El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Feria de Servicios en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama
En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, la Comisión de Salud, que preside el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella, en coordinación con la Secretaría de Salud federal, inauguraron en la Cámara de Diputados la Feria de Salud, donde se ofrecen diversos servicios de detección.
Diputadas y diputados se reúnen con integrantes de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral
Ciudad de México, 20 de octubre de 2025
Cámara de Diputados está a la espera de la iniciativa de la presidenta de la República, la cual será novedosa, innovadora y progresista: Monreal Ávila
No se tiene un documento acabado y este se va a realizar con todas las audiencias, debates y posicionamientos escuchados: secretaria Rosa Icela Rodríguez
En el Palacio Legislativo de San Lázaro, la Comisión de Reforma Política-Electoral, que preside el diputado Víctor Hugo Lobo Román (Morena), se reunió con integrantes de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, quienes compartieron parte de lo recabado a lo largo del país y el sentir de lo que ha planteado para el anteproyecto de iniciativa; mientras que diputadas y diputados expresaron sus posiciones respecto a la modificación legal en esa materia.
La reforma será novedosa, innovadora, progresista y en beneficio de la democracia
El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que la Cámara de Diputados está a la espera de la iniciativa de la presidenta de la República en materia de reforma política-electoral, después de concluir los trabajos de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual seguramente será “novedosa, innovadora, progresista y en beneficio del perfeccionamiento democrático de la vida del país”.
Consideró que esta reunión es importante, porque es un ejercicio productivo e interesante. “Seguramente en diciembre o enero tendremos ya la iniciativa presidencial. Entonces, desarrollaremos el trabajo más cercano a los diputados y diputadas, porque esa será nuestra facultad y nuestra función de aprobar o no el contenido, la iniciativa y las propuestas que de ahí surjan. Por eso no nos corre la prisa, no nos precipitamos”.
Subrayó que escucharán y leerán todas las propuestas que surgen alrededor de la Comisión que la presidenta Claudia Sheinbaum ha promovido. Destacó que es la primera ocasión, “yo no recuerdo otra, Pablo, que desde el gobierno que ganó con reglas vigentes es la que promueve el cambio en el sistema electoral. Siempre las reformas electorales eran presionadas por la oposición que había perdido la elección”.
“Estamos a la espera de la iniciativa. Ahora es una lluvia de ideas que he visto como un ejercicio correcto el que se llamarán primero audiencias, porque el propósito de la Comisión es escuchar las distintas propuestas que provienen de distintos sectores de la sociedad”, subrayó Monreal Ávila.
Apuntó que los coordinadores de los grupos parlamentarios del PVEM y PT “están en la mejor disposición de deliberar, discutir, y seguramente los otros grupos parlamentarios del PAN,
MC y el PRI”.
El objetivo es el fortalecimiento democrático de la nación
El diputado Lobo Román aplaudió este esfuerzo trascendente y fundamental en la vida pública y democrática de la nación, en donde le tocará al Congreso recibir la propuesta presidencial, pues su titular, Claudia Sheinbaum Pardo, ha participado de manera intensa en la presentación de propuestas.
Se manifestó para que ese ejercicio de arranque de las tareas no solo se empiece a dar una vez que se haya recibido la iniciativa, sino que todos los documentos de trabajo, foros, reuniones, seminarios y asambleas que se tienen programadas a realizar, contribuyan y abonen en este esfuerzo junto con el que realiza la Comisión Presidencial.
En esta reunión –aclaró– se han vertido posiciones claras y puntuales de las inquietudes, expectativas y preocupaciones importantes de cada uno de las fuerzas políticas, que deben ser recabadas para estos instrumentos que se habrán de trabajar; lo importante es el ánimo de revisión, acompañamiento y análisis, con el objetivo del fortalecimiento democrático de la nación.
No se cuenta con una iniciativa de ley; saldrá de las audiencias
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, expresó que la principal misión de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral es escuchar. “Nosotros no tenemos al día de hoy una propuesta de iniciativa de ley, no tenemos un documento que esté acabado, que esté concluido y el cual pudiéramos poner a consideración. Ese documento se va a realizar de todas las escuchas, de todas las audiencias, de los debates y de los posicionamientos que, como el día de hoy, aquí hemos escuchado”.
Relató que han estado en varias entidades del país encabezando las audiencias y los debates. Se han escuchado las demandas sobre equidad, inclusión, legalidad, certidumbre en los procesos electorales, impulsar procesos democráticos, acciones afirmativas, atención al origen de los recursos que se usan en campañas, voto de mexicanas y mexicanos en el exterior, austeridad, eficacia y eficiencia de los órganos electorales, tanto de los OPLES como los de impartición de justicia, y que el sistema democrático tenga más legitimidad.
Invitó a seguir de cerca las audiencias que se llevan a cabo por parte de la Comisión Presidencial, en donde también se ha planteado el tema del fuero, las inmunidades para los participantes en las elecciones, la exigencia de una reforma popular ciudadana y que el gobierno no organice las elecciones. “Nos queda muy claro que tenemos que dar pasos hacia adelante y no hacia atrás”. Además, hay coincidencias en los temas que tienen que ver con la paridad y de género.
El día de hoy –agregó– se ha escuchado este primer planteamiento y queda claro que la labor de la Comisión es la de escuchar los diversos posicionamientos. “No tenemos un documento que pongamos en la mesa a discusión; estaríamos por construirlo, una vez acabadas todas las audiencias públicas que se pueden consultar en el micrositio.
La propuesta del Ejecutivo se hará con las ideas y planteamientos recogidos, pero también con los planteamientos de las y los legisladores, que serán quienes en su momento tendrán la última palabra”, apuntó.
Agradeció a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, que preside el diputado Ricardo Monreal Ávila, “que nos ha permitido esta primera reunión, que será una de las muchas que podamos realizar”.
La presidenta no pretende sustituir ninguna función del Congreso
El presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, recordó que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, decidió integrar esta Comisión con el propósito de preparar, a través del análisis y el estudio, la recepción de opiniones para el anteproyecto de iniciativa, dado que ha habido una elevación de conciencia política y hay convicción de que a través del voto se pueden impulsar los cambios que la mayoría decida.
Afirmó que la presidenta de la República no pretende sustituir ninguna función del Congreso sino responder a las modificaciones que se hicieron de tipo político en 2024 y nos obligan a todos a cambiar. Por primera vez –dijo– en la larga historia de reformas electorales que ha habido en el país, el Ejecutivo Federal convoca a una discusión abierta, la cual no será entre los directamente involucrados.
Se deben revisar –estimó– las estructuras de participación política, las libertades que tenemos que desarrollar, los procedimientos que tienen que ser más abiertos, los ajustes o modificaciones que se tiene que hacer a las formas de agrupación y de acción de los agrupados, de la ciudadanía agrupada y su deslinde de otro tipo de agrupaciones para otros propósitos, así como revisar el sistema de partidos, los derechos al voto pasivo de todos, y el sistema de representación popular.
Mencionó que se estará abierto a la discusión, ya que la política es materia de la ciudadanía y ella debe tomar la palabra. Por ello, se han realizado audiencias abiertas, con énfasis en el desarrollo de la libertad política, para que expongan sus opiniones en el marco de los artículos 6 y 7 constitucionales, en donde “nos han dado conocimientos argumentales y de posibles modificaciones al sistema electoral que se analizarán con responsabilidad. No tenemos un proyecto”.
También, se harán encuestas de opinión y, en ello, van a trabajar hasta el mes de enero; después, todo quedará en manos del Congreso y, después del Congreso si la reforma es constitucional, como probablemente será, vendrán los estados que deberán pronunciarse. Recalcó que en las audiencias a nadie se le segrega, nadie está impedido de participar, a nadie se le pide que no participe. “Todo es una apertura. Yo creo es inédita y que hay que sacarle lo mejor posible”.
Indicó que tomarán nota de cada una de las preocupaciones de diputadas y diputados, las cuales se comparten al estar en el escenario de un análisis del sistema electoral. Agregó que la presidenta de la República “no quiere que su partido controle los órganos electorales. Eso, nosotros lo repudiamos. Unámonos en un propósito fundamental, manteniendo un plan de búsqueda de coincidencias y de debate de divergencias; debate democrático y de cara a la nación. No queremos la subordinación de nadie y no hemos definido el contenido de la iniciativa”.
Las y los legisladores tendrán la última palabra, junto con el Pleno
A su vez, Ernestina Godoy Ramos, consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, consideró vital esta reunión en donde se informa que están realizando una consulta en todo el país y se ha tenido la oportunidad de escuchar a ciudadanos de a pie, a especialistas, integrantes de los OPLES, tribunales locales, académicos y jóvenes estudiantes, ya que “de eso se trata”.
