El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Kenia López Rabadán anuncia sesiones presenciales en la Cámara de Diputados
La presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, informó que la Cámara de Diputados sesionará de manera presencial durante las próximas sesiones en las que se discutirá, entre otras leyes, la que busca combatir la extorsión en beneficio de la seguridad de los mexicanos y el Paquete Económico para 2026.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.
PREGUNTA: Bien, ¿y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también, contenta de que ya merito va a estar el Tren “El Insurgente” hasta Observatorio. Les recomiendo que vayan a ver la estación Observatorio, es algo impresionante.
Bueno, hoy es lunes, nos toca “Quién es quién en los precios”, con Iván Escalante, procurador federal del Consumidor.
Después, nos va a platicar Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, de dos temas principales:
Uno, el avance de Pensión Mujeres Bienestar, todas las mujeres de 60,61 y 62 años que ya están recibiendo su tarjeta del Banco del Bienestar.
Y también el avance de los censos y la entrega de apoyos, después de las lluvias intensas en la Huasteca y regiones cercanas.
Y también, Jesús, cómo va la apertura de caminos.
Después de ello, le pedí a Arturo Medina, que hoy es subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, que comentara sobre la carta que emitió Grupo Salinas, en la que se refieren a él, para que él pueda decir realmente qué fue lo que pasó.
Y también a Grisel, procuradora fiscal, sobre el tema del pago que quiere hacer Grupo Salinas.
Bueno, entonces, primero empezamos con Iván Escalante y luego, bueno, vamos a cerrar como los lunes, todos los lunes, con “Humanismo Mexicano”.
Empezamos con Iván.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muchas gracias. Muy buenos días. Con su permiso, Presidenta.
Iniciamos con “Quién es quién en los precios”.
Por sexta semana consecutiva Finabien se posiciona como la mejor remesadora en la modalidad de depósito a cuenta o transferencia, en este ejercicio que todos pueden realizar en la calculadora disponible en la página de internet de Profeco. Hicimos una simulación de envío de 400 dólares y Finabien maneja un muy promedio de comisión y también un promedio de tipo de cambio importante para poder dar 7 mil 539 pesos con 22 centavos por cada 400 dólares. Le vamos a poner a Finabien y a este bloque de remesadoras, que son las que más pesos dan por los dólares de los paisanos, una palomita.
Y en la misma modalidad, la que menos da es Ria Money Transfer, que daría 7 mil 129 pesos con 2 centavos; le vamos a poner un tache a este y este otro bloque que paga mucho menos dinero por los dólares en la modalidad de depósito a cuenta o transferencia.
En envíos en efectivo, la mejor remesadora, Pagaphone Smart Pay, en este mismo ejercicio de 400 dólares, 7 mil 480 pesos con 63 centavos; palomita. Aquí también, el grupo que más dinero da por los dólares.
La que menos da, Pangea Money Transfer, 7 mil 128 pesos con 90 centavos por cada 400 dólares; le vamos a poner un tache.
Es muy importante que las personas que vayan a utilizar los servicios de remesadoras revisen los promedios de comisión y el promedio de tipo de cambio para que tomen una mejor decisión al momento de enviar el dinero a México.
Muy bien, en el seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina:
Destacamos que continúa el precio promedio en 23 pesos con 60 centavos del litro de gasolina regular.
Y hasta la fecha tenemos un 93.3 por ciento de estaciones de servicio, eso quiere decir 12 mil 414 estaciones en todo el país que están cumpliendo con este acuerdo y que están vendiendo el litro de gasolina, de gasolina regular, en menos de 24 pesos.
Y continuamos monitoreando los precios. Tenemos disponible ―recordarles― el mapa en donde se puede identificar prácticamente el precio en tiempo real para que lo puedan consultar y cargar gasolina en la estación que dé precios justos.
Muy bien, tenemos en nuestros monitoreos precios justos. Ubicamos esta de Pemex en Coatzacoalcos, Veracruz, 23 pesos con 29 centavos.
Aquí tenemos por cada una de las regiones, todas por debajo de los 24 y todas tienen un margen de ganancia por debajo de los 2 pesos por litro; les vamos a poner una palomita.
Y tenemos todavía las que se “vuelan la barda con los precios”. Esta Petro Seven, en Saltillo, Coahuila, 24 pesos con 99 centavos litro, y tiene un margen de ganancia de 3.50 pesos por litro. Y aquí en cada una de las regiones; les vamos a poner un tache.
Continuamos —por favor— con el seguimiento a nuestra canasta básica, canasta básica de 24 productos, que no debe de costar más de 910 pesos:
La más barata en el monitoreo de la semana pasada, Bodega Aurrera López Mateos, en León, Guanajuato, 754 pesos; le ponemos una palomita.
Y la más cara, H-E-B República, en Saltillo, Coahuila, 937 con 50; le vamos a poner un tache.
Nuestro comparativo de tres ciudades. Aquí destacar que, en este monitoreo, las tres ciudades que pusimos a comparar, todas van a tener palomita por estar por debajo de los 910 pesos:
Alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México. Chedraui Ánfora, 786.80, la más barata; palomita. Y la más cara, Soriana Híper Consulado, 838 con 50; también Palomita.
La más barata en Culiacán, Sinaloa, Soriana Híper Zapata, 804 con 90; palomita. Y la más cara, Ley Tres Ríos, 906 con 80; también palomita.
En Ciudad Juárez, Chihuahua. Soriana Súper Alameda Iglesias, 804.80; palomita. Y Walmart, Ciudad Juárez, 901 pesos con 30 centavos; también le vamos a poner una palomita.
Aquí agradecerles a todas las tiendas de autoservicio que están respetando también el acuerdo, PACIC, de tener la canasta básica en menos de 910 pesos.
Informar:
Por instrucciones de la Presidenta, desde el 16 de octubre, Profeco desplegó un operativo especial en comunidades en 26 municipios afectados por las intensas lluvias de las semanas pasadas. con el propósito de monitorear precios y prevenir abusos en la posible alza de éstos, así como brindar asesoría a la población afectada.
En particular, estos últimos días, del jueves hasta el día de ayer, estamos en comunidades de siete municipios de Veracruz: Poza Rica, Álamo, Tuxpan, Coatzintla, Papantla, Pueblo Viejo y Tampico Alto. Tenemos ocho brigadas en campo, se han revisado 240 establecimientos; y se han colocado 700 preciadores, que son estas cartulinas que ponemos para que se puedan exhibir los precios y que las personas consumidoras tengan la información al momento de visualizar donde están colocados los artículos.
Se monitorean precios de 26 productos considerados como prioritarios, tales como: tortilla de maíz, pan de caja, agua, huevo, leche en polvo, carne, pollo, pañales desechables, entre otros, bajo la metodología de seguimiento de nuestro “Quién es quién en los precios”.
Importante: comunicarles que en las comunidades visitadas no se registran incrementos generalizados en los precios y los movimientos que se han detectado se mantienen dentro de los rangos habituales. Y ahorita, al final, en los Consejos Profeco vamos a hacer una invitación.
Aquí algunas fotografías de las brigadas y de los compañeros haciendo estos monitoreos de precios y colocando los preciadores para que las personas consumidoras tengan la información.
Finalizamos con los Consejos Profeco de la semana:
1. Con Finabien puedes recibir hasta 410 pesos más por los dólares que te depositan o transfieren en este ejercicio de 400 dólares.
2. El litro de gasolina regular sigue en 23 pesos con 60 centavos en promedio. Consulta en el mapa virtual qué estaciones de servicio tienen precio justo.
[3.] Y aquí el llamado: si vives en alguna de las comunidades afectadas por las intensas lluvias e identificas un comercio que esté incrementando los precios de los artículos de primera necesidad, contáctanos a través de nuestro Número del Consumidor y de nuestras redes sociales, y nosotros vamos a ir a verificar dicho establecimiento.
Ahí están nuestras redes sociales, la página de internet y el Número del Consumidor.
Muchas gracias, Presidenta.
Que tengan todos muy buen día.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Ariadna―.
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
Vamos a informar cómo vamos en la entrega de las tarjetas de la Pensión Mujeres Bienestar.
Bueno, estamos entregando estas tarjetas, entre el 10 de octubre y el 10 de noviembre; ya llevamos poco más de la mitad de las tarjetas entregadas.
Si quieren consultar qué día les toca, lugar y hora pueden entrar a la página de la Secretaría de Bienestar, y en el módulo con su CURP ahí consultan y les sale específicamente el registro individual.
Para recibir la tarjeta les recordamos que:
Hay que acudir el día de la cita, por un lado.
Llevar identificación oficial con fotografía.
También copia de su talón, que les dimos, su talón en original; en el momento del registro les entregamos un cintillo, ese hay que presentarlo.
Ahí les vamos a tomar una fotografía para que nosotros tengamos el registro de que ha sido entregado a la persona correcta.
Y esta tarjeta se entrega en un sobre cerrado que también adjunto trae un recibo; ese hay que guardarlo por si en algún momento necesitan hacer otro trámite, ahí vienen todos sus datos para hacerlo más sencillo y que no se les vuelva a pedir sus documentos.
Un millón 349 mil mujeres ya recibieron su tarjeta y los depósitos se realizarán hacia final del mes de noviembre, principios de diciembre.
Se les enviará también un mensaje de texto cuando les haya caído por primera vez su depósito, para que lo sepan.
En adelante van a recibir su pago cada bimestre con la Pensión de Adulto Mayor, con la Pensión de Discapacidad, con quien ya recibe la pensión de 63 y 64 años, para que en lo posterior estén atentas al calendario.
Y les trajimos un video de la pensión.
(INICIA VIDEO)
BENEFICIARIA DE LA PENSIÓN MUJERES BIENESTAR, FLORINDA MEJÍA LUIS: Antes sí íbamos al campo, sí iba yo al campo, sembrábamos maíz, frijol.
Ahora el gobierno nos está apoyando y con eso nos ayudamos mucho, con ese dinerito ya pude comprarme mi máquina y me siento muy feliz de tener mi máquina.
Y gracias a la Presidenta, que nos está dando esta ayudita.
Gracias.
(FINALIZA VIDEO)
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Muchas gracias.
Ahora vamos a presentar el informe de avances de atención a los afectados por las lluvias intensas:
Estamos en los cinco estados. Hemos ya avanzado de manera muy importante en el censo en 119 municipios.
103 mil 245 viviendas han sido censadas de los cinco municipios.
Recopilamos ya la información en el caso del estado de Hidalgo, porque las brigadas entraron caminando por la situación de los caminos; algunos ya se abrieron y ya pudimos avanzar el fin de semana en tener la información completa.
Para el caso de Hidalgo, 22 mil 325 viviendas han sido registradas.
Querétaro, 2 mil 864.
Puebla, 11 mil 978.
San Luis Potosí, 9 mil 985.
Y Veracruz, 56 mil 93.
Y hasta el día de ayer ya están los cinco estados recibiendo los afectados sus apoyos. Inició el sábado, Hidalgo, y ya han recibido su primer apoyo de 20 mil pesos: 70 mil 256 personas, jefes o jefas de familia para avanzar en la reparación de sus viviendas y sortear estos días posteriores a salir de la emergencia.
Es cuanto, Presidenta.
Y también trajimos un video de un beneficiario que ya recibió su apoyo.
Gracias.
(INICIA VIDEO)
BENEFICIARIO HÉCTOR OMAR BETANCOURT CANO: Vengo a recibir el apoyo del Programa de Emergencia Social y Natural. Sufrimos la inundación del pasado 10 de octubre, llegando el agua al interior de mi casa a alrededor de metro y medio.
Se nos echó a perder las camas, los colchones, la estufa, la sala, ropa, la lavadora, el refrigerador y enseres domésticos que se utilizan en la vida diaria.
Yo tengo 50 años viviendo ahí en la casa de ustedes, y es la primera vez que me toca vivir en carne propia una situación como esta. Pero, bendito Dios, el Gobierno Federal, estatal, nos están apoyando, y eso es importante porque vemos que realmente el gobierno está acercando al pueblo.
Se ha visto el apoyo del gobierno, sobre todo, con el censo, porque al final de cuentas lo que teníamos o lo que tenemos nos cuesta, ¿no?, y el hecho de que el gobierno nos dé una cantidad de dinero nos ayuda a salir adelante y poder recuperar de alguna manera lo que el agua o la inundación se llevó.
Me siento respaldado por el gobierno, me siento querido por nuestro Gobierno Federal.
Yo le diría a nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum: muchísimas gracias por el apoyo, por el respaldo, por mandarnos a la gente de Sedena, de Marina, de Bienestar.
Se ha visto el respaldo y el apoyo del gobierno.
¡Muchas gracias, Claudia!
(FINALIZA VIDEO)
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
A continuación, los avances en la emergencia, en la atención de la emergencia:
Se llevan 220 comunidades ya con paso, de un total de 288 iniciales. El último día fueron ocho, en el fin de semana fueron 25 caminos los que se lograron aperturar.
En cuanto a avances respecto a la energía eléctrica, ya todas las comunidades cuentan con energía eléctrica.
En cuanto a escuelas afectadas, se lleva un 87 por ciento de avance; mil 277 de mil 475 escuelas.
En viviendas censadas ―lo acaba de comentar la secretaria de Bienestar―, 70 mil 256 ya recibieron apoyo de 103 mil 245 censadas.
En cuanto a despensas entregadas, 413 mil 965.
Vacunas aplicadas, 463 mil 682. El último día, cerca de 68 mil vacunas aplicadas.
Y finalmente, 53 mil 394 personas que están ―compañeras y compañeros― trabajando, apoyando en las diferentes labores.
A continuación, informo la atención en los caminos y carreteras:
Como mencioné hace unos momentos, ya son 220 localidades comunicadas de 288. Es importante mencionar que ya Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, ya todas están comunicadas; aún nos faltan algunas en Veracruz y en Hidalgo.
En el caso de Hidalgo estamos viendo máquinas de puentes, imágenes de puentes que ya se liberaron. Aquí se tienen 75 frentes de trabajo, se han liberado 244 caminos, 127 de 184 localidades principales; y también se están atendiendo lo que llamamos “núcleos satélites” o “secundarios”. De los 29 puentes afectados, 20 ya cuentan con paso provisional.
Aquí imágenes de las labores que se están realizando ya en las zonas más alejadas de la parte Otomí-Tepehua.
En cuanto a Puebla, se lograron liberar las tres últimas comunidades que estaban aisladas.
Ahí vemos imágenes de la máquina. Estas son imágenes de la noche, pero hace 10 minutos recibí ya imágenes de vehículos cruzando, se trabajó toda la noche y se logró pasar. Y de los 19 puentes afectados, 10 ya cuentan con paso provisional. En total, en el fin de semana se liberaron todas las comunidades.
En cuanto a Veracruz. Aquí vemos imágenes del Huayacocotla a Zontecomatlán, que fue una de las zonas más complicadas para llegar, y también del paraje de Zontecomatlán.
El puente que apoyó el gobierno estatal en colocar esos tubos y que fue de lo que todavía reporté el viernes, pero estoy siguiendo la ruta hacia Ilamatlán.
Xoxocapa, que también se liberó entre viernes y sábado.
De ahí pasamos a San Gregorio. Y después, se lograron liberar ayer siete derrumbes en el paso entre San Gregorio e Ilamatlán, que era un nodo muy importante para llegar, que detonó la conexión de muchas comunidades.
Seguimos con 30 frentes de trabajo, ahora estamos trabajando en los caminos hacia localidades o núcleos secundarios.
Esto es alguna de las siete interrupciones que teníamos hacia Ilamatlán; ya se llegó ayer en la tarde-noche.
Y seguimos trabajando Pino Suárez hacia Chahuatlán, que es de los caminos secundarios.
Finalmente, el resumen:
Se restableció el paso en 220 localidades de 288, liberando 415 caminos en los cinco estados, todos los caminos interrumpidos se liberaron en Querétaro, San Luis Potosí y Puebla.
17 mil 728 elementos de Infraestructura, de Defensa, Marina y de gobiernos estatales.
Aquí reconocer que las labores de liberación de caminos, hay apoyo de maquinaria y de personal de diferentes instancias. A mí me toca reportar lo que hacemos todos.
3 millones y medio de metros cúbicos de material de derrumbes.
Y aún siguen los puentes aéreos, que esperamos en esta semana ya… Bueno, Veracruz, esperamos ya lograr conectar prácticamente todas las comunidades, y nos quedarán todavía algunas comunidades en Hidalgo.
Y es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Ahora sí, Arturo―.
SUBSECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS, POBLACIÓN Y MIGRACIÓN, FÉLIX ARTURO MEDINA PADILLA: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
Me refiero en esta ocasión a la carta del Grupo Salinas y lo difundido por este conglomerado empresarial. Al respecto, es fundamental precisar lo siguiente:
Primero. Es falso que en la administración pasada se haya llegado a un acuerdo con este Grupo, en relación a los adeudos que tiene con el fisco desde los años 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 ni 2013.
Si bien, es cierto, en varias ocasiones se llevaron a cabo pláticas en una mesa técnica con sus representantes, nunca se acordó un monto ni la ruta de solución, esto debido a que el consorcio empresarial siempre discrepó del monto de adeudo que el SAT le determinó. El Grupo siempre sostuvo que el monto de su deuda era menor a lo determinado por el SAT.
Nunca se firmó algún acuerdo, no existe un documento firmado.
El entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador me instruyó, además, que para avanzar en cualquier acuerdo no se podían condonar impuestos, solo se podían aplicar reducciones legales en recargos como a cualquier contribuyente. Y que cualquier acuerdo, primero tenía que ser validado por el Poder Judicial; cosa que nunca ocurrió.
Segundo. El adeudo de 2 mil 700 millones de pesos que menciona haber pagado correspondían a otro juicio distinto, de años anteriores y que no tiene relación con los adeudos que hoy están en discusión. Decir también que este pago derivó de una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Tercero. Es falso que el SAT haya incumplido un supuesto acuerdo de mandar expedientes a un ministro de la Corte de aquella época, sencillamente porque nunca hubo ese acuerdo.
También es falso decir que un ministro de la Corte guardó en un cajón más de 9 meses un expediente por un supuesto acuerdo. Este acuerdo nunca existió. No se explicaría por qué el ministro lo guardó ilegalmente en un cajón, si no era porque tenía un acuerdo con el grupo empresarial, ¿para qué?, para no resolver el pago de impuestos.
Finalmente, es muy importante decir que los adeudos del grupo empresarial empezaron hace más de 17 años, desde hace tres sexenios, ninguno inició con los gobiernos de la Transformación y en ninguno han querido pagar.
El Grupo Salinas falta a la verdad.
Es cuanto.
PROCURADORA FISCAL DE LA FEDERACIÓN, GRISEL GALEANO GARCÍA: Buenos días a todas y a todos.
Cabe señalar también que, con relación a los escritos recientemente presentados ante el SAT a los que alude la carta publicada:
Estos escritos presentados por un par de empresas de este consorcio involucradas con los asuntos de consolidación fiscal, no obtendrá una respuesta por el SAT debido a la manera en que acostumbran litigar: presentando recursos para frenar el cobro y alargar los procesos legales.
El SAT ha decidido esperar la resolución definitiva de la Suprema Corte para darles respuesta.
No obstante, es preciso aclarar que, si es el deseo de estas empresas realizar algún pago relacionado con estos adeudos, pueden hacerlo hoy mismo, en cualquier momento, sin restricción; no necesitan una reunión específica con la autoridad fiscal o cualquiera otra, ni una respuesta específica, pueden hacerlo hoy mismo.
Es cuanto. Con permiso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, esta es la información.
Publicó el Grupo Salinas en sus redes sociales una carta que nos envió, en octubre del 2024.
En esa carta menciona que Arturo Medina había llegado a un acuerdo con ellos en la pasada administración, con el Presidente López Obrador.
Le pedí a Arturo que viniera para que explicara realmente lo que ocurrió. Nunca se llegó a ningún acuerdo. Y, además, si hubieran querido pagar, pues hubieran pagado desde ese momento.
Además, publican dos documentos, o la carátula de dos documentos que en días pasados se enviaron al SAT con lo que ellos dicen que deben pagar. Y están esperando una reunión con el SAT.
No se requiere ninguna reunión con el SAT, no se requiere ninguna mesa técnica, sencillamente hoy pueden pagar: solicitan a su contador, a su representante que pida la línea de captura, y a partir de hoy pueden pagar, no se necesita ningún acuerdo.
Entonces, es importante que hubiera esta aclaración porque parece como que hay falta a la verdad, y es todo lo contrario.
Entonces, sí queríamos dejar esto completamente claro a todas y a todos.
Bueno, ahora sí vamos a las preguntas.
―A ver aquí―.
PREGUNTA: Hola, buenos días, Presidenta, secretarios. José Lebeña, de Publimetro.
Hace dos semanas, el secretario de Infraestructura dijo que había un avance del 60 por ciento en el programa carretero. Me gustaría saber, en primer lugar, si ¿la contingencia por las lluvias ha afectado en la implementación de este programa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Programa de qué, perdón?
PREGUNTA: El carretero, el que se presentó hace dos semanas, que se dijo que había un 60 por ciento de avance. Y si ¿por el tema de las lluvias ha habido o va a haber algún retraso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Dices del 70 por ciento de avance de este año de los programas?
PREGUNTA:De este año, de este año, exacto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Solamente hay una carretera, que es la Huejutla-Tamazunchale.
—No sé si esa la interrumpieron, ¿no?—
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: No. El programa carretero sigue trabajando, inclusive en Veracruz tenemos el puente de acceso al puerto. Sigue avanzando conforme a sus tiempos, igual el programa de reconstrucción en Guerrero, todo sigue avanzando normal.
PREGUNTA:Ok. Perfecto.
Luego, para la secretaria Ariadna Montiel: hace dos años, usted estuvo también al mando del tema de las ayudas en Acapulco. Me gustaría saber: ¿qué aprendió en ese momento para implementar ahora, por el tema de la contingencia en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí?
Y también, hace dos años se habló que había un convenio con el gobierno de China para entregar enseres. Para saber también: ¿estos enseres de esta contingencia de dónde provienen?
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Sí, efectivamente, hace dos años llegamos a Acapulco, el 25 de octubre, por la instrucción del Presidente López Obrador, estuvimos durante un año; justo cuando ya veníamos a la toma de protesta de la Presidenta acaeció el siguiente huracán, que fue el huracán John. Entonces, estuvimos cerca de 13 meses en Acapulco.
Creo que lo más importante es que el método que se decidió implementar, desde la administración pasada, de entregar directamente los apoyos a la población es muy importante.
Con este fenómeno que se está atendiendo me ha tocado atender 18. Y en todos, o casi en todos, son lugares donde han pasado fenómenos en otro momento, y la gente nos dice que “antes no se les ayudaba”. Porque lo que había era esta ayuda del Fonden, que era la ayuda humanitaria, lo inmediato, y ya; y nunca se terminaban las obras y nunca se concluían los reforzamientos de la infraestructura básica y mayor.
Entonces, creo que el mayor aprendizaje es confirmar que la política que se ha implementado para ayudar a las personas, que se haga de manera directa, sin intermediarios, es fundamental para este programa, para todos, pero especialmente para este programa, porque las familias saben en qué van a invertir sus recursos y podrá avanzar de manera más rápida la rehabilitación, la reconstrucción de las comunidades.
También nosotros nos hemos preparado, todas nuestras brigadas ya tienen experiencia y hemos sistematizado, detrás de todo el trabajo en campo hay un trabajo técnico detrás. Tenemos preparados los formatos, los sistemas, el control de la información.
Y también, nosotros representamos un número importante cuando llegamos a las comunidades. En Acapulco llegamos a ser 8 mil servidores y servidoras de la nación en el momento más grande de la crisis. Y nosotros, también, tenemos que estar en un lugar, y ya tenemos un grupo de trabajo que se encarga de la logística nuestra; un grupo que se encarga de coordinar los formatos, que es muy importante.
Y quiero decir que acaba de concluir nuestra auditoría de estos programas del 23’ y 24’, y nos observaron siete expedientes, de un número muy importante de pagos y apoyos. Entonces, estamos siempre reforzando que los recursos tengan todo el soporte documental.
De tal manera que, para nosotros ha sido una experiencia muy positiva. De hecho, estamos escribiendo un libro desde entonces, porque es un método de trabajo, pero, sobre todo, una mística de trabajo de nuestros compañeros y compañeras servidores y servidoras de la nación que, bueno, todo el esfuerzo nace de ahí, de jóvenes, mayoritariamente mujeres, que tienen convicción en ayudar a la gente.
Así que creo que hemos aprendido mucho. Y a 2 años del huracán, nos ha marcado en general al equipo de trabajo, porque sabemos ya también realizar los temas de sobre la marcha.
Nuestra Presidenta nos ha dado la indicación de pagar inmediato, y eso es algo que se ha implementado ya con ella, y hemos ido más rápido en la entrega de los apoyos.
Así que eso hemos aprendido y seguramente vamos a seguir aprendiendo.
Este fenómeno es: cinco estados, nos implicó instalar 25 campamentos, y algunos caminando con sus cosas durante varios días. Así que también la organización logística de cada estado, de cada delegado, aquí importa mucho.
Así que, sirva el momento para agradecerle a todo el equipo de la Secretaría, a la Sedena, a la Marina y a la gente que nos ayuda a poder ayudarla.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el caso de los enseres, todavía queda, digamos, en la reserva de Defensa un número importante de enseres. Y vamos a esperar a completar el censo para ver si se necesitan adquirir más.
PREGUNTA: Presidenta, el pasado jueves Donald Trump y su gabinete dio una conferencia de prensa. Se vuelven a incrementar las tensiones en el continente, especialmente en Latinoamérica. Él ha calificado al presidente Gustavo Petro, lo ha calificado como “matón y mala persona”; a Nicolás Maduro, ha hablado de él, que “es el líder del cártel de Los Soles”; de Milei, bueno, dice que “el país está muy mal, pero que él está tratando de hacer lo mejor que puede”.
De usted se refiere muy diferente, dice que “es una mujer valiente, extraordinaria, que él tiene gran respeto por usted”, pero dice que “México está gobernado por los cárteles del narcotráfico”. E incluso dijo que “va a pasar a la ofensiva”, que va a tratar a los miembros, dijeron que van a tratar a los miembros de los cárteles “como si fueran miembros de ISIS o Al Qaeda”.
¿El Gobierno de México ha respondido a este tema, a esta posible ofensiva del gobierno de Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a… Lo hemos manifestado y lo seguiremos manifestando: nuestra Constitución y nuestra convicción, en el caso de México, es siempre la defensa de nuestra soberanía.
El diálogo con Estados Unidos nos ha permitido establecer un acuerdo de coordinación que tiene como eje central el respeto a nuestra soberanía y a nuestro territorio, y el respeto mutuo.
El día de ayer sacó Estados Unidos, por cierto, una incautación de armas, histórica, en su territorio, cerca… Bueno, dicen 500 en una publicación, en otra dicen 400. Hoy en el Gabinete de Seguridad se mostraron 500. Son 500 armas que fueron incautadas en Estados Unidos, que es parte de lo que hemos estado planteando en las mesas: que no solamente se hable de la droga que pasa de México a Estados Unidos, sino que también se pare el tráfico de armas de Estados Unidos a México.
Entonces, esto es parte de la coordinación que hemos alcanzado. Eso, por un lado.
Por otro lado, nosotros no vamos a estar de acuerdo nunca con una intervención o un injerencismo en los países. Nuestra Constitución y nuestra convicción es muy clara: la autodeterminación de los pueblos, y cualquier conflicto debe resolverse por la vía del diálogo y la paz.
Esa va a ser siempre nuestra posición, siempre.
PREGUNTA: También relacionado con Estados Unidos, la semana pasada entraron en vigor las sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a Intercam, CiBanco y Vector.
Usted ya en julio había dicho que no hay pruebas de estas acusaciones de blanqueo de dinero en estas instituciones bancarias mexicanas, pero ya entraron en vigor la semana pasada.
¿Han vuelto a tener conversaciones con el gobierno de Estados Unidos sobre este tema o quiere decir que ya hay pruebas y se permite que haya esas sanciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que esa es una decisión unilateral del gobierno de Estados Unidos. O sea, el Departamento del Tesoro puede tomar medidas a través de OFAC o de otras instituciones de no permitir que haya transferencias electrónicas. Esa medida la tomaron hace meses.
A petición nuestra se fue aplazando para poder atender cualquier impacto que pudiera tener sobre nuestro sistema financiero, pero la decisión que ellos toman es una decisión del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
En estos meses prácticamente se vendieron una buena parte o se transfirieron una buena parte de los activos de las tres instituciones financieras a otros grupos; de tal manera que, quedaron realmente protegidos, digamos, el sistema financiero nacional o cualquier impacto que hubiera tenido el sistema financiero nacional.
Las medidas que tomó Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores fueron para proteger el sistema financiero, no tuvieron que ver con alguna decisión conjunta respecto al presunto lavado de dinero de estas instituciones.
PREGUNTA: El pasado viernes recibió el Premio Princesa de Asturias: Graciela Iturbide y el Museo de Antropología de la Ciudad de México, bueno el nacional.
La Princesa de Asturias mostró su deseo de venir a México al Bosque de Chapultepec. Dijo que quiere conocer la cultura mexicana.
¿El Gobierno de México la invitaría a venir a pesar de todo el tema que conocemos anteriormente, de la carta que no tuvo respuesta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Con España se tienen relaciones, no se ha roto ninguna relación.
Fue hace poco la secretaria de Cultura, ha ido la secretaria de Turismo; es decir, hay relaciones económicas, relaciones políticas, relaciones turísticas. Hay relaciones.
Lo que nosotros siempre hemos manifestado es que la manera en que actuaron frente a la carta que envió el Presidente Andrés Manuel López Obrador, que era una carta muy diplomática, solicitando una forma de perdón por las atrocidades del pasado —que lo han hecho muchos otros gobiernos del mundo— fue contestada de una manera poco diplomática y, al contrario, con una campaña que hicieron contra el Presidente López Obrador en España.
Nosotros, desde la campaña, manifestamos que nunca estuvimos de acuerdo con la manera en que respondieron, pero, además, estábamos de acuerdo en la carta que había enviado el Presidente López Obrador; y todavía seguimos esperando esta respuesta.
Ahora hay una exposición que está promoviendo la Embajada de México en España junto con… o que fue aprobada, digamos, por algunas instituciones del gobierno español, de arte indígena, particularmente de mujeres.
Entonces, nosotros seguimos promoviendo las grandes civilizaciones que llegaron antes de los españoles que formaron nuestro país, y las seguimos promoviendo allá para que las y los españoles sepan la grandeza cultural de México.
PREGUNTA: ¿Qué le diría a la princesa ya que mostró públicamente este deseo de venir a México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues vamos a ver.
PREGUNTA: Por último, ya creo que otra semana más se emplaza la presentación del Mundial en “La mañanera” y así habría alguna fecha para que vengan los gobernadores y la jefa…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo? ¿Cómo? Otra vez. Acércate un poquito más el micrófono.
PREGUNTA: Hoy lunes iba a presentar el Mundial, las actividades del Mundial. Otra semana más se emplaza, ¿no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a ser en la semana, lo vamos a presentar en la semana.
Había unos detalles todavía ahí de las actividades sociales y deportivas que vamos a hacer en todo el país, que todavía no estaban acabadas de cerrar y por eso decidimos esperar.
PREGUNTA: Por último, ¿su opinión sobre las elecciones legislativas de Argentina, que ganó el partido oficialista?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues ahí están los resultados.
—Vamos acá. Hans—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.
Preguntarle sobre estas declaraciones de Ricardo Salinas Pliego. Ya aquí se ha dado una postura muy clara, pero preguntarle: ¿qué es lo que usted está leyendo respecto a este querer enredar y querer hacerlo de esta manera, como lo hizo el fin de semana? Si ¿es una narrativa que quiere cambiar y hacerse la víctima, como siempre se ha hecho?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero, y es muy importante, porque también hay que mencionarlo: están las declaraciones de Zedillo, un reportaje, una entrevista que le hicieron en donde dice que “en México no hay democracia” y que nosotros estamos, nosotros, nuestro movimiento, el que triunfó con el 60 por ciento —casi— de los votos en el 2024, y que el pueblo de México ha reconocido y sigue reconociendo, él opina que estamos “acabando con la democracia”; que si se fijan, es un poco la idea del “autoritarismo —supuesto— del Gobierno de México”.
En México hay democracia. México es un país democrático, es de los países más democráticos del mundo.
En México elegimos al Poder Judicial, al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo. ¿Quién lo elige? El pueblo.
Dicho por Lincoln: “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Eso es la democracia.
La democracia se refleja también en las libertades: la libertad de expresión, la libertad de reunión, la libertad de hablar de la Presidenta, del expresidente. La libertad de expresión al máximo. Nunca antes en nuestro país, digan lo que digan, había habido tal libertad de expresión.
Nosotros, que vivimos las épocas del PRI autoritario, de los fraudes electorales, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que es el momento de mayor democracia en México y de mayor libertad. Eso para empezar.
Hay absoluta libertad de expresión. Aquí no se censura a nadie. La secretaria de Gobernación no le habla a ningún medio para decirle “por favor deja de hablar mal de este o del otro”, o la Coordinación de Comunicación Social.
Libertad de expresión, de reunión, de manifestación.
Y no hay fraudes electorales, como fue el del ‘88, como fue el del 2006, como fue la compradera de votos del 2012.
Hay democracia y hay libertad. El mejor momento de la democracia y de la libertad en nuestro país. Eso para empezar.
¿Qué libertad, de qué libertad hablan ellos? La que no lleva ninguna responsabilidad. La libertad implica responsabilidad.
La libertad no puede ser que no se pague impuestos.
La libertad tiene que ver con un Estado de Derecho y con cumplir con las leyes.
La libertad no es aquella en donde cada quien hace lo que quiere, sino estamos en un marco de responsabilidades comunes que están establecidas en nuestra Constitución y en las leyes.
Entonces, aquí hay libertad y democracia.
Ahora, sobre el tema del pago de estos impuestos:
Es muy importante que todas y todos sepan que son créditos fiscales —así se llama— del 2008. O sea, 2008, ¿quién gobernaba México?, Calderón.
Del 2009, del 2010, del 2011, del 2012, ¿quién gobernaba México?, Calderón.
Del 2013, ¿quién gobernaba México?, Peña.
O sea, son querellas de aquella época, ni siquiera son créditos fiscales del periodo del Presidente López Obrador, son de antes.
Imagínense, con la corrupción de antes y, de todas maneras, era tanto lo que se debía o tan fraudulento lo que hizo el Grupo Salinas, que desde entonces se les están cobrando esto que ellos hacían, que era utilizar las pérdidas de una empresa, incluso comprando una empresa, juntándolo con las suyas para evitar pagar impuestos.
Bueno, entonces son querellas que vienen de hace tiempo. Mientras más pasa el tiempo, más intereses tienen que pagar.
¿Qué se les puede descontar?, en su momento se les dijo: lo que dice el Código Fiscal, nada más.
Como bien dice Arturo, se hicieron mesas técnicas con el Presidente López Obrador, pero ellos se negaban a reconocer lo que en el 2008, 2009, 2010, hasta el 2013 se había planteado que debían. Y a la fecha es lo mismo.
Entonces, ¿qué es lo que tiene que ocurrir? Tienen que pagar.
¿Quieren pagar? Paguen.
No se necesita una mesa de negociación, de acuerdos en lo oscurito, ninguna mesa técnica; ya hubo muchas en el pasado.
Si quieren pagar, que paguen. Porque él dice: “Queremos pagar”, pues paguen. Nada les impide pagar, nada, absolutamente nada.
Que mandaron una carta al SAT donde dicen lo que deben; pues empiecen a pagar. Pero no han querido pagar.
Entonces, faltan a la verdad y quieren hacer de esto un tema político. No es político, es jurídico y de impuestos, no tiene nada que ver con la política. Ellos son los que están politizando el tema.
Si se fijan, nosotros lo único que hemos dicho es: “Toma chocolate, paga lo que debes”.
Lo único que hemos dicho es: “Paga hoy”. Como diría aquel: “hoy, hoy, hoy”.
Nada les impide comenzar a pagar, nada.
Entonces, quieren victimizarse. No.
Se llama: Estado de derecho.
Libertad con responsabilidad. ¿Qué responsabilidad? La que implica una nación, un Estado que tiene leyes y que tiene una Constitución, y que nadie puede violar.
Entonces, que paguen.
Qué digo yo: ¿Quieren pagar? Paguen, ahí están las oficinas del SAT, ahí están las transferencias electrónicas que pueden hacer para pagar.
Eso es todo.
PREGUNTA: Si en un momento dado en estos adeudos fiscales —porque es dinero lo que se tiene que entregar, aclarar, transparentar— y que ellos estuvieran, por ejemplo, en la necesidad de poner en prenda o en… pues sí, para el pago —no sé cuál sea la palabra correcta— la propia televisora, ¿eso también se podría hacer?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el Código Financiero… Fiscal, perdón, el Código Fiscal, si ustedes lo leen, viene exactamente cuáles son los procedimientos en caso de la resolución de la Corte. Es un proceso que no es de dos días, tres días, es un proceso que lleva su tiempo, incluso en el proceso se le dan muchas oportunidades a las empresas para poder resarcir la deuda que tienen.
Entonces, ahí viene clarito cuáles son los pasos, qué pasos se tienen que seguir.
Pero que no politicen un asunto que tiene que ver exclusivamente con el Estado de derecho, con que se pague lo que deben desde el 2008, 2009, 2010, hasta 2013, que se pague.
PREGUNTA:En una siguiente pregunta, Presidenta: usted ya tocó precisamente, digamos, las declaraciones, por lo menos las últimas, que ha insistido precisamente el expresidente Ernesto Zedillo sobre esto que ha dicho que… La oposición y expresidentes siempre reiteran “ya se acabó la democracia”, “está por acabarse la democracia”, “ya casi no hay libre expresión”, pero se puede manifestar libremente, y así, hay una serie de contradicciones.
El tema también se vuelve, y ellos mismos lo han llegado a mencionar, el ‘27, digamos que es la próxima elección a nivel nacional, en este caso para la Cámara y para otros cargos.
¿Usted prevé que este tipo de…? Digamos, el regreso en temas políticos, por lo menos declarativos de expresidentes ahora, el PAN, con su —dicho por ellos— relanzamiento, que han dicho que van “a defender” y van “a presumir los activos o lo positivo de Calderón”, porque… Bueno, yo en lo personal no sé que vayan a presumir, pero ellos dicen que “van a presumir todo lo que han hecho”, etcétera.
¿Usted ve en todo ello que vengan actores políticos que ya no están en la escena y que traten de incidir en lo que tiene que ver hacia el ‘27?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es muy probable.
El relanzamiento ahora del PRIAN no les funcionó mucho, ni los comentócratas lo reconocieron. Y digo del PRIAN porque refleja lo que fue 36 años de neoliberalismo en donde gobernó el PRIAN.
Ahora incluso recupera el PAN símbolos de la ultraderecha, que ya en otra ocasión podríamos platicar sobre eso.
Pero miren, 1988, cuando Salinas de Gortari es el candidato del PRI, y desde antes, viene una ruptura en el PRI, lo que se llamó la “Corriente Democrática”, encabezada por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez.
A ellos se sumó un movimiento social muy grande, de mucha oposición, por lo que estaba ocurriendo en nuestro país, en aquella época donde gobernó Miguel de la Madrid, que es el primer presidente en instaurar el neoliberalismo en México.
Esa elección de 1988 fue fraudulenta, tanto, que tuvieron que acabar quemando las boletas para que no hubiera registro o rastro del fraude. Movilizaciones enormes en el país. Es decir, Salinas llega con un fraude electoral.
En 1994 ocurren situaciones de mucha complejidad en la política y en la sociedad mexicana: el levantamiento zapatista; el terrible y lamentable magnicidio, asesinato de Colosio.
Y después, Zedillo, como candidato. Y en cuanto llega Zedillo a la Presidencia, todo aquello que había sido “México, país del primer mundo”, “entramos a la Organización de Cooperación para el Desarrollo”, “somos de las economías más avanzadas del mundo”, “se acabó la inflación”, “México entró a un modelo que lo va a sacar adelante”, ¡cuaz!, la crisis del ’94: devaluación, incremento en las tasas de interés; miles y miles, si no es que millones, de familias afectadas por esta crisis.
Y Zedillo decide apoyar a los bancos, a los de arriba, a las empresas, a los de arriba, con el Fobaproa, una deuda privada que la hace pública, y que todavía seguimos pagando y que probablemente pagaremos por el resto de la historia de México, por el resto del futuro.
¿Y los deudores? Bien, gracias.
Ah, pero, además, ese rescate se hace con una enorme corrupción, sin transparencia.
Dice Zedillo que hubo auditorías. Aquí vino Pablo Gómez a explicar cómo esas auditorías en realidad no existieron, ni siquiera fueron reconocidas como tales.
El libro del entonces dirigente, Andrés Manuel López Obrador, sobre el Fobaproa tiene detalladísimo a quiénes nunca se debió rescatar, y se les rescató, en una de las operaciones más oscuras.
Bueno, después de eso, hacia el año 2000, cuando termina Zedillo, vienen las elecciones y gana Fox, del PAN, prometiendo un gran cambio en nuestro país.
Tiempo después, el candidato del PRI de aquella época, Labastida, escribe un libro y dice en su prólogo —como lo hemos presentado aquí varias veces— que “en realidad al PRI nunca se le apoyó porque Zedillo negoció con Estados Unidos para que le dieran un crédito para resolver el problema de la crisis económica del ‘94 provocada en esta —fíjense, de transiciones a transiciones— en esta transición entre Salinas y Zedillo; pacta él un crédito con Estados Unidos”.
Y después Labastida dice que en ese pacto “se pactó la transmisión de Poderes al PAN”. ¿Cuál democracia?
Después, viene el 2006. Después de que Fox se traiciona a sí mismo y a lo que dijo que era, con el desafuero de Andrés Manuel López Obrador; viene el 2006: un nuevo fraude electoral.
¿Contra quién es el fraude?
Contra el pueblo. No es contra López Obrador o el ingeniero Cárdenas en su momento; contra el pueblo, contra la decisión del pueblo.
Entra Calderón: la guerra contra el narco, la violencia en el país.
Termina Calderón, entra Peña. También ahí hubo sus acuerdos, con una compra del voto masiva y escándalo tremendo de la compra del voto del 2012. ¿Cuál democracia?
El neoliberalismo en México se impuso con dos fraudes electorales y la compra del voto, sin respetar la voluntad popular, así fue, esa es la verdadera historia.
Ahora nos viene a decir Zedillo, expresidente de México, responsable del Fobaproa, y quien se dice que entregó el poder por un acuerdo con Estados Unidos, a hablar de democracia.
¡Bueno!
Que el pueblo decida quién lo gobierna.
Eso, por un lado.
Y por otro lado, el tema económico. Ellos están en contra de los Programas de Bienestar, incluso se atreven a decir que “son clientelares”. Son derechos del pueblo de México.
Hoy el pueblo de México tiene muchos más derechos de los que tenía antes. Uno de ellos se llama “Pensión Universal para el Adulto Mayor” o “para las Personas Mayores”. En México, cualquier persona que cumpla 65 años tiene derecho a una pensión alimentaria. ¿Qué tiene eso de corporativo, si es universal, si es para todas y para todos?
Ah, gracias a ello, hay millones de personas que pueden comer.
Recuerdo un campesino en Coahuila, en uno de los eventos en la campaña, incluso por ahí debe estar en las redes, que me dijo llorando, una escena muy emotiva, un hombre mayor, que me dijo: “Dígale a nuestro Presidente que gracias a él comemos”.
Sí, para millones la Transformación significó una mejor calidad de vida. Para empezar: alimentación, 13.5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza. Eso es lo que algunos no quieren entender y quieren regresar al pasado de privilegios y corrupción.
Ahora andan con la cantaleta de que “el gobierno del Presidente López Obrador fue corrupto”. Bueno, ¿de dónde hubieran salido los recursos para todas las obras públicas y para los Programas de Bienestar si hubiera habido corrupción?
Que si hubo un caso u otro, no hay impunidad. Pero, en esencia, la Cuarta Transformación significa acabar con el régimen de corrupción y privilegios que había en el neoliberalismo o en la imposición del neoliberalismo. Eso es lo que algunos no quieren entender.
Pero México, para bien de todas y de todos, de todas y de todos, para bien de todas y de todos, México cambió. Y eso está en el corazón de la gente, y eso muy difícilmente se va a transformar.
Entonces, ni antidemocracia, ni autoritarismo —por el que luchamos siempre… contra lo que luchamos nosotros— ni antidemocracia, ni autoritarismo; al revés, el movimiento de Transformación siempre ha luchado por la democracia, por las libertades, por la igualdad y por el bienestar del pueblo, y su independencia y soberanía.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta.
Ya, por último, preguntarle: a propósito de todo esto que se permitió en nuestro país con estas políticas neoliberales de libre mercado, pero también se dieron a diestra y siniestra concesiones en las minas, lo que se detuvo precisamente con el gobierno del expresidente López Obrador y continúa igual.
Hay el caso —ya lo había expuesto, ya se avanzó— sobre la mina Los Filos —así se llama— en Carrizalillo, Guerrero. Es una empresa canadiense, Equinox Gold, que se ha ya, de entrada, clausurado esta mina, por parte del Gobierno Federal, algo también inédito porque no había habido, de acuerdo al registro que hemos visto, incluso la gente lo ha agradecido; pero hay otra parte que continúa.
Bueno, aquí vienen dos preguntas ya concretas:
Primero, la gente se dedica al campo, se dedica a sus animalitos para poderse alimentar, para poder sobrevivir, pero como les están pagando una renta esta empresa, y que ahora se niega por todo este conflicto legal, hay mucha gente que está diciendo: “¿Y ahora qué vamos a hacer?”, porque se tienen que resarcir estas afectaciones gravísimas a sus tierras, ya prácticamente se vuelven estériles en todo sentido.
Entonces, preguntarle concretamente si ¿se tiene planeado algún programa para dar una… bueno, no un programa, un acompañamiento con la comunidad para solucionar esto?, porque la gente… De por sí, la pobreza en Guerrero, en varios estados en particular, como este caso en Carrizalillo, para poder que la empresa tenga que estar asumiendo el costo, porque es un costo gravísimo, un costo social, un costo de esta comunidad que piden justicia, porque se quedaron prácticamente sin nada.
Y la otra pregunta, de las minas, de este mismo tema, usted había comentado que al primer ministro canadiense le iba a entregar una lista —bueno, así lo entendí; si no, si me puede corregir, Presidenta— de mineras canadienses que no estén cumpliendo en México con la ley, con lo legal y que esté afectando comunidades.
Serían mis últimas dos preguntas, Presidenta. Y le agradezco.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el primer caso, vamos a pedirle a Secretaría de Medio Ambiente que hable con las comunidades para ver cómo apoyamos.
Y en el segundo caso, tengo que checar si sí lo envió Relaciones Exteriores. Estoy casi segura que sí ya se envió, pero no tengo la certeza. Pero lo revisamos.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
―Vamos por acá, vamos por acá. A ver, la compañera―.
PREGUNTA: Muy bien, muy buenos días, Presidenta. Melina Ochoa, reportera de UnoTV.
Primero, preguntarle su opinión: ayer, el Papa León XIV se solidarizó por las afectaciones de las lluvias, las 80 personas que lamentablemente fallecieron, las no localizadas.
¿Qué opinión le merece este mensaje del Papa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Agradecimiento por su mensaje.
PREGUNTA: En otro tema, Presidenta: el día de hoy tienen ustedes alguna reunión con piperos y purificadoras, quienes están ahorita manifestándose a raíz de este bloqueo de los pozos de agua por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, por un supuesto huachicol de este líquido, se están manifestando.
Y ellos anunciaban que iban a venir a Palacio Nacional por la tarde para platicar, posiblemente con usted.
Pero se están manifestando tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México.
¿Usted tiene alguna información?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fue un operativo del Estado de México, particularmente de la Fiscalía.
El sábado que estuve… Bueno, estuve el fin de semana en el Estado de México y la Ciudad. Y ahí en Ixtapaluca, si mal no me acuerdo, nos detuvieron para decirnos que ellos sí tenían permiso.
Entonces, estaba la gobernadora. Planteó que los iba a recibir el día de hoy. Y le pedí a Conagua que estuviera cerca del gobierno del Estado de México para poder proporcionar cualquier información.
PREGUNTA:¿Pero ellos vendrán aquí a Palacio o eso todavía no es un hecho?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo información sobre ello, pero es del Estado de México, o sea, fue un operativo de la Fiscalía del Estado de México, y está Conagua para poder apoyar en lo que se necesite.
PREGUNTA:Presidenta, sobre los agricultores, que también amenazan con bloqueos y cierres carreteros en todo el país, ellos exigen un pago justo por sus cosechas.
¿Qué opinión le merece?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se les va a hacer una propuesta el día de hoy. Se ha estado trabajando con ellos por parte de Agricultura y Desarrollo Rural, y hoy tienen una mesa de trabajo, y se les va a hacer una propuesta.
PREGUNTA:Respecto a Estados Unidos y estas negociaciones…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Qué tiene que ver?, porque es importante.
El precio de los granos cayó muchísimo este año y se espera que el próximo año también disminuya.
En el periodo de cuando inicia la guerra en Ucrania, el kilo o la tonelada de maíz estaba en más de 7 mil pesos, ahora está sobre 3 mil ciento y pico, 3 mil 200. Entonces, es una disminución enorme.
¿Qué es lo que pasa en México?
Por el Tratado se fija el precio del maíz de acuerdo a la Bolsa de Chicago, y en la Bolsa de Chicago está contenido el maíz amarillo y el maíz blanco. Entonces, cuando cae tanto el precio del maíz, evidentemente les afecta a los productores nacionales.
Entonces, se está buscando poderles dar un apoyo, pero también trabajar una propuesta de más largo plazo, que no solo esté al vaivén del mercado o del precio internacional del maíz, y que tiene que ver también con el maíz blanco. Bueno, se llama “maíz blanco”, el maíz criollo, el maíz nativo de México; que no tiene nada que ver con el maíz amarillo que se produce en los Estados Unidos.
Entonces, vamos a hacer una propuesta integral. Y además, ver el apoyo que podemos dar en esta situación tan difícil que están viviendo.
PREGUNTA: Presidenta, sobre lo que usted ya nos comentaba la semana pasada, ¿ya estaba el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en Estados Unidos sobre esta negociación de las barreras no arancelarias?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está en la APEC, ahora, en esta reunión. Allá se espera que tenga una reunión con su contraparte de Estados Unidos.
Es importante esto:
Hablé con el presidente Trump el sábado, y vamos a dar unas semanas más para poder cerrar el tema, que ya va muy avanzado, de las 54 barreras no arancelarias que están ahí pendientes.
Entonces, acordamos hablarnos nuevamente en algunas semanas, porque prácticamente estamos ya cerrando este tema, porque finalmente el 1º de noviembre se cierra aquel plazo que nos habíamos puesto ambos de tres meses.
Entonces, hablé el sábado, una conversación muy breve; y acordamos que en unas semanas más nos volveríamos a hablar.
Solamente hablamos, esencialmente, del tema de lo comercial; y acordamos que sigan trabajando.
PREGUNTA: ¿Sobre migración o seguridad ya no hablaron?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya prácticamente no tocamos ese tema.
Tenemos un Entendimiento.
Y nos volveremos a hablar para el tema comercial en próximas semanas.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, en el tema de salud: la semana pasada ya registraban más de 5 mil casos de sarampión. Entendemos que hay una campaña de la Secretaría de Salud federal al respecto.
¿Van a reforzar? ¿Hay un brote? ¿Se ha intensificado esto de los casos de sarampión en México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo ha explicado varias veces el secretario de Salud. Le pedimos que vuelva a emitir una tarjeta.
