Avalan opinión favorable de la Comisión de Zonas Metropolitanas al Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026

Ciudad de México, 24 de octubre de 2025

Con 17 votos a favor y uno en contra, la Comisión de Zonas Metropolitanas, presidida por la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (MC), aprobó emitir opinión positiva sobre el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el Ejercicio Fiscal 2026.

Salas Rodríguez aseguró que el PPEF es congruente con lo que establece el Plan Nacional de Desarrollo. En el Ramo 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, señala que la prioridad es el programa de vivienda social, que concentraría el 91.7 por ciento del presupuesto total sugerido respecto de 2025.

Añadió que se observa un incremento de 1.280 millones de pesos, equivalente en términos nominales al 2.34 por ciento y las modificaciones a la estructura programática del Ramo 15 se han actualizado en virtud de que los cambios en la política pública contenidos en los ejes objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo corresponden a la compactación de programas y el renombre de otros, por lo que la reducción no afecta el cumplimiento de las metas establecidas en los indicadores de resultados.

Reiteró que la opinión de la Comisión es en sentido positivo, sin modificaciones, al Proyecto de Presupuestos de Egresos 2026.

Informe semestral de actividades

Las y los diputados integrantes de la Comisión aprobaron su segundo informe semestral de actividades correspondiente al primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura, en el que la diputada Salas Rodríguez destacó que se llevaron a cabo foros con el fin de llegar al anteproyecto de Ley de Zonas Metropolitanas y la reforma constitucional.

Informó que se está elaborando el anteproyecto y se espera recibir una retroalimentación por parte de las y los integrantes de la Comisión; “la idea es presentarla en el siguiente periodo ordinario con la posibilidad de hacer un anexo transversal donde pueda estar el presupuesto reflejado en materia de desarrollo urbano y territorial”.

El informe señala que la Comisión de Zonas Metropolitanas se consolidó como un espacio estratégico para atender los grandes desafíos que enfrentan las ciudades mexicanas; el trabajo desarrollado retoma el principio rector para que las decisiones en torno a las metrópolis y su movilidad no se tomen desde el escritorio, sino con el pulso real que viven diariamente millones de mexicanas y mexicanos.

Da cuenta que se celebraron foros de análisis y de construcción colectiva con temas sustanciales como la movilidad sustentable, la planeación territorial, la gobernanza metropolitana y la urgencia de contar con instrumentos normativos que permitan una verdadera coordinación entre los distintos órdenes de gobierno; cada reunión representa un paso en el camino hacia un marco legal más sólido.

Programa anual de trabajo

La Comisión también aprobó el programa de trabajo 2025-2026, respecto del cual la diputada Salas Rodríguez expresó que en su elaboración se retoman las líneas para trabajar con el Senado de la República, con el fin de armar el bosquejo de la Ley General de Zonas Metropolitanas y la reforma constitucional.

Dio a conocer que el borrador será enviado a la Consejería Jurídica de la Presidencia a efecto de recabar su opinión, observaciones y consideraciones para robustecerlo de una manera seria, técnica y sustantiva el proyecto. También, se realizará un calendario para llevar a cabo reuniones con autoridades del Gobierno Federal.

El documento señala que este segundo año marca una etapa clave para la presentación de la iniciativa de Ley General de Coordinación Metropolitana, cuyo objetivo es dotar a las zonas metropolitanas de un marco normativo integral, capaz de articular los tres órdenes de gobierno y garantizar un desarrollo ordenado, resiliente y con visión de futuro.

Explica que esto se realizará a través de mesas de trabajo y laboratorios legislativos en universidades como la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de México, foros con las principales secretarías de planeación del país, actividad permanente con medios de comunicación para difundir los avances y resultados de la Comisión, a fin de generar transparencia y cercanía con la ciudadanía y fortalecer la coordinación con congresos locales para la armonización legislativa.

Asuntos generales

En este apartado, la diputada Salas Rodríguez informó que María Teresa Herrera Santana estará al frente de la Secretaría Técnica de la Comisión; es egresada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y ha asumido ese mismo cargo en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados.

Texto y Fotografía: Cámara de Diputados