Esta instancia legislativa –dijo– será la que en su momento deberá analizar la iniciativa que estará enviando la presidenta de la República, y esperamos “que la iniciativa lleve todo lo que estamos oyendo en todo el país. Las y los legisladores tendrán la última palabra junto con el Pleno”.
Intervención de diputadas y diputados
El diputado Pablo Vázquez Ahued (MC) sostuvo que cualquier reforma electoral que se plantee debe propiciar una mayor representación política, equidad en las contiendas, inclusión y participación; sobre todo, fortalecer las garantías del proceso democrático: equidad, competencia justa, legalidad y certidumbre democrática. Subrayó que el Poder Legislativo, en un clima de pluralidad política partidista, será el que tenga la última palabra sobre la reforma electoral que eventualmente pueda aprobarse.
Del PAN, la diputada Noemí Berenice Luna Ayala precisó que una reforma electoral implica fortalecer el andamiaje democrático y el respeto de las y los ciudadanos. Un primer tema de discusión debe ser reglamentar la sobrerrepresentación, así como no permitir que donde intervenga el crimen organizado no sea motivo de nulidad de una elección, “porque no puede haber democracia donde hay miedo”. Hizo mención que su grupo parlamentario defenderá la independencia del Congreso de la Unión y el derecho de las y los ciudadanos.
En tanto, el diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo (Morena) aseveró que la reforma electoral debe ser de gran calado, histórica e inédita “porque así lo exigen los tiempos y el pueblo de México”. Consideró que debe tener los pilares de austeridad, eficacia y eficiencia. La propuesta presidencial será una reforma constitucional, no solo a leyes secundarias, “y estaremos aquí en la Cámara de Diputados, todas las fuerzas políticas, recibiendo con mucho gusto esa propuesta”, analizando y tomando una decisión.
A su vez, el diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez (Morena) enfatizó que se está en la antesala de una reforma profunda de nuestro sistema electoral que es necesaria porque hay un mandato popular que lo exige. “Es necesario terminar con los excesos y con los dispendios sin sentido”; por supuesto, garantizar, bajo todos los mecanismos y métodos, que todas las personas participen, que exista mayor inclusión y que se escuche a todas y todos, así como eliminar duplicidad de funciones.
El diputado Hugo Eric Flores Cervantes (Morena) resaltó que es necesario abordar la inmunidad parlamentaria y que esta permanezca, solamente que acotada a las funciones y a la libertad de expresión. Mientras que la inmunidad procesal debe ser eliminada porque “esa parte del fuero constitucional que se ha ido denigrando, desafortunadamente, debe ser absolutamente quitada”. Se debe revisar y pensar qué se va a hacer con el tema del crimen organizado en los procesos electorales.
En su intervención, el diputado Sergio Gil Rullán (MC) expresó su deseo de que la reforma político-electoral sea popular, democrática y ciudadanizada, fuera de las cúpulas, “llegando a tocar temas como la revocación de mandato, la consulta popular” y que sea avalada por más del 51 por ciento del electorado “y no meramente por los que estaremos participando en la construcción de dicha reforma”.
El diputado Fernando Torres Graciano (PAN) comentó que no se puede permitir que el gobierno sea el que organice las elecciones y se debe poner especial atención en que no se vuelva a dar la intervención del crimen organizado en las elecciones. No solamente es el tema del financiamiento de dinero, sino de estar en territorio amenazando y generando miedo. Otro tema fundamental, dijo, es que se recojan todas las propuestas y las iniciativas que se han presentado.
Por su parte, la diputada Maribel Solache González (Morena) apuntó que esta es la segunda modificación legal más importante para el país, después de la judicial, por lo que destacó la importancia de tomar en cuenta el voto de los mexicanos en el extranjero que por décadas se minimizó y que no es posible que dos millones de personas en exterior tengan credencial de elector y solo están activadas cerca de 800 mil. Pidió que no se minimicen y se pueda credencializar en los consulados.
Francisco Javier Sánchez Cervantes, diputado de Morena, expresó su compromiso con el impulso del principio de paridad total en la ley electoral. Estimó relevante abordar temas como el que un votante pueda corroborar el sentido de su voto, evitar la coacción del voto garantizado, sufragio libre y secreto; no emitir más de un voto y contar con un programa de resultados electorales en tiempo real, público y confiable, así como regular la propaganda electoral oculta o engañosa durante los procesos electorales.