprobar la iniciativa, ya que, señalaron, son graves los impactos negativos de esta técnica sobre los suelos, el aire, el agua y la salud de las comunidades.

El representante del pueblo Tutunakú de Papantla, Tata Romualdo García Luna, relató los efectos de la contaminación petrolera en su región y llamó a “tomar decisiones hoy para que las futuras generaciones puedan tener una vida digna y sana”.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados