El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Kenia López Rabadán anuncia sesiones presenciales en la Cámara de Diputados
La presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, informó que la Cámara de Diputados sesionará de manera presencial durante las próximas sesiones en las que se discutirá, entre otras leyes, la que busca combatir la extorsión en beneficio de la seguridad de los mexicanos y el Paquete Económico para 2026.
Sandoval Flores señala importancia de abrir el diálogo para mejorar condiciones laborales de las y los residentes médicos del país
Ciudad de México, 27 de octubre de 2025
Realizan en la Cámara de Diputados el “Foro nacional: Dignidad y derechos humanos de médicas y médicos residentes”
El diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del Grupo Parlamentario del PT, señaló la importancia de abrir el diálogo al interior del Poder Legislativo para mejorar las condiciones laborales de las y los residentes médicos del país.
Al inaugurar el “Foro nacional: dignidad y derechos humanos de médicas y médicos residentes”, que se realizó en la Cámara de Diputados, comentó que estas residencias son un área estratégica, y “necesitamos ponerle atención porque es uno de los pilares fundamentales del sistema de salud y no los estamos tratando como se debiera.
“Si ustedes supieran lo que hacen en China, en Estados Unidos, en Europa, en otros países, para los médicos residentes, médicos y médicas residentes, sí nos llamaría la atención que estamos rezagados en México”, alertó.
Explicó que este foro pone sobre la mesa una realidad que durante demasiado tiempo ha permanecido en silencio, aunque ha ganado mayor visibilidad. “Hoy ese silencio se convierte en voz”.
Detalló que las y los médicos residentes no son solo estudiantes, son profesionales que dedican entre 3 y 5 años de su vida a una formación especializada, trabajando en promedio 48, 60, 70 e incluso más de 80 horas a la semana, y la Ley Federal del Trabajo establece que las jornadas laborares no pueden superar las 48 horas a la semana.
“Encuestas internas del propio sector, como las realizadas por la Asociación Mexicana de Médicos Residentes, indican que más del 80 por ciento de los residentes superan regularmente este límite, muchos sin recibir pago por horas extras. Precariedad salarial. Un médico residente en México gana, en promedio, entre 8 mil y 15 mil pesos mensuales”.
Además, aseveró que un estudio publicado en la revista “Gaceta Médica de México” reveló que hasta un 70 por ciento de los médicos residentes ha sufrido algún tipo de acoso o maltrato durante su formación, ya sea por parte de sus superiores, compañeros o, incluso, pacientes.
Subrayó que este foro “es para abrir y poner a debate al interior de la Cámara este tema”, con la intención de “ver si podemos hacer una ley” en la materia. Invitó a las y los asistentes a que, “sin miedo, sin temor a ser reprendidos, hablen, nos digan cómo están pasando su situación”.
Por su parte, la diputada Magdalena Núñez Monreal (PT), vicepresidenta de la Mesa Directiva, exhortó a las y los participantes a asumir “con valentía, honestidad, transparencia y corresponsabilidad cómo abordar este tema, cómo cambiar el marco legal para que esa etapa tan importante de la formación de nuestros médicos y médicas se dé en las mejores condiciones.
“Que se dé en condiciones de respeto a los derechos humanos, en condiciones de reconocimiento a su aporte al sistema de salud pública, pero también el reconocimiento a su esfuerzo y a su dedicación, a esa vocación tan reconocida por todos nosotros que tienen los médicos”, comentó.
En su oportunidad, el diputado Fernando Castro Trenti (Morena), secretario de la Comisión de Salud, puntualizó que se ha planteado la necesidad de revolucionar la transformación en materia de salud; sin embargo, “requerimos iniciar por el reconocimiento a los valores, a los principios que impulsan la ciencia médica social.
“En ese tema, los jóvenes recién egresados de las universidades, los residentes que procuran con el alma entregarse a potenciar la salud para todas y todos los mexicanos, requieren un reconocimiento, una mirada profunda, estratégica, que haga posible que desde el impulso de un cambio legal se convierta en realidad la transformación, para que tengan mejores condiciones de desempeño, para que demos el siguiente paso en la especialización y en la formación de nuestros jóvenes médicos y médicas”, añadió.