En la Cámara de Diputados piden trabajar en políticas para reforzar la lengua maya que todavía tiene gran vitalidad

Ciudad de México, 22 de octubre de 2025

Elí Casanova Morales, originario de Tinum, Yucatán, participó este miércoles en la sesión semipresencial

Al emitir un mensaje en lengua maya yucateco ante el Pleno de la Cámara de Diputados, Elí Casanova Morales solicitó a las diferentes autoridades, tanto en los ámbitos federal, estatal y municipal, como a las educativas, sigan trabajando en políticas para reforzar y llevar hacia adelante la lengua maya en las áreas de trabajo y en la enseñanza.

Mencionó que en el territorio mexicano el maya es más visible que otras lenguas originarias, ya que se habla por un gran número de personas: 774 mil 755, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en una extensa región que ocupan los tres estados peninsulares y es bien comprendido por quienes lo hablan, ya que no representa variación radical.

La lengua maya –añadió– todavía tiene gran vitalidad y ha tomado diferentes rumbos para trabajar desde ella y se enseñe en las universidades; sin embargo, no es la misma labor el que en una universidad se trabaje desde la lengua a que se enseñe en ella en sus espacios.

Consideró que lo primero implica a personas que hablan la lengua, mientras que lo segundo a personas que no la hablan. A partir de estas ideas, no se puede planear ambos tipos de trabajo desde un mismo abordaje. Trabajar diferentes temas en las universidades desde la lengua maya implica que las clases se impartan en ésta; por contexto, los contenidos de las diversas áreas del conocimiento se deben traducir.

Casanova Morales comentó que enseñar la lengua maya a personas que no la hablan implica una buena dirección, de modo que quien la estudia pueda aprender la fonética o los sonidos, cómo se conjugan las raíces, tanto de sustantivos como de verbos, o los topónimos, entre otros.

De esta manera, es importante integrar temas que se basen en la cultura maya actual, para que quienes aprenden la lengua puedan comprender por qué se dicen ciertas palabras, ya que habrán adquirido también parte del contexto cultural, e incluso los trabajos ya hechos en pro de la lengua maya con estas características, pueden ser tomados por otras lenguas originarias como ejemplo para revitalizarse y seguir adelante.

“Aunque hoy en día no es suficiente lo que se ha avanzado con la lengua maya, sí podemos seguir trabajando en las universidades de nuestro país. Por ello, es menester seguir construyendo, trabajar en equipo tanto las autoridades como las personas que participan en las universidades. ¡Hablemos la lengua maya, aprendámosla y enseñémosla!”.

El hablante de lengua maya yucateco relató que actualmente, diversos jóvenes (hombres y mujeres) asisten a algunas universidades en la península de Yucatán, en las que pueden seguir hablando la lengua maya.

Hoy en día –dijo– hay universidades en las que se trabaja desde la lengua maya, como la Universidad de Oriente en Yucatán (uno), la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (uimqroo) y la Universidad Intercultural de Campeche (uicam).

También existen, en los tres estados peninsulares, otras universidades y diferentes espacios en los que se enseña la lengua maya, así como en otros lugares de México, como en la Escuela Nacional de Antropología e Historia o en la Universidad Nacional Autónoma de México.

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, informó que el ciudadano Elí Casanova Morales es originario de Tinum, Yucatán, académico con sólida formación lingüística, y cuenta con una maestría en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Su trayectoria como docente –dijo– es amplia, abarcando desde 2015 instituciones de prestigio. Ha contribuido al campo académico durante su participación como ponente en congresos nacionales e internacionales, y la publicación de artículos en medios especializados. Tiene un marcado interés en la educación superior de jóvenes mayas.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados