Discurso de la presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, en el Primer Foro Parlamento Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria

Ciudad de México, 22 de octubre de 2025

Buenas tardes a todos y todas ustedes.

Me da mucho gusto estar el día de hoy compartiendo con ustedes este espacio.

Sé de la importancia de la realización de este evento, ya desde hace algunos meses, por conducto de la senadora Ana Lilia Rivera, que ha estado siempre muy interesada en todos los aspectos relativos a la cuestión alimentaria de nuestros países.

Celebro que hoy estemos reunidos parlamentarios y líderes de toda la región iberoamericana y caribeña, junto con actores esenciales de la cooperación internacional, la academia y la sociedad civil, en este Primer Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria.

En la Cuarta Transformación, estamos trabajando como nunca por la soberanía alimentaria. Muestra de ello es que en el 2024 se promulgó la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, que reconoce la alimentación como un derecho humano fundamental y obliga al Estado mexicano a garantizar la disponibilidad y el acceso a alimentos saludables para toda la población.

Asimismo, esta legislatura aprobó la reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que consagra la protección del maíz nativo, corazón de nuestra identidad cultural y pilar de nuestra soberanía alimentaria.

Como ha señalado nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, México avanza con una voluntad transformadora y un firme compromiso para consolidar una agenda agroalimentaria, orientada al beneficio de nuestra población con justicia e igualdad, por lo que ha implementado el Programa Nacional de Soberanía Alimentaria para impulsar el campo mexicano.

Por otro lado, nuestro país ha emprendido acciones de gobierno decididas para fortalecer la alimentación saludable, entre ellas el etiquetado frontal de advertencia en alimentos ultra procesados y los impuestos saludables para disminuir el consumo del azúcar en las bebidas.

Es en este contexto el Pacto Alimentación Primero, que será discutido en este foro, que de hecho se está discutiendo y que representa una herramienta fundamental para intercambiar experiencias y alinear nuestros esfuerzos legislativos con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 2, Hambre Cero.

Hoy enfrentamos desafíos profundos: la crisis climática, la desigualdad social y la pérdida de biodiversidad, que amenazan la seguridad alimentaria de nuestra región.

Pero también contamos con una extraordinaria oportunidad para transformar nuestros sistemas agroalimentarios, con una visión de futuro basada en la ciencia, la cooperación y la sabiduría de nuestros pueblos.

Por ello, es fundamental promover la recuperación de sistemas agrícolas tradicionales, como el caso de la milpa o el metepantle, porque son saberes vivos de un conocimiento ancestral que nos recuerda que la agricultura es también una relación profunda con la tierra.

Agradezco a las instituciones que hacen posible este encuentro, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP), y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

Su trabajo, junto con el de los parlamentos nacionales, regionales y locales, demuestra que la cooperación internacional es el camino para lograr una transformación alimentaria justa, sostenible y democrática.

Finalmente, felicito a mi compañera y amiga, la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, por su incansable trabajo. Estamos conscientes de ella, de este tipo de trabajo, porque la hemos visto; este trabajo incansable que decimos en favor de la seguridad alimentaria.

Les abrazo a todos y a todas y les deseo el mejor de los éxitos en esta jornada por la soberanía alimentaria.

Muchas felicidades.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores