La cooperación internacional es el camino para lograr seguridad alimentaria justa y sostenible: Castillo Juárez

Ante los desafíos profundos en la materia es necesario promover la recuperación de sistemas agrícolas tradicionales, subraya

La presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, aseguró que el intercambio de experiencias y la cooperación internacional son el camino para alinear los esfuerzos legislativos y lograr una transformación alimentaria justa, sostenible y democrática.

En el panel de trabajo denominado “El Pacto Alimentación Primero, del I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria”, precisó que dicho pacto representa una herramienta fundamental para intercambiar experiencias y alinear los esfuerzos legislativos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Destacó que los trabajos a favor de la seguridad alimentaria que realizan los parlamentos nacionales, regionales y locales, junto con el de las organizaciones internacionales, son esenciales para transformar los sistemas agroalimentarios “con una visión de futuro basada en la ciencia, la cooperación y la sabiduría de nuestros pueblos”.

Hoy, advirtió, enfrentamos desafíos profundos, como la crisis climática, la desigualdad social y la pérdida de biodiversidad, que amenaza la seguridad alimentaria de la región. Por ello, dijo, es necesario promover la recuperación de sistemas agrícolas tradicionales, como el caso de “la milpa o el metepantle, porque son saberes vivos de un conocimiento ancestral que nos recuerda que la agricultura también tiene una relación profunda con la tierra”.

Laura Itzel Castillo aseguró que México avanza con una voluntad transformadora y un firme compromiso para consolidar una agenda agroalimentaria orientada al beneficio de la población, con justicia e igualdad.

Muestra de ello, refirió, es que en 2024 se promulgó la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, que reconoce a la alimentación como un derecho humano fundamental y obliga al Estado mexicano a garantizar la disponibilidad y acceso a alimentos saludables para toda la población.

Además, indicó la senadora, esta Legislatura aprobó las reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para consagrar la protección del maíz nativo, “corazón de nuestra identidad cultural y pilar de la soberanía alimentaria”.

También, precisó, se ha implementado el Programa Nacional de Soberanía Alimentaria para impulsar el campo mexicano.

Nuestro país también ha emprendido acciones de gobierno para fortalecer la alimentación saludable, entre las que destaca el etiquetado frontal de advertencia en alimentos ultra procesados y los impuestos saludables para disminuir el consumo del azúcar en las bebidas, puntualizó la legisladora.

La senadora Amalia Dolores García Medina, presidenta de la Comisión Para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030, señaló que el modelo económico en el mundo es “absolutamente depredador, inmoral e insostenible”, pues propicia que se desperdicien mil millones de platos de comida al día, debido a que impulsa una sociedad de consumo que ha provocado profunda desigualdad.

Indicó que a pesar de los esfuerzos que se han realizado, sólo se ha cumplido 24 por ciento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; por ello, esta reunión resulta “muy alentadora” porque busca estimular propuestas que permitan acabar con el hambre y garantizar una productividad que no signifique depredación.

Rolando González Patricio, presidente del Parlatino, dijo que el “Pacto Alimentación Primero” es un consenso entre los parlamentos de América Latina y el Caribe con España y Portugal, para garantizar la seguridad alimentaria, porque sin ella no hay desarrollo, estabilidad democrática ni justicia social.

Precisó que los compromisos del pacto buscan priorizar la seguridad alimentaria y la nutrición en las agendas legislativas; impulsar leyes y presupuesto sobre seguridad alimentaria y nutricional con enfoque de derechos, sostenibilidad ambiental, igualdad de género y fortalecimiento de la democracia.

Así como supervisar la aplicación efectiva de las leyes y políticas de seguridad alimentaria asegurando el uso eficiente de los recursos públicos; incorporar a los poderes ejecutivos, academia, sociedad civil y sector privado en la elaboración y evaluación de políticas alimentarias, entre otros.

Iván Flores García, presidente del Parlamento por las Américas dijo que esta red parlamentaria suscribirá el pacto, “porque creemos firmemente en el trabajo conjunto” y que el Continente Americano está llamado a impulsar buenas prácticas que coloquen los valores y principios por delante de las políticas, “porque reflexionar juntos es parte de una acción legislativa que puede generar mejores frutos”.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores