Intervención de Lorena Piñón Rivera, en la Reunión de la Comisión de Energía – Comparecencia de la Mtra. Emilia Esther Calleja Alor, Directora General de la Comisión Federal de Electricidad

Ciudad de México, 27 de octubre de 2025

-DIP. LORENA PIÑÓN- Diputada Presidenta, compañeros legisladores, directora Emilia Esther Calleja Alor, acudo en representación del Grupo Parlamentario del PRI en cumplimiento del análisis y proyecciones acordadas.

Lo hago con la responsabilidad de exponer la visión crítica pero propositiva sobre el estado que guarda la Comisión Federal de Electricidad y los desafíos estructurales.

Antes de cuestionamiento reconozco en usted a la primera mujer que dirige la CFE en sus 88 años de existencia y se destaca aún más su trayectoria técnica de 22 años al interior de esta institución. Mi vínculo con la CFE no es abstracto, mi hermano es sobrestante, en Perote, perteneciente a la zona de Teziutlán.

A través de él conozco y reconozco de primera mano que hay un ánimo renovado en la dinámica laboral bajo su administración directora. Ese reconocimiento no me exime de plantear cuestionamientos que representan preocupaciones legítimas para los mexicanos.

En septiembre la península de Yucatán sufrió durante horas un apagón masivo en Quintana Roo, Yucatán y Campeche. La CFE lo atribuyó a mantenimiento de líneas pero este no fue un incidente aislado. En lo que va al 2025 han ocurrido otros apagones.

Los aeropuertos operaron con plantas de emergencia, el caos vial por semáforos apagados en ciudades como Cancún y Mérida y las pérdidas económicas se calculan en millones de pesos.

Pregunto, ¿qué diagnóstico puede ofrecernos sobre las causas de estas fallas recurrentes? ¿Qué inversiones específicas en transmisión y distribución se está realizando para garantizar confiabilidad en una región estratégica para el turismo y la economía?

México se comprometió ante la comunidad internacional a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Pregunto, ¿cuál es la estrategia de CFE para cumplir con los compromisos climáticos de México?

Debo referir lo acontecido a inicios de este mes en el norte de Veracruz, donde las aguas torrenciales dejaron a más de 35 personas fallecidas, miles de damnificados y devastación en Poza Rica, Álamo, Tuxpan, entre otros municipios. Reconozco que mientras otras instituciones fallaron, como la incompetente Secretaría de Protección Civil Estatal, la CFE respondió con eficacia restableciendo en servicio en tiempo récord.

Sin embargo, la tragedia persiste, por ello presenté la semana pasada un Punto de Acuerdo para enfrentar la emergencia y así le pregunto, ¿está la CFE dispuesta a implementar una tarifa especial de emergencia por desastre natural que incluya suministro eléctrico sin costo para usuarios domésticos por seis meses prorrogables, inspecciones técnicas gratuitas, condonación de adeudos previos al desastre?, porque las familias han perdido su patrimonio y eso representa una carga menos en su proceso de reconstrucción y tarifa preferencial al menos del 50 por ciento para los pequeños comercios.

Más allá de la emergencia existe una inequidad estructural. Tabasco cuenta con un convenio mediante el cual recibe tarifa 1F durante todo el año. Veracruz aporta más del 12 por ciento de la energía eléctrica nacional con laguna verde, centrales termoeléctricas y más.

No califica para esa tarifa porque el criterio técnico establece 33 grados centígrados como temperatura media mínima. Sin embargo, amplias zonas de Veracruz se enfrentan calor y convierte el recibo de luz en un castigo económico.

Pregunto, ¿por qué Tabasco sí y Veracruz no? ¿Está la CFE dispuesta a explorar con el gobierno de Veracruz un convenio similar para extender la tarifa 1F a las zonas que enfrentan condiciones climáticas comparables?

La central nucleoeléctrica Laguna Verde mantiene en vilo a los veracruzanos. Pregunto con toda claridad, ¿puede garantizar que la austeridad republicana no comprometerá la seguridad de Laguna Verde? ¿Puede asegurar que no se pone en riesgo a millones de veracruzanos por ponderar la precariedad como virtud administrativa? ¿Cuándo se harán públicos los informes reservados sobre incidentes?

Directora Calleja, vengo a esta tribuna como representante del PRI, pero sobre todo como mexicana y cómo veracruzana. He reconocido su capacidad técnica y la respuesta operativa de la CFE ante emergencias.

Ahora le pido que esa capacidad se traduzca en confiabilidad del sistema eléctrico nacional, en transición real hacia energías limpias, en justicia tarifaria para Veracruz, mi estado, y en transparencia absoluta sobre la seguridad de Laguna Verde.

Exigimos un servicio eléctrico confiable, una política energética que honre compromisos climáticos. La CFE de Lázaro Cárdenas nació para garantizar la justicia social. La CFE del siglo XXI, bajo su dirección, tiene la oportunidad de honrar ese mandato.

Es cuanto.

Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados