El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Las mujeres sabemos hacer política de la buena: Kenia López Rabadán
Al sostener que el avance de los derechos políticos de las mujeres ha sido fruto de una lucha colectiva y constante, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, afirmó que “las mujeres sabemos hacer política de la buena”.
En el marco del 72 aniversario del reconocimiento del derecho al voto de la mujer en México, López Rabadán, a nombre de la Mesa Directiva, hizo un reconocimiento a todas las mujeres “de esta Cámara de Diputados y Diputadas y de todo México”.
Fundamenta presidente de la Comisión de Hacienda dictamen que expide la Ley de Ingresos 2026
Ciudad de México, 17 de octubre de 2025
Prevé recaudar 10 billones 193 mil millones de pesos
Esta Ley le servirá al país para enfrentar los retos nacionales: diputado Carol Antonio Altamirano (Morena)
Al reanudar la sesión de la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, diputado Carol Antonio Altamirano (Morena), fundamentó el dictamen que expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026.
Indicó que el dictamen consolida la recaudación federal sin crear nuevos impuestos ni subir IVA e ISR, mediante un mejor combate a la evasión fiscal y una mayor eficiencia tributaria.
Estima un ingreso total de 10 billones 193 mil millones de pesos, lo que representa 891 mil millones más que en el presente año. Prevé que los ingresos no petroleros asciendan a 7.5 billones, que son 603 mil millones adicionales y equivalen a más de las dos terceras partes de los ingresos totales.
Los ingresos petroleros serán de 1.2 billones de pesos, 62 mil más que lo pronosticado para 2025. Los de orden tributario ascenderán a 5.8 billones, casi el 60 por ciento del total de los ingresos y 542 mil millones más de lo previsto para 2025, destacando el Impuesto a las Importaciones que alcanza 254 mil millones, lo que implica 102 mil millones adicionales respecto a 2025.
Antonio Altamirano comentó que ello refleja una nueva solidez de las finanzas públicas, que han dejado de depender del petróleo y que ahora se fincan en la recaudación tributaria, mostrando una hacienda pública más saludable y equilibrada.
Mencionó que por otro lado se propone un monto de endeudamiento neto interno hasta por 1.7 billones y un endeudamiento neto externo de hasta 15 mil 500 millones de pesos.
Con ello, se estima que los requerimientos financieros del sector público o lo que se denomina déficit ampliado serán de 4.1 por ciento del PIB, menor al 5.7 por ciento de 2024 y al 4.3 por ciento estimado para el cierre de este año, con lo cual se muestra la reducción gradual de los niveles de endeudamiento público.
Subrayó que así la deuda pública medida con el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, se ubicará en 52.3 por ciento del PIB al cierre del ejercicio fiscal, “un nivel de deuda manejable de acuerdo al tamaño y dinámica de la economía nacional y menor al de otras economías similares”.
Además, la recaudación federal participable se calcula en 5.3 billones de pesos, cifra mayor en 447 mil millones de pesos respecto de lo aprobado para este año, y significa mayores recursos para estados y municipios.
Con el objetivo de promover la inversión y el empleo, en el dictamen se establece una tasa preferencial de 15 por ciento en el pago de ISR a la repatriación de capitales, siempre que sean lícitos. Las cuotas pagadas por los bancos al IPAB dejarán de ser deducibles de ISR en un 75 por ciento.
El diputado de Morena expuso que derivado del proceso de dictaminación se hicieron modificaciones a la iniciativa, destacando la tasa cero del IVA a los productos de higiene menstrual, sin limitarlo a las toallas sanitarias y tampones, sino incluyendo otros productos sanitarios.
También se redujo la tasa de retención de ISR a las empresas que realicen ventas de plataformas digitales, que sería de solo 2.5 por ciento en lugar del 4 por ciento que se planteaba en la iniciativa.
“Los ingresos que se proyectan se verán respaldados y serán viables por las mejoras que se han discutido durante estas semanas en la Ley Federal de Derecho, el Código Fiscal de la Federación, el IEPS, y de manera paralela por las mejoras a la legislación aduanera. Así, la orientación central de este Paquete Económico es reducir áreas de opacidad, mejorar los ingresos públicos y que el Estado pueda recaudar lo que antes se perdía por malas prácticas en el comercio internacional y por el uso de facturación falsa”, enfatizó.
Hizo notar que con el dictamen se envía una señal de confianza a los mercados financieros, se mantiene la estabilidad de las variables económicas y se preserva la solidez de la hacienda pública. “Al aprobar los ingresos para 2026 se confirma la certeza en el manejo de las finanzas públicas, se mantiene estable el ambiente y se fortalece la economía mexicana frente a un entorno global desafiante”.
Lo más importante –afirmó– es que esta Ley de Ingresos garantiza los recursos necesarios para financiar los programas sociales, consolidar las obras y proyectos de inversión; le servirá al país para enfrentar los retos nacionales y señalar de manera responsable los recursos que México necesita para salir adelante.
Puntualizó que la Ley de Ingresos es el último dictamen del Paquete Económico en materia de ingresos, y reconoció el trabajo de todas y todos los integrantes de la Comisión de Hacienda, no solo por procesar los cuatro dictámenes al respecto, sino porque además se resolvieron otros dos, uno en materia aduanera y otro sobre amparo.