Comisión de Igualdad de Género aprueba opinión al PPEF 2026 y reformas en materia de violencia digital

Ciudad de México, 21 de octubre de 2025

La Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena), aprobó opiniones al Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, y a dos iniciativas de reformas a la Ley Orgánica del Congreso y al Reglamento de la Cámara de Diputados, así como dictámenes en materia de violencia digital.

La presidenta señaló que la opinión establece que se debe replantear el Anexo 13 “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres” y que esta Comisión seguirá haciendo cosas importantes en lo que resta de la Legislatura.

Destacó la importancia que da el presupuesto a este sector, y señaló que de los 13. 5 millones de personas que salieron de la pobreza, 60 por ciento son mujeres beneficiarias de programas sociales, pensiones, y becas que reciben sin intermediarios y que les cambian la vida.

La diputada Ana María Balderas Trejo (PAN) manifestó su voto en contra porque “venimos a hablar de la justicia de mujeres y les quedamos a deber, pues representan más del 50 por ciento de la población y el Presupuesto sigue sin reflejarlo, pues hay 599 mil 145 millones en el anexo 13, pero apenas dos mil 141 millones son para la Secretaría de las Mujeres, que representa solo .36 por ciento”.

A su vez, la diputada Anayeli Muñoz Moreno (MC) dijo que votaría en contra por considerar que hubiera sido más adecuado y correcto incluir el tema de los refugios de manera más clara.

Del PRI, la diputada Xitlalic Ceja García se pronunció en contra porque en el PEF, en los hechos, no hay apoyo para las mujeres y de cada 10 pesos que se asignan, solo se destinan 60 centavos al Anexo 13, menos lo que no corresponde a los programas. “Lo que no se materializa en recursos y acciones, queda en buenos deseos. Es lamentable que se quiera utilizar el anexo y engañar a las mexicanas”, subrayó.

La diputada Mildred Concepción Ávila Vera (Morena) mencionó que los recursos se redirigen a otros rubros en los que se deba apoyar para seguir trabajando en favor de las mujeres.

Alma Manuela Higuera Esquer, diputada de Morena, indicó que el recurso se distribuye de la mejor manera y hay un presupuesto para cada espacio de atención a las mujeres, programas sociales, becas, apoyos sociales y es mucho lo que se está haciendo.

Aprobación de dictamen

Enseguida, se aprobó el dictamen, con modificaciones a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 5o. y se adiciona un artículo 20 Septies a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

 El dictamen establece que se sancionará toda conducta dolosa consistente en la generación total o parcial de imágenes, videos o audios de contenido sexual íntimo que simulen actos sexuales o representaciones de carácter pornográfico de una persona, sin su consentimiento, aprobación autorización, mediante el uso de medios tecnológicos.

Asimismo, se sancionará la divulgación, distribución, publicación o compartición de dicho material, aun cuando haya sido creado total o parcialmente mediante dichos medios.

Avalan opinión a iniciativa

Se aprobó la opinión en sentido positivo a la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de la diputada Anayeli Muñoz Moreno (MC)

La propuesta busca promover la conciliación entre la vida familiar y profesional de las y los integrantes de la Cámara de Diputados al establecer horarios laborales y de sesiones que favorezcan la participación plena de las mujeres, protejan su derecho a la vida personal y al ejercicio profesional.

En el mismo sentido, fue la opinión a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Cámara de Diputados, con el mismo fin de consolidar la vida familiar y profesional de las diputadas, suscrita también por la diputada Muñoz Moreno.

La diputada proponente señaló que es necesario tomar en cuenta la perspectiva de género en la calendarización de las sesiones y ampliar el número de sesiones diurnas, porque el trabajo de madrugada no es seguro, sano ni productivo, además de que expone a las mujeres mayores a riesgos de inseguridad o deben tener a las o los hijos en su lugar de trabajo.

Se rechazó el dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, impulsada por la diputada Margarita Zavala Gómez del Campo (PAN), que proponía incorpora la violencia vicaria, o por interpósita persona como categoría específica en los tipos de violencia contemplados en ese ordenamiento, fortaleciendo su visibilidad jurídica.

La presidenta diputada Burgos explicó que distintos colectivos solicitaron integrarse a la discusión de ese término por lo que manifestó la importancia de escuchar a todos los sectores y ampliar el análisis. Indicó que el dictamen no podía bajarse del orden del día ya aprobado, por lo que fue sometido a votación y fue rechazado por mayoría.

Por su parte, la diputada Claudia García Hernández (Morena) propuso ampliar la discusión de este término y nombrar adecuadamente este tipo de violencia que daña a las mujeres a través de sus seres más queridos y blindar sus derechos.

Dijo que a fin de honrar la voz de víctimas y garantizar la identificación correcta del fenómeno, se debe llevar el tema a mesas de discusión por la importancia que reviste tanto para víctimas y colectivas y la necesidad de legislar un lenguaje que responda a la realidad.

Del mismo grupo parlamentario, la diputada Julieta Kristal Vences Valencia indicó que se han realizado diversos foros y encuentros sobre la denominación y conceptualización de este tipo de violencia, y aún debe llevarse a un análisis más profundo, por lo que apoyó que se abra su discusión con colectivos.

En el mismo sentido, se pronunció la diputada Mariana Benítez Tiburcio (Morena) y planteó revisar el tema para que esta Legislatura haga una nueva reflexión sobre el tipo de violencia y su denominación en reunión con organizaciones sociales que abonen y enriquezcan el tema.

También de Morena, la diputada Karina Margarita Del Río Zenteno, destacó la importancia de incluir a las colectivas porque ya se hicieron foros en todo el país, se escucharon opiniones y reclamos para tipificarla, y se deben tomar acuerdos y votaciones de la mano de las mujeres que han impulsado la legislación, escuchar cada voz y tomar en cuenta cada comentario para no hacer enmiendas a la ley a cada rato. 

Del PAN, la diputada Blanca Leticia Gutiérrez Garza consideró que la iniciativa representaba un paso firme en la protección de las mujeres y su familia frente a la violencia vicaria y fortalecía el tema con mejores elementos y mecanismos de prevención, sanción y reparación del daño.

Posteriormente, la Comisión avaló su segundo plan anual de trabajo, correspondiente al periodo 2025-2026, con portaciones y comentarios de todas las diputadas integrantes para enriquecer el documento, que contiene los objetivos y las actividades que se realizarán para cumplirse.

La diputada presidenta invitó a las integrantes de esta Comisión a participar en los eventos para conmemorar el día de lucha contra el cáncer.

Posteriormente, en el marco del Día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama, las integrantes de la Comisión en coordinación con IMSS-Bienestar del Estado de México y la organización Beatriz, Ingeniería Rosa, llevaron a cabo la inauguración de la jornada de sensibilización sobre este padecimiento, a través de la exhibición de un vehículo rosa de competencia, así como la atención medica de exploración e información para visibilizar la importancia de la detección temprana de esta enfermedad.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados