Más impuestos, más deuda y menos justicia fiscal; diputados del PRI votan en contra de la Ley de Ingresos

Ciudad de México, 17 de octubre de 2025

Pese a promesas de no crear nuevos impuestos, se aprobaron bajo el falso argumento de salud pública, denunció Emilio Suárez.

Christian Castro recordó que el PRI presentó una propuesta responsable, sin nuevos impuestos ni deuda adicional donde se propone resignar 327 mmdp para salud, educación, seguridad y apoyos económicos.

Ana Isabel González criticó el enfoque recaudatorio del paquete fiscal, que incluye incrementos en impuestos a productos de consumo cotidiano, incluso en rubros culturales como el acceso a museos.

El Grupo Parlamentario del PRI votó en contra de la Ley de Ingresos 2026 por considerar que lastima a quienes menos tienen, aumenta la deuda, reduce el margen fiscal y mina la confianza empresarial.

Al posicionar a nombre de la bancada priista, el diputado Emilio Suárez Licona subrayó que México requiere una reforma fiscal equitativa, redistributiva y federalista, que atienda de manera estructural la situación de las finanzas públicas. “No basta con ajustes derivados de la urgencia recaudatoria”, afirmó.

Explicó que el dictamen plantea un crecimiento económico de entre 1.8 por ciento y 2.8 por ciento, cifra que contrasta con estimaciones de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé apenas un 1.5 por ciento.

Esta expectativa, dijo, resulta aún más cuestionable si se considera que México crecerá solo 1 por ciento este año, mientras América Latina alcanza el 2 por ciento y Europa el 3 por ciento. Además, se sobreestima la producción petrolera en 1.8 millones de barriles diarios, cuando el ajuste vigente la sitúa en 1.5 millones.

El legislador denunció que se promovió una reforma a la Ley Aduanera con fines recaudatorios, sin atacar el huachicol fiscal de alto nivel, que representó un desfalco de 600 mil millones de pesos. Asimismo, se desmantelaron figuras de amparo para acelerar cobros y se endurecieron sanciones fiscales contra quienes sí cumplen, minando la confianza de los contribuyentes.

Pese a promesas de no crear nuevos impuestos, indicó, se aprobaron bajo el falso argumento de salud pública. En cuanto al gasto público, este aumentará 5.9 por ciento en términos reales, alcanzando los 10.11 billones de pesos, mientras los ingresos crecen a menor ritmo. Se autoriza una deuda de 1.7 billones de pesos, lo que representa un incremento de casi 2 por ciento respecto a 2025.

Manifestó que, de mantenerse esta tendencia al cierre de 2026, los gobiernos de Morena habrán duplicado la deuda histórica del país, comprometiendo el futuro de las próximas generaciones. “La deuda será de casi 20 billones de pesos; es decir, cada mexicano deberá 153 mil pesos, y eso se debe a las decisiones gubernamentales del sexenio pasado”, concluyó Suárez Licona.

Al discutir el dictamen en lo general, Christian Castro aseguró que el Paquete Económico 2026 vuelve a apostar por endeudar al país y mientras se asegura que no habrá nuevos impuestos, el propio dictamen prevé un financiamiento por 1 billón 780 mil millones de pesos.

Asimismo, recordó que el PRI presentó una propuesta responsable, sin nuevos impuestos ni deuda adicional donde se propone resignar 327 mil millones de pesos provenientes de partidas excesivas o ineficientes para fortalecer sectores prioritarios como salud, educación, seguridad y apoyos económicos.

Entre los ajustes planteados, refirió, se incluyen reducciones a las secretarías de la Defensa Nacional, de Energía, al fideicomiso del Fobaproa, al proyecto del Tren Maya y a la refinería de Dos Bocas. “No se trata de ajustar a la ciudadanía, sino de priorizar el gasto público con sentido social y visión de futuro”, puntualizó.

A su vez, la diputada Ana Isabel González expresó que el paquete fiscal representa una oportunidad desperdiciada para construir una política económica justa, equitativa y centrada en el bienestar de las familias mexicanas.

Además, criticó el enfoque recaudatorio del paquete fiscal, que incluye incrementos en impuestos a productos de consumo cotidiano, incluso en rubros culturales como el acceso a museos. “Le están pegando directamente al bolsillo de las y los mexicanos, especialmente a quienes ya enfrentan dificultades para llegar a fin de mes”, concluyó.

La legisladora reiteró que el PRI votará en contra de la Ley de Ingresos 2026 por considerar que aumenta la presión fiscal sobre quienes menos tienen, ignora los verdaderos focos de evasión y compromete la estabilidad económica del país.

En la discusión en lo particular, las y los integrantes de la bancada del Grupo Parlamentario del PRI presentaron 45 reservas, sin embargo, todas fueron rechazadas por Morena y sus aliados.

Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados