Precio de petróleo y gas, situación financiera y huachicol fiscal, entre cuestionamientos de diputadas y diputados al director general de Pemex

Ciudad de México, 24 de octubre de 2025

Compareció ante la Comisión de Energía para análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República

El funcionario dijo que se inhabilitaron dos mil tomas clandestinas y se recuperaron 98 millones de litros de producto, con valor estimado en más de dos mil mdp

Metas de producción de petróleo y gas natural, situación financiera, derrames, red de huachicol fiscal, combustibles sostenibles, precios y seguridad, entre cuestionamientos de diputadas y diputados de la Comisión de Energía en dos rondas, al director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.

El funcionario informó que, en el marco del combate al robo y al mercado de combustibles, se han inhabilitado alrededor de dos mil tomas clandestinas y se recuperaron 98 millones de litros de producto por un valor estimado en más de dos mil millones de pesos, y que “tanto de la parte del huachicol como del contrabando que ha crecido con el tiempo, se está atacando todos los días”.

Afirmó que, en el primer semestre de 2025, Pemex reportó una utilidad neta superior a los 16 mil millones de pesos, revirtiendo las pérdidas del año anterior.

“Hemos cumplido sin falta los compromisos financieros, hemos pagado en tiempo y forma la deuda financiera que nos fue heredada. Los adeudos con proveedores se han reducido a la mitad y en cuanto a los adeudos, al mes de septiembre, hemos pagado casi 300 mil millones de pesos”, precisó.

Consideró que la reciente recompra de bonos por 12 mil millones de dólares mejoran el perfil de vencimientos que se tienen en la deuda y que las agencias calificadoras reconocen el fortalecimiento de la posición crediticia de Pemex.

Como parte del Plan Estratégico 2025-2035, en coordinación con las secretarías de Energía y de Hacienda y Crédito Público, junto con Banobras y la Banca de Desarrollo, se presentó un vehículo innovador de financiamiento para respaldar los créditos productivos y cumplir con compromisos de adeudos comerciales, subrayó.

“Este vehículo cuenta con recursos de hasta 250 mil millones de pesos, que financia con crédito de la Banca de Desarrollo y comercial, con respaldo de una garantía del Gobierno Federal, y eso es lo que estamos aplicando en las últimas semanas y seguiremos aplicando lo que resta del mes, noviembre, diciembre, y vamos dar continuidad en los meses de enero y febrero, hasta cumplir todos los adeudos, todas las inversiones realizadas en 2025 y los adeudos de 2024, y todo lo que resta. Todo lo vamos a pagar”, enfatizó.

Contribuir en el rumbo energético de México

La presidenta de la Comisión, diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano (Morena), tomó protesta de decir verdad al funcionario y destacó la responsabilidad que las y los legisladores tienen con México, con cada uno de sus estados y con el trabajo que realizan desde la Comisión.

Indicó que la comparecencia no es solo un trámite, es parte del ejercicio democrático que permite rendir cuentas y contribuir junto al rumbo energético de México. Pemex sigue siendo el corazón energético de la nación y “hoy hemos escuchado y dejado claro que se está basando con responsabilidad en el orden y con el acompañamiento del Gobierno de la República”.

En el tema financiero –dijo—se sabe que hay retos importantes, pero también resultados concretos. Durante este año, Pemex arrasó una pesada deuda heredada y que se está atendiendo en una estrategia seria. Para 2026 se enfrentan compromisos de 20 mil millones de dólares y, para 2027 estos vencimientos bajan a seis mil millones.

Consideró que el esfuerzo que se está haciendo empieza a dar resultados y los próximos años se verán con mayor estabilidad; sin embargo, esto no excluye la necesidad de atención a pagos a proveedores y reactivar las fuentes de ingresos de los estados. Añadió que el crudo barato en México ya se acabó y Pemex tiene que ser un gran brazo operador para el tema del gas, pues el tema de la dependencia del gas significa un riesgo para el país y mayor cantidad de gas que se utiliza para la generación eléctrica es de importación.

Primera ronda

El diputado Francisco Javier Velázquez Vallejo (Morena) mencionó que la refinación y petroquímica dependen del petróleo crudo y gas natural, de ahí que se deben conocer los proyectos que se realizan y los que se tienen preparados para el futuro, a fin de lograr las metas de producción efectiva de esos insumos, y llamó a priorizar la exploración con las nuevas tecnologías y aprovechar los yacimientos de alta complejidad.

Por el mismo grupo parlamentario, la diputada Melva Carrasco Godínez resaltó que el gobierno de la Cuarta Transformación ha sacado adelante a Pemex; una empresa bondadosa y que ha mantenido al país y sigue y seguirá siendo el pilar fundamental; la empresa tiene que ser del pueblo y para el pueblo y tenemos que recuperarla, pero es vital conocer lo que ha pasada con la planta de fertilizantes que compró Pemex.

La diputada Genoveva Huerta Villegas (PAN) aseguró que Pemex es la empresa más quebrada, contaminante y peligrosa del mundo, por ello, es necesario saber sobre sus adeudos, los pagos para pequeños y medianos proveedores, causas de los derrames y cómo prevenirlos, empresas asociadas en modalidad de contrato mixto, funcionarios denunciados que participaron en la red de huachicol fiscal y las medidas que se aplican para combatir la corrupción de Pemex.

Mediante plataforma digital, el diputado Ricardo Astudillo Suárez (PVEM) consideró importante el medio ambiente, específicamente el proceso para producir combustibles sostenibles de aviación y que forman parte de una de las apuestas más importantes de Pemex para el futuro; es una opción comercialmente viable y depende de materias primas como aceite, reutilizar materiales y grasas animales.

En su intervención, el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) indicó que Pemex va en la dirección correcta siendo una empresa fundamental para el desarrollo en el futuro del país. Cuestionó sobre los resultados que se pueden esperar derivado de la reforma constitucional que le devolvió su carácter de empresa pública y de utilidad compartida.

Del PRI, la diputada Ariana del Rocío Rejón Lara, señaló que Pemex es una institución que en la cual existe una crisis económica, operativa y ambiental. “Soy una mexicana preocupada por lo que está pasando con nuestro petróleo, el precio de la gasolina y cuál será el futuro de esta empresa”. Asimismo, preguntó sobre si hay programas de inversión para la zona marítima.

La diputada Patricia Flores Elizondo (MC) comentó que Pemex es una empresa estratégica para el país, sin embargo, enfrenta una crisis por su situación financiera, capacitación limitada y la ausencia de resultados tangibles. En materia de producción nacional, preguntó porque se ha reducido el número de pozos productores de gas y petróleo crudo de 7 mil 500 a 5 mil 700 en tan solo unos años.

Segunda ronda

El diputado Antonio Lorenzo Castro Villarreal (Morena) preguntó lo qué ha pasado con la planta de fertilizantes que Pemex compró en 2014, ya que se pagaron cerca de 500 millones de dólares por una “fabrica que ya estaba obsoleta, por chatarra que se había abandonado y se calcula que el sobreprecio fue de 200 millones de dólares”.

También de Morena, la diputada Adriana Belinda Quiroz Gallegos cuestionó sobre el cumplimiento de los compromisos financieros y operativos sin recurrir a nuevas aportaciones del gobierno federal, asegurando la continuidad de proyectos estratégicos, y sobre las medidas de seguridad en las plataformas y zonas petroleras para prevenir asaltos, actos de vandalismos y proteger las instalaciones.

Para el diputado David Azuara Zúñiga (PAN) el precio de la gasolina sigue sin bajar y el huachicol no desapareció sino pasó del criminal al fiscal, el cual cuesta más de 200 mil millones de pesos al año. Pemex es la empresa más endeuda del país y una de las más contaminantes del mundo. “Se dijo que se iba a rescatar a Pemex, pero la hundieron en opacidad y perdidas. ¿Por qué no han frenado el huachicol fiscal? y ¿por qué no garantiza combustible limpio, suficiente y a precio justo?”.  

Vía telemática, la diputada Anabel Acosta Isla (PVEM) precisó que Pemex sigue siendo uno de los primeros emisores de gases de efecto invernadero del país, de ahí que es vital conocer las acciones que implementa Pemex para reducir el consumo de agua dulce en las refinerías, atender los acuerdos en materia de metano y el plan de sostenibilidad para articular las emisiones contaminantes como el dióxido de azufre en refinerías y procesadoras de gas. 

El diputado Ramón Ángel Flores Robles (PT) reconoció la relevancia estratégica de Pemex como empresa pública del Estado y pilar fundamental de la consolidación para una soberanía energética. “Es necesario subrayar que el fortalecimiento de Pemex debe acompañarse una estrategia integral de sustentabilidad y transparencia que garantice una operación eficiente y reducción real”.

Ariana del Rocío Rejón Lara, diputada del PRI, señaló que las ciudades petroleras están en crisis y la infraestructura marítima se oxida, por lo que, preguntó cuándo se hará una inversión proporcional para las regiones que sostienen a la empresa, ya que los derrames no son accidentes sino rutina y cuál será una estrategia para incorporarse a la transición energética mundial sin dejar atrás a las y los trabajadores y regiones productoras.

La diputada Patricia Flores Elizondo (MC) resaltó que Pemex debe ser una empresa de energía limpia, progresiva, viable y capaz de aprovechar las fuentes renovables y reducir emisiones. Propuso una auditoría integral de Pemex bajo supervisión ciudadana y del Congreso, así como un programa de reconversión hacia energías limpias con plazos definidos, inversión transparentes y mecanismos de fiscalización.

En las intervenciones finales, el diputado Ricardo Crespo Arroyo (Morena) destacó que hoy existe un plan estratégico para Pemex, el petróleo es de y para los mexicanos, se ve a los recursos naturales como el gas y petróleo desde un aprovechamiento sustentable, y la misión es sacar adelante a esta industria y seguir fortaleciendo a Pemex.

Desde plataforma digital, el diputado Hernando Castañeda Córdova (PAN) lamentó que no se digan los nombre ni las sanciones de los funcionarios que participaron en el huachicol fiscal y que el programa del Gas Bienestar solamente se haya quedado en la Ciudad de México cuando se prometió que sería a nivel nacional, y cuestión cuándo Pemex dejará de ser una carga para México. 

Luis Enrique Martínez Ventura, diputado del PT, agradeció al funcionario haber asistido a esta comparecencia para exponer y dar a conocer los asuntos relacionados con la empresa. “La soberanía debe regresar al pueblo y ellos tener el control sobre todo en el tema del petróleo e hidrocarburos en general; la presidenta así lo ha entendido y por eso mando las iniciativas que ya autorizamos”, añadió.

Al dar respuesta, el titular de Pemex, precisó que, tanto de la parte del huachicol como del contrabando que ha crecido con el tiempo, se está atacando todos los días.  Refirió que antes Pemex tenía el monopolio en importación y no había contrabando de combustible, pero a partir del 1 de enero de 2017 que se abrió el mercado, se creó un mercado negro de combustibles, tanto de la parte del huachicol como del contrabando.

“Se está atacando. Pemex junto con las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina, de Seguridad y Protección Ciudadana, con la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, con los gobiernos de los estados, todo es un esfuerzo colectivo y del Estado para combatir ese ilícito”, añadió-

Se tiene, relató, un departamento que se llama Salvaguardia Estratégica a cargo de un general retirado que ha sido muy efectivo y se dedican una parte de los recursos de la empresa para combatir porque el territorio es grande y “nos roban” en Chihuahua, en Mexicali, en la parte del sureste porque se tiene todo el territorio nacional cubierto de ductos, de terminales, con las refinerías que hay en los diferentes lugares.

Además, apuntó que el precio de la gasolina está alineado con el mercado internacional, pero “ahí lo que no es competitivo es el huachicol, porque esa gasolina no es gasolina legal, de tal manera que se dan precios más bajos y no es competitivo precisamente porque evitan el pago del impuesto”.

La reacción tanto de Pemex como del sector privado es que eso tiene que desaparecer, porque no hay una verdadera competencia. “Si hubiera una verdadera competencia en la gasolina, el precio tendría que bajar, pero siempre tomando en cuenta la referencia internacional que es el precio de Houston”.

El funcionario resaltó que se trabaja en atacar la corrupción, porque en Pemex no se tolera y “nosotros no la dejamos pasar”. Mencionó que se tuvieron auditorías importantes y con la Auditoría Superior de la Federación, al primero de agosto de 2025 se tienen 721 acciones emitidas a Pemex, relativas a 153 auditorías realizadas en la cuenta pública 2019-2023, de las cuales 189 acciones continúan en seguimiento, comprenden 61 recomendaciones y 128 observaciones, con cien de estas últimas aún no solventadas.

De la cuenta pública 2024, continuó, se tienen 35 auditorías y esta es una las entidades más auditadas precisamente por los montos de dinero que se manejan. Pemex maneja en el presupuesto 2026, “un poco más de medio billón de pesos, es nuestro presupuesto y tiene que ser auditado”. La responsabilidad en el uso del presupuesto es fundamental, la transparencia y la rendición de cuentas.

También, dijo, se tienen auditorías y seguimiento en la parte internacional, porque se tienen bonos. Aclaró que actualmente, Pemex ya no se está endeudando y no adquiere bonos en el mercado internacional, pero sí se tiene la obligación, por lo que se hizo en algunas emisiones, de rendir cuentas ante la Comisión de Valores de Estados Unidos.

Respecto al endeudamiento de Pemex, sostuvo que éste ocurrió hace tres sexenios y la deuda pasó hace dos sexenios de 50 a 105 mil millones, la cual se ha bajado y va a “acabar este año con 85 mil millones de deuda”. Se hace un esfuerzo fundamental para reducirla porque “eso nos va a quitar la carga de pagar los intereses y las amortizaciones. La cantidad que hay que pagar el próximo año es terrible”.

Además, comentó que se tiene una pérdida de 30 barriles por mes que hay que compensar todo el tiempo para tener una producción estable. La producción que se traía de los grandes campos es una declinación acelerada y se logró estabilizarla en 6.5. Y se trabaja para llegar a la meta de 1.8 millones de barriles diarios.

Señaló que el 89 por ciento de consumo de energía en el país está sustentada en hidrocarburos y se está disminuyendo con los renovables que están entrando en la parte eléctrica, pero aún así, entre petróleo y gas, el país depende en 88 por ciento de los hidrocarburos fósiles y disminuirlo es muy difícil y debe ser gradual. “Lo que necesitamos es explorarizar más gas y reducir la dependencia del gas importado”.

También reconoció que se necesita al sector privado para desarrollar lo que todavía queda de recursos porque Pemex no lo alcanza a hacer y se han diseñado diferentes tipos de modalidades contractuales para que sean contratos de servicios, a través de las asignaciones que da la Secretaría de Energía que se pueden desarrollar de manera conjunta con ellos aprovechando sus conocimientos, experiencia, tecnología y capital. “Nosotros no rechazamos por principio la inversión privada, es un coadyuvante para el desarrollo”, sobre todo, en esta época de geología madura, en la que se necesita un esfuerzo cada vez mayor.

Rodríguez Padilla comentó que la industria petrolera es una industria extractiva, si no se invierte continuamente no produce, y la parte fundamental reposa en que se pueda hacer exploración.   Detalló que el fracturamiento hidráulico lo desarrollan de manera convencional con yacimientos convencionales, cuya dureza no es la misma. Actualmente en Pemex, “no estamos haciendo fracking, nosotros estamos desarrollando recursos convencionales”.

Resaltó que Pemex sirve y contribuye a financiar los programas sociales porque tiene la obligación de entregar al gobierno federal el derecho petrolero para el bienestar que es de 30 por ciento de todos los ingresos que se tienen en la producción.

Intervención inicial

En su participación inicial, resaltó que Pemex está haciendo lo que corresponde para la transición de una empresa petrolera a una empresa de energía. Se creó una nueva área para desarrollar los recursos del futuro, las fuentes renovables, los combustibles alternativos, empezando con el gas natural, a partir de desarrollar las cogeneraciones, que es la producción eficiente de calor y electricidad, que permite reducir costos y reducir las emisiones.

Mencionó que el nuevo marco legal promulgado el 18 de marzo de 2025 sienta las bases de un modelo que garantiza el abasto de combustibles en un marco de sostenibilidad y bienestar para las familias mexicanas.

Pemex, dijo, funciona desde entonces como una empresa pública del Estado, unificada, reintegrada horizontal y verticalmente, con independencia técnica, operativa y de gestión y régimen fiscal simplificado. La fragmentación que encarecía su operación y facilitaba el despojo ha quedado atrás.

Aseguró que en el primer año de esta nueva etapa se han sentado las bases de una política energética renovada, basada en la soberanía, la seguridad, la sostenibilidad y la justicia energéticas. “La empresa pública del Estado ha sido reconfigurada como un solo Pemex”.

Hizo notar que se construyó el plan estratégico 2025-2035, el cual prioriza el consumo interno y la reactivación de toda la cadena de valor, desde la producción hasta las ventas. “Pemex ha intensificado la exploración, aplica técnicas de recuperación mejorada y asistida en campos ya en producción e incorpora nuevos desarrollos”.

Un hito –aseveró– ha sido la realización de estudios sísmicos en los diferentes campos, uno de los programas más ambiciosos en América Latina, así como el procesamiento de todos los datos sísmicos que son adquiridos. Estos análisis han permitido la incorporación de mil 700 millones de barriles de petróleo crudo equivalente como recurso prospectivo.

Reportó que en el periodo 2024-2025 se concluyó la perforación de 24 pozos exploratorios, gracias a los cuales las reservas se han incrementado en más de 400 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. La producción de hidrocarburos líquidos se ha estabilizado en un millón 645 mil barriles diarios y la de gas alcanza 3 mil 687 millones de pies cúbicos diarios.

El funcionario destacó que en Pemex la eficiencia ha mejorado, es prioritaria en todas las prácticas y se han logrado ahorros significativos en la perforación y el procesamiento de crudo en el Sistema Nacional de Refinación se ha incrementado a más de un millón de barriles por día, mientras que la producción de gasolina y diésel y turbosina aumentó a 649 barriles diarios y, en consecuencia, las importaciones se han reducido en un 31 por ciento.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados