El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Kenia López Rabadán anuncia sesiones presenciales en la Cámara de Diputados
La presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, informó que la Cámara de Diputados sesionará de manera presencial durante las próximas sesiones en las que se discutirá, entre otras leyes, la que busca combatir la extorsión en beneficio de la seguridad de los mexicanos y el Paquete Económico para 2026.
Diputadas y diputados plantean a directora de CFE inquietudes sobre distribución, mantenimiento, tarifas, transición energética y apagones
Ciudad de México, 27 de octubre de 2025
La funcionara afirmó que la CFE no traslada a la población el impacto de aumentos a combustibles
La CFE debe seguir siendo garante de la soberanía, seguridad energética y prosperidad compartida: diputada Abreu Artiñano (Morena)
La directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor, compareció este lunes ante integrantes de la Comisión de Energía, que preside la diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano (Morena), con motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La diputada Abreu Artiñano comentó que la funcionaria acude con el compromiso y la responsabilidad a dialogar sobre los avances, desafíos y proyecciones de una de las instituciones estratégicas más importantes para el país, y su presencia es relevante porque esta comparecencia es la primera que se lleva a cabo en la historia de la Comisión Federal de Electricidad con una mujer.
Indicó que la Comisión Federal de Electricidad es y debe seguir siendo garante de la soberanía, la seguridad energética y la prosperidad compartida. Se entiende que el sector eléctrico no es un fin en sí mismo, sino el motor que impulsa el bienestar social y competitividad económica.
Se está –dijo– en un momento de transición y transformación profunda, pues la energía no es una mercancía sino un recurso estratégico para el desarrollo equilibrado e incluyente que impulsa el Plan México y también un derecho para todos los mexicanos.
Destacó que las leyes aprobadas en la materia representan un parteaguas de cómo se está manejando la ampliación de los temas de energía en el país, y opinó que CFE es quien más energía limpia produce en México y es de orgullo que se esté invirtiendo en estas fuentes y haya nuevos desarrollos.
Posteriormente, solicitó a la funcionaria ponerse de pie, para tomar protesta de decir verdad. ¿“Ciudadana Emilia Esther Calleja Alor, directora general de Comisión Federal de Electricidad, en términos por lo dispuesto en el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿protesta usted decir verdad ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, a la que comparece con motivo del análisis del Primer Informe del estado que guarda la administración pública federal, presentada por la ciudadana presidenta de la República, doctora Claudia Sheinbaum Pardo? Enterada usted de los alcances y consecuencias de ello, y así no lo hiciera, que la nación se lo demande”, expresó.
Se han construido 11 mil 122 obras de electrificación a nivel nacional
La directora general de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Esther Calleja Alor, destacó el rescate, integración y fortalecimiento de la Empresa Pública del Estado en beneficio del pueblo.
Para el 2030, informó, se habrá incrementado en más de 22 mil megawatts la capacidad a través de centrales térmicas y de energías limpias, lo que fortalecerá la confiabilidad del sistema y garantizará la energía para los sectores productivos y millones de familias mexicanas.
Asimismo, reconoció la planeación estratégica y la inversión histórica en la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución para que la energía eléctrica llegue con confiabilidad a su destino.
“Estamos caminando fuerte, somos responsables y tenemos un compromiso indeleble con el desarrollo del país. Pueden estar seguros que seguiremos impulsando la transformación del Sistema Eléctrico Nacional hasta que llegue al rincón más alejado del país”.
Hoy les agradecemos los cambios legislativos que permitieron este nuevo momento y también queremos reconocer el esfuerzo e iniciativa de la presidenta de México para regresar la vocación pública a esta nueva empresa, a la Comisión Federal de Electricidad, que volvió a ser de todas y de todos”, aseveró.
Subrayó que la nueva naturaleza jurídica de la empresa dio viabilidad al desempeño financiero, pues al segundo trimestre de 2025 los ingresos de la Comisión Federal llegaron a 340 mil millones de pesos, impulsados por un incremento en venta de energía, combustibles a terceros y transporte, y el resultado neto fue de 68 mil 691 millones de pesos.
Detalló que al concluir 2025 estarán en operación cuatro nuevas plantas de generación eléctrica y se concluyen la repotenciación de tres hidroeléctricas.
Puntualizó que este año se han destinado 84 mil 805 millones de pesos para apoyar las tarifas domésticas, beneficiando cerca del 89 por ciento de los usuarios de tipo residencial; todo esto con un subsidio promedio del 47 por ciento en su factura –varía según los criterios de zona y la temporada– y representa apoyar la economía de millones de familias.
Participación de diputadas y diputados
Primera ronda
La diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena) consideró que CFE ha demostrado ser una empresa de bienestar social y como legisladores reciben el sentir ciudadano; por ello, pidió saber cómo se van a mejorar los servicios de electricidad, qué inversiones se están realizando en distribución y mantenimiento para que la calidad en energía sea mejor en los hogares, y los avances del programa internet para todos en este primer año.
También de Morena, la diputada Sandra Anaya Villegas señaló que México está apostando por un modelo energético soberano y moderno, lo cual implica articular de manera inteligente la inversión pública y privada para asegurar infraestructura suficiente, tarifas razonables y transición energética ordenada. Cuestionó sobe la meta de expansión de capacidad de generación eléctrica proyectada por la CFE y cómo se distribuirá.
El diputado Hernando Castañeda Córdova (PAN) manifestó que México atraviesa una crisis eléctrica respecto a apagones, cortes de energía, caídas del sistema y denuncias constantes de expertos, e inquirió cuándo se presentará un calendario de inversión y mantenimiento con reportes trimestrales y verificación pública, y si se impulsará un plan serio de transición energética con participación privada, metas claras y reglas.
Jesús Antonio Nader Nasrallah, diputado del PAN, relató que el pasado 23 de octubre el INEGI mencionó que Tampico y Ciudad Madero se han colocado entre las 10 ciudades más caras del país, debido a que la inflación se elevó al encarecerse los precios de servicios, principalmente los de energía eléctrica, de ahí que es necesario saber qué acciones, programas o subsidios de apoyo generarán para la temporada de calor que sufren los habitantes con las altas temperaturas y pagan exorbitantes facturas de consumo.
A su vez, el diputado Fausto Gallardo García (PVEM) estimó que el país cuenta con potencial para diversificar sus fuentes de energía, incorporar nuevas tecnologías y garantizar que el acceso a la electricidad sea un derecho para todas y todos sin comprometer el equilibrio ambiental. Preguntó sobre los avances y acciones estratégicas que se están realizando para cumplir con las metas de generación respecto a anergias limpias y renovables en la nación.
Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, diputado del PT, externó que, si bien hay que ir hacia una transición energética, no se puede prescindir del carbón y relató que en el concurso Internacional de Adquisición de Carbón, mineral térmico con destino a las centrales López Portillo y Carbón II, se llevó a cabo en una licitación abierta y solo 26 empresas resultaron beneficiadas, por lo que es importante conocer cuáles fueron los criterios, y si actualmente se mantienen contratos con empresas vinculadas al caso de El Pinabete.
Del PRI, la diputada Lorena Piñón Rivera mencionó que en septiembre la península de Yucatán sufrió durante horas un apagón masivo y en lo que va del año han ocurrido otros apagones, por lo que es relevante saber las causas de esas fallas recurrentes y cuál es la estrategia para que México cumpla con el compromiso internacional de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero; se debe tener confiabilidad del sistema eléctrico, una transición real hacia energías limpias, justicia tarifa y transparencia.
La diputada Patricia Flores Elizondo (MC) estimó que el acceso a la electricidad es un tema de justicia social, equidad territorial y de transición energética, pero la expansión de la red no llega a donde más se necesita y México continúa anclado a los combustibles fósiles; existe electrificación desigual y rezagos históricos. Hoy el 80 por ciento de la generación eléctrica de CFE proviene de combustibles fósiles y apenas el 18 por ciento de fuentes renovables.
Segunda ronda
La diputada Tey Mollinedo Cano (Morena) indicó que la CFE ha enfrentado grandes desafíos, especialmente en regiones con alta demanda y condiciones climáticas extremas que se agravan por el calentamiento global. Apuntó que se ha legislado por una eficiencia operativa con bienestar social, colocando en el centro las necesidades energéticas y cuestionó sobre las acciones para garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico en la región sur sureste.
Del mismo grupo parlamentario, el diputado Antonio Lorenzo Castro Villarreal preguntó cuánto tiempo más se debe esperar la operación de las centrales carboeléctricas de la CFE en la zona carbonífera de Coahuila, ya que durante décadas esas plantas han sido el pilar económico de toda una región. “Sabemos que México está apostando para una matriz más limpia y diversificada y que la CFE ha hecho grandes esfuerzos para la planificación con visión de Estado”.
La diputada María Josefina Gamboa Torales (PAN) expresó que CFE señala que no faltará energía gracias al aumento del margen de reserva operativo del 10 por ciento, pero ese fue apenas del 6 por ciento el año previo; por ello, cuestionó cómo se puede garantizar que ese 10 por ciento será permanente y suficiente frente a escenarios de demanda creciente, cambios climáticos o fallas en el suministro.
A su vez, el diputado Juan Carlos Valladares Eichelmann (PVEM) opinó que la transición energética debe combinar la rectoría del Estado con la participación del sector privado y México debe avanzar hacia un modelo donde la CFE mantenga el control del sistema eléctrico, pero aproveche la inversión y la innovación privada en energías renovables con generación eficiente. “La inversión en energía es indispensable para que el país siga siendo un destino atractivo para el capital productivo”.
Del PT, el diputado Ramón Ángel Flores Robles (PT) indicó que a pesar de que ya existe la autorización de un banco americano para otorgar un crédito de 10 mil millones de dólares destinado a la segunda fase del Plan Sonora, ese proyecto ha quedado en el abandono y eso no puede ser respuesta para las familias que viven sin servicios básicos, por lo que se debe asumir un papel estratégico. Consideró importante abundar en los temas de industria de semiconductores, transición energética y gas natural.
Verónica Martínez García, diputada del PRI, resaltó la importancia de revisar los parámetros utilizados para el cálculo de tarifas eléctricas en muchas zonas del país, sobre todo en el norte, que superan los 40 grados durante tres meses consecutivos, y que CFE analice una ampliación del subsidió en verano. Asimismo, dio a conocer el esfuerzo que se ha hecho en Coahuila con la región carbonífera y que, a diferencia del contrato anterior, ahora 2025-2027 se logra conocer desde antes cuál va a ser el precio para el carbón.
Gustavo Adolfo De Hoyos Walther, diputado de MC, advirtió que en Mexicali se tienen altos consumos de energía eléctrica y provoca que muchas familias y pequeños negocios en temporadas extremas destinen hasta el 30 por ciento de sus ingresos para pagarla. Ante ello, se debe revisar la estructura tarifa de Baja California e impulsar que lleguen programas públicos de financiamiento accesibles para la adquisición, revocación y mantenimiento de equipos fotovoltaicos.
Hay suficiencia de energía para atender el requerimiento
En respuesta, la directora general de CFE, Emilia Esther Calleja Alor, subrayó que, en materia de costos de energía y tarifas, se tiene el compromiso de garantizar a la población el suministro de energía eléctrica al menor costo posible y con un servicio confiable; por ello, se han fortalecido todas las acciones para atender la estabilidad tarifaria y mejorar la eficiencia operativa.
Recalcó que la CFE no traslada a la población el impacto que tiene sobre los aumentos a los combustibles; se espera que las tarifas eléctricas no suban por arriba de la inflación. Con el subsidio federal se evita trasladar el costo que resulte más oneroso y se busca cumplir con el no aumento a la tarifa y proteger con conciencia social y bienestar a la economía familiar y fomentar la equidad en el acceso a la energía.
En 2024 –abundó– se tuvo un margen de reserva operativa de 10.81 por ciento, el cual garantiza que está la energía disponible para cualquier emergencia, y en promedio en 2025 ha sido del 14 por ciento y 13.74 por ciento. El 9 de junio fue el día de máxima demanda, y la demanda de reserva operativa ascendió a 9.69 por ciento; es decir, “energía hay. Tenemos suficiencia de energía para atender el requerimiento del consumo que está programado”.
Relató que en Durango se ha tenido una inversión total programada para el estado de siete mil 284 millones de pesos. Se prevén seis mil 396 para la puesta en marcha de la central de ciclo combinado que incrementará en 346 megawatts su aportación al sistema, y se invertirán 544 millones de pesos en la red nacional de transmisión con el reemplazo y la modernización de equipos de las zonas Juárez y Torreón.
Sobre la transición energética, informó que en el periodo de enero-agosto de 2024 contra enero-agosto de 2025 se tuvo una reducción y ya inició con una reducción de 5.37 millones de toneladas de CO2; incrementó la generación hidroeléctrica con los programas de modernización y rehabilitación de las centrales hidroeléctricas, lo que permitió 13.2 gigawatts hora en el 2024 y 16.4 en 2025; se ha reducido el consumo de combustóleo en 14 mil 555 metros cúbicos.
Además, se incluyen en el plan de expansión centrales fotovoltaicas con una capacidad de mil 673 megawatts por CFE, y para los privados se tiene un rubro de seis mil 400 megawatts que también pueda contribuir a la energía limpia. Adicionalmente, hay 16 proyectos de modernización de las hidroeléctricas que proveen energía limpia, pero también energía firme y representa una adición de capacidad en global de 535 megawatts y permitirá alargar la vida útil de las centrales que ya se tenían en generación por al menos 50 años.
Se prevé, detalló, añadir 22 mil 674 megawatts de nueva capacidad, donde el privado aportará al menos seis mil 400 megawatts de generación limpia, todo en coordinación con la Secretaría de Energía. Con ese programa es como se planea llegar al 38 por ciento y, se pretende lograr una reducción del 4.5 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera durante el periodo de esta administración.
En cuanto a la estabilidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, añadió que se tiene planeación integral, almacenamiento de energía, generación de respaldo y marco regulatorio. Además, el Programa de Justicia Energética 2025-2028 contempla la ejecución de 42 mil 221 obras de electrificación con una inversión de 18 mil 916 millones de pesos, en los 32 estados y se atiende18 planes de justicia de los pueblos originarios.
Dio a conocer que hay cinco estados donde se tiene el mayor número de obras de electrificación en este año: Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Chihuahua y Chiapas. Con esto son siete mil 782 obras beneficiando a 138 mil habitantes con una inversión de cinco mil 270 millones de pesos. Al cierre de agosto de 2025 se tenía un avance en estos cinco estados del 66 por ciento con cinco mil 133 obras terminadas a ese momento y un avance financiero de 4 mil 40 millones de pesos ejercidos.
Por otra parte, hizo notar que en los estados de Morelos, Tlaxcala, Ciudad de México y Nuevo León ya se concluyeron en su totalidad las obras que teníamos programadas para este año; sin embargo, “vamos por el 2026 y de aquí al 2030 para lograr una electrificación total de la República mexicana de un 99.99 por ciento. Complicado que alcancemos el 100 por ciento porque las poblaciones van creciendo continuamente, van siendo un poquito más disgregadas. Sin embargo, en el plan que tenemos nosotros comprometido es el 99.9 al llegar al 2030”.
En cuanto a las interrupciones en el servicio eléctrico –explicó–se han derivado de fallas en equipos que hemos atendido de manera pronta, se han reforzado los programas de mantenimiento y se acatado la instrucción de la presidenta donde “nos requiere que los funcionarios, en este caso los supervisores, los gerentes, no seamos gente de oficina, seamos gente de campo, para diagnosticar precisamente en sitio qué es lo que hay que atender”.
Dio a conocer que, durante el primer año de administración, fortaleciendo la infraestructura eléctrica nacional, mejorando la calidad del servicio y ampliando la cobertura en beneficio de las comunidades más apartadas, con la red eléctrica se han registrado 3 mil 247 interrupciones menos que el periodo del año anterior; es decir, hemos tenido una mejora de un 7 por ciento.
Precisó que CFE tiene un programa de visitas que pueden solicitar cualquier usuario o persona para que les hagamos un estudio de eficiencia energética. Informó que el proyecto de Puerto Peñasco es ambicioso y que en CFE están a favor y apoyan la participación de empresas privadas “ahora que se tienen las reglas claras”.
Llamó a aprovechar los recursos que tiene CFE para reducir la brecha digital. A principios de 2026 se buscará incorporar nueva tecnología para la evaluación de cargados, baterías, celdas de hidrógeno y equipos electrónicos de nueva generación; con ello, se busca contribuir a las certificaciones de estandarización de los equipos de los automóviles con electromovilidad.
Se avanza –insistió– en un México más limpio, suficiente y sustentable, en la evolución de nuevas tecnologías, lo que permite modernizar a las centrales que utilizan combustibles fósiles y permiten reducir emisiones, optimizar costos de operación y con el compromiso de no dejar a nadie atrás.
Recordó que es la primera mujer en tener el cargo de directora general de CFE y en cada puesto directivo, técnico y administrativo de la Comisión hay un experto y está respaldado por una trayectoria como funcionario público y con el compromiso de los valores éticos. Se busca desde la CFE ser uno de los pilares que soportan el Plan Nacional del país.
En las intervenciones finales, la diputada Alma Marina Vitela Rodríguez (Morena) agradeció a la directora general de la CFE y a todo su equipo por su participación en esta comparecencia, así como a las y los trabajadores de esa institución en toda la República mexicana “que, sobre todo, en momentos difíciles sacan la casta y resuelven todos los problemas que se han generado en nuestro país. Para ellos todo mi reconocimiento”.
El diputado Raymundo Vázquez Conchas (Morena) enfatizó que se busca impulsar una transición energética justa con un compromiso firme hacia la energía renovable, pero sin comprometer la estabilidad del sistema eléctrico nacional, además de promover la electrificación rural garantizando que los beneficios de la energía lleguen a cada rincón del país, y fortalecer las capacidades técnicas y laborales de los trabajadores de la CFE reconociendo su papel histórico en el desarrollo mexicano.
David Azuara Zúñiga, diputado del PAN, señaló que hay miles de familias que siguen esperando que les llegue la luz y eso no es un asunto técnico sino de justicia social. “Debemos coordinarnos con los estados y municipios para que podamos resolver juntos estos problemas que la ciudadanía tienen; es ahí donde tenemos que atender porque nos están pidiendo que la CFE responda, que no existan más calles obscuras o regiones sin este recurso eléctrico”.