Existe una crisis en el respeto a sus derechos humanos de médicas y médicos residentes: Sandoval Flores

Ciudad de México, 27 de octubre de 2025

Se llevó a cabo el Foro Nacional Dignidad y Derechos Humanos de Médicas y Médicos Residentes: Un Paradigma Restaurativo

Enfrentan jornadas laborales extenuantes, precariedad salarial, violencia laboral y acoso, sostuvo

Al inaugurar el Foro Nacional Dignidad y Derechos Humanos de Médicas y Médicos Residentes: Un Paradigma Restaurativo, el diputado Reginaldo Sandoval Flores, alertó que a pesar de ser parte fundamental de la fuerza laboral que mantiene operativos los hospitales, atraviesan una crisis en el respeto a sus derechos humanos, cuyas cifras cada día son más alarmantes y, definitivamente no se deben ignorar.

El coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) lamentó que este grupo generalmente tiene jornadas laborales mayores a las establecidas por la ley, de 48 horas. “Encuestas internas del propio sector, como las realizadas por la Asociación Mexicana de Médicos Residentes, indican que más del 80 por ciento de ellos trabaja hasta 70 horas a la semana, muchos sin recibir pago por horas extras”.

El líder parlamentario también advirtió que existe una evidente precariedad salarial, ya que las y los médicos residentes en México ganan en promedio entre ocho mil y 15 mil pesos mensuales. “Si dividimos este ingreso por las extenuantes horas de trabajo, nos encontramos con una percepción económica que en muchos casos está por debajo del salario mínimo profesional”.

Destacó que este sector también enfrenta serios problemas de violencia laboral y acoso. “Un estudio publicado en la revista Gaceta Médica de México reveló que un 70% de los médicos residentes ha sufrido algún tipo de acoso o maltrato durante su formación, ya sea por parte de sus superiores, compañeros o incluso pacientes. Asimismo, dijo que el agotamiento extremo aumenta el riesgo de errores médicos, daña la salud mental y física del residente; además, se compromete la calidad de la atención al paciente.

Ante este panorama, Sandoval Flores indicó que este foro busca proponer soluciones. “No basta con señalar las fallas, debe impulsarse el tránsito de un modelo punitivo y de jornadas extenuantes a uno que repare, reconstruya y restaure un nuevo paradigma, que restituya la dignidad, reconociendo al residente no como mano de obra barata, sino como un profesional en formación esencial con derechos plenos”.

En su oportunidad, la diputada del Partido del Trabajo, Magdalena Núñez Monreal, señaló que ante las condiciones que actualmente viven las y los médicos residentes, que en ocasiones rebasan los horarios humanamente posibles de cubrir y que hasta violentan sus derechos humanos, es urgente cambiar el marco legal para que se den mejores condiciones.

“Es necesario que el marco jurídico se adecúe y, con ello, se le dé soporte a una transformación que queremos, que sea profunda y suceda en todos los ámbitos de la vida pública de México. Ésta debe respetar los derechos humanos, en condiciones de reconocimiento a su aporte al sistema de salud pública”, añadió la petista.

Finalmente, la congresista federal hizo votos porque este foro sirva para construir una nueva normativa jurídica en la que se den las condiciones idóneas para transformar también el sistema de salud y la participación de los estudiantes como residentes en todo el sistema de salud pública.

Durante la inauguración también se contó con la presencia de Fernando Castro Trenti, secretario de la Comisión de Salud; doctor Jesús Reyna Figueroa, jefe de Servicio Nacional de Enseñanza e Investigación del ISSSTE; doctor León Aceves Díaz de León, coordinador de Proyectos Especiales y Vinculación Social de la SEP; Laura Cortés Zanabria, secretaría técnica de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud.


Ciudad de México, 27 de octubre de 2025

PALABRAS DEL COORDINADOR DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO, DIPUTADO REGINALDO SANDOVAL FLORES, AL INAUGURAR EL FORO NACIONAL DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS DE MÉDICAS Y MÉDICOS RESIDENTES: UN PARADIGMA RESTAURATIVO

Muy buenos días a todas y a todos. Vienen en camino, ya saben lo que nos dijo el diputado, están atorados en camino estudiantes de la Facultad de Medicina, doctor Ignacio Chávez, de la Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo; los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México; y los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Les mandamos un saludo, esperemos que puedan brincar y puedan llegar a este foro.

Muy buenos días a todas y a todos. Agradezco que esté Magda, en representación de la presidenta de la mesa; nuestro amigo Castro Trenti, de la Comisión de Salud; la doctora del ISSSTE y de la Secretaría de Educación. Buenos días a todas y a todos.

Nos reunimos hoy en este foro que lleva por título: Dignidad y Derechos Humanos de Médicas y Médicos Residentes, Un Paradigma Restaurativo; con un propósito, poner sobre la mesa una realidad que durante demasiado tiempo ha permanecido en silencio, aunque ha ganado mayor visibilidad en tiempos recientes. Hoy ese silencio se convierte en voz. Hablamos de uno de los pilares del sistema de salud en México, las médicas y médicos residentes.

¿Quiénes son las médicas y los médicos residentes? No son sólo estudiantes de posgrado, son profesionales de la salud que con título profesional dedican entre tres y cinco años de su vida a una formación especializada, trabajando en promedio entre 48, 60 y 70, e incluso más de 80 horas a la semana. Son parte fundamental de la fuerza laboral que mantiene operativos los hospitales, especialmente aquellos de tercer nivel que atienden a la población más vulnerable; sin embargo, detrás de esta entrega y vocación se esconde una crisis de derechos humanos, cuyas cifras son alarmantes y no podemos ignorar.

Jornadas exhaustivas. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, la jornada laboral no debe exceder las 48 horas semanales hasta ahora, porque estamos luchando para que sean 40; sin embargo, encuestas internas del propio sector, como las realizadas por la Asociación Mexicana de Médicos Residentes, indican que más del 80 por ciento de los residentes superan regularmente este límite, muchos sin recibir pago por horas extras.

Precariedad salarial. Un médico residente en México gana en promedio entre ocho mil y 15 mil pesos mensuales. Si dividimos este ingreso por las extenuantes horas de trabajo, nos encontramos con un salario por hora que en muchos casos está por debajo del salario mínimo profesional.

Violencia laboral y acoso. Un estudio publicado en la revista Gaceta Médica de México reveló que hasta un 70 por ciento de los médicos residentes ha sufrido algún tipo de acoso o maltrato durante su formación, ya sea por parte de sus superiores, compañeros o incluso pacientes.

Consecuencias en la salud. El agotamiento extremo no es sólo un dato estadístico, tiene un rostro, aumenta el riesgo de errores médicos, daña la salud mental y física del residente y en última instancia compromete la seguridad y la calidad de la atención al paciente.

Frente a este panorama, el foro que hoy inauguramos propone avanzar en la dirección de proponer soluciones. No basta con señalar las fallas, debe impulsarse el tránsito de un modelo punitivo y de jornadas extenuantes a uno que repare, reconstruya y restaure un nuevo paradigma, que restituya la dignidad, reconociendo al residente no como mano de obra barata, sino como un profesional en formación esencial con derechos plenos.

Mejore las condiciones laborales. Estableciendo jornadas dignas, salarios justos que reflejen su labor y que garantice el respeto a sus contratos. Propicie ambientes laborales sanos, erradicando la cultura del maltrato y el acoso e implementando protocolos claros y canales de apoyo psicológico confidenciales.

Es por ello que desde este foro impulsaremos el trabajo en conjunto para que la labor de las y los médicos residentes que efectúen diariamente no implique el sacrificio de la propia dignidad y se construya un sistema de salud, donde la formación de los médicos especialistas se realice desde el paradigma de la defensa de sus derechos humanos.

Les voy a dar sólo unas cifras, aquí rapiditas. Según las últimas estadísticas de los Estados Unidos Mexicanos, existe hasta ahora, de acuerdo a datos del Sistema Nacional de Información de Salud, al 31 de diciembre de 2023, las instituciones públicas de salud contaban con 47 mil 767 médicas y médicos residentes. Los sueldos de los residentes en hospitales del tercer nivel, centros de referencia e institutos nacionales, varían desde ocho mil hasta 20 mil.

Por ejemplo, en el Hospital General de México pagan 11 mil durante el R1 y le van subiendo R2 mil pesos, R3 mil 200. En el Instituto Mexicano del Seguro Social, el IMSS, en el 21 se ofrecía a cada residente 15 mil pesos; en la Secretaría de Defensa, es donde mejor les va, 13 mil y 20 mil. Luego tenemos el otro problema, que los consideramos como trabajadores de la salud o como becarios de la salud, entonces no tienen protección social los médicos, ahí traemos una crisis.

Estamos empujando un nuevo sistema de salud, ya lo estamos recuperando y estamos empujando, a pesar de que tuvimos dificultades por la vía del Insabi, que no funcionó, ahora estamos vía del IMSS-Bienestar intentando poner de pie este sistema de salud, pero esta área que es estratégica, que son los residentes, médicos y médicas residentes, necesitamos ponerle atención, porque es uno de los pilares fundamentales del sistema de salud y no los estamos tratando como se debiera.

Si ustedes supieran lo que hacen en China, en Estados Unidos, en Europa, en otros países para los médicos residentes, médicos y médicas residentes, sí nos llamaría la atención que estamos rezagados en México.

Por eso este foro es para abrir y poner a debate y a discusión al interior de la Cámara, que somos los responsables, porque se rigen por una norma, hay que ver si podemos hacer una ley.

Y, bueno, agradecemos a todas y a todos aquí presentes y los invitamos a que sin miedo, sin temor a ser reprendidos, hablen, nos digan cómo están pasando su situación. Les pido, de favor, que nos pongamos de pie para inaugurar.

Siendo hoy 27 de octubre de 2025 y siendo las 10:53, a nombre de los convocantes, la Comisión de Salud y el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo y la Cámara de Diputados, declaramos formalmente inaugurados los trabajos de este foro, estando convencidos y seguros que va a ser para el bien de nuestra nación, de nuestra patria, de las médicas y médicos residentes y del sistema de salud en su conjunto.

Muchas felicidades y muchas gracias.

Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario del PT en la Cámara de Diputados