PREGUNTA: Y ya, por último: estamos a como 2 por ciento, 2.7 por ciento de que el Sistema Cutzamala llegue a un 100 por ciento, este año le fue muy bien; pero, ¿qué acciones habría para evitar derrames de estas tres principales presas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a Efraín que pueda informar también.
PREGUNTA: Le agradezco.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
―Bueno, a ver, ¿quién más?, para acá, para acá. ¿Quién más? A ver el compañero, acá, tú, que bien de gris. Él, él. Se me olvidan sus nombres, discúlpenme—.
PREGUNTA:Javier Pérez, Presidenta, de HCTV Noticias y Neurona Digital Noticias.
Presidenta, estuvimos precisamente en los puentes aéreos ahí en Veracruz, en las zonas más alejadas, en las montañas, en el Álamo, en lo que es Poza Rica. Vimos la operación que tienen ahorita la Sedena, la Marina, la Guardia Nacional, fuimos testigos de primera mano, y tanto de recorrer las zonas, del avance, principalmente de lo que se está haciendo en las zonas afectadas en las montañas, destrucción de caminos.
Pero algo más allá de eso, Presidenta, la ciudadanía, los campesinos, la gente que vive en las montañas están muy agradecidas, no nada más con las Fuerzas Armadas, sino con la labor que ha emprendido usted a través de las órdenes que usted ha dado a las Fuerzas Armadas para llevar a cabo el apoyo.
Le mandan un mensaje, ahora sí que desde el Álamo, Poza Rica, y las montañas, prácticamente, que en la parte de abajo de las montañas algunas poblaciones fueron arrasadas por el agua.
Pero, sobre todo, me llamó la atención la solidaridad que tiene ahorita el pueblo de México con las Fuerzas Armadas y con su gobierno, a flor de piel, con lágrimas en los ojos. Le mandan el mensaje de agradecimiento y me permito enviárselo en este momento.
Hay una parte, Presidenta, en donde medios de comunicación han hecho noticias fake, de que “no llegaba la ayuda,” “que las despensas ―algunos decían― que iban a estar marcadas por el partido político o por su gobierno”; sin embargo, pudimos constatar que se entrega la ayuda en bolsas transparentes, sin ninguna dedicatoria, sin ningún logotipo, tanto de gobierno o de algún partido.
Sin embargo, nos comentaban algunos pobladores que sí algunos partidos, que no es Morena obviamente, les han enviado despensas con el logo de su partido, ¿no? Entonces, es eso en este caso.
Y también, Presidenta, la recuperación, el avance de lo que es la energía, el sistema eléctrico al más de 90 por ciento, que trabajan…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 100 por ciento, ya.
PREGUNTA:Ajá, en algunas zonas. Hace unos días todavía no llegaba; sin embargo, ya prácticamente llegó. El internet precisamente también para la comunicación de todos estos lugares.
Me permito darle todo este tema porque algunos partidos políticos no han hecho presencia y han denostado su gobierno, han denostado incluso a la misma gente. Sin embargo ―le digo― fuimos testigos del avance que ha tenido, casi 24 horas trabajando las Fuerzas Armadas, junto con empresarios, que no se ha dicho qué empresarios, no quieren que se sepa, pero se han sumado a la recuperación de todas estas zonas en los cinco estados del país.
¿Su opinión, más que nada, y el mensaje que usted le podría dar a la ciudadanía? Que, para mí, y si me permite un punto de vista muy personal, es la primera vez que me toca cubrir, a diferencia de otras circunstancias parecidas en el país, este tipo de situaciones, en donde está muy marcado el agradecimiento al Gobierno Federal, a las Fuerzas Armadas, a la misma ciudadanía, que se ha sumado a donar colchonetas, enseres domésticos.
Empresarios que no han levantado la mano para decir “yo soy el que doné esto”; sin embargo, han colaborado con maquinaria, mismas aeronaves, incluso yates o lanchas para dar auxilio.
Y están agradecidísimos.
Lo tengo que decir tal cual, porque varios compañeros fuimos a las zonas de desastre.
Y quisiera saber el mensaje para toda esta ciudadanía o estas personas afectadas, que algunos hablan náhuatl, no hablan español, hablan en idiomas y le mandaron mensajes en su idioma, de agradecimiento, Presidenta. Primera pregunta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como diría Mujica: “Hechos, no palabras”.
No ha descansado ni Jesús, ni Ariadna, ni todos los equipos, el secretario de la Defensa, de la Marina, CFE y muchísimos compañeros que nombramos de responsables en distintas áreas y que han estado de lleno.
También, repito, los cinco gobernadores, los cuatro gobernadores y la gobernadora de Veracruz, también, de primera, han estado al 100.
Y como ven, mucha… El nivel de afectación, estamos revisando frente a otras situaciones que ha habido. Los niveles de afectación que hubo ahora son… Por lo menos en Hidalgo, no hay memoria de una afectación como la que se vivió ahora; es el estado con mayores problemas para la llegada de los caminos, hay caminos que prácticamente…
PREGUNTA: Desaparecieron.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En Tianguistengo, por ejemplo, la llegada a Tianguistengo, la cabecera se puede, pero la… Hidalgo se caracteriza por tener muchísimas poblaciones muy pequeñas, alejadas, particularmente, bueno, en el norte del estado. Y hay carreteras que prácticamente desaparecieron, o sea, hay que levantar kilómetros y kilómetros del desgaje de la tierra, del desgajamiento de los cerros. Y están trabajando día y noche sin parar; y además, en condiciones muy complejas.
Los puentes aéreos que hicieron para que nadie le faltara alimentación, agua.
Ayer se llegó a Ilamatlán, que es el municipio, la única cabecera municipal que seguía cerrada en Veracruz. Y ustedes vieron aquí lo que fue el desgajamiento de ese cerro, impresionante, y ya hay pasó por tierra.
Y yo siempre he dicho que… y ahora que lo he visto de manera directa, decimos que la Defensa, la Marina son pueblo uniformado, y es mucho más profundo que la sola frase.
El pueblo de México es generoso, generoso. La generosidad del pueblo es algo único de nuestro pueblo. Pueden estar pasando penurias, y siempre darán la mano a su familia y a la familia vecina para apoyarla; así esté lejos, se da la mano para apoyar.
Y la mística con la que trabajan las Fuerzas Armadas en el Plan DN-III-E, en el Plan Marina y en todo lo que hacen es… tiene que ver con esa generosidad, es algo que quita el aliento.
Los trabajadores de CFE, arriesgando su propia vida para poder llevar el servicio eléctrico a las comunidades más alejadas.
El riesgo que corren los trabajadores camineros que manejan las máquinas, y están trabajando, trabajando con mística.
Es algo muy especial, eso es lo que luego quien se aleja del pueblo no entiende. Por eso, nunca hay que alejarse del pueblo, porque es lo mejor de México. Ahí están los valores, y esos valores son los que mueven a las Fuerzas Armadas, a los trabajadores de la construcción, a los camineros, a los servidores de la nación, a los trabajadores de CFE, y lo que queremos que siga siendo la esencia de la Transformación: la convicción del amor al pueblo y a la patria.
Es eso.
PREGUNTA: No me queda más que decirle que hay mujeres que caminan ahorita 4 horas para conseguir… Aparte, necesitan ellos: ropa, pañales, leche, cosas que no van dentro de lo que le están dando como despensa.
Entonces, por esa parte el apoyo a la ciudadanía, porque los caminos sí están hechos pedazos, tienen que caminar entre veredas. Entonces…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora ya se abrieron —quedan, ¿cuántos en Hidalgo? A ver si pones el…― Son, ya se abrieron, ya están comunicadas 127 de 184, y en Veracruz 40 de 51, y se sigue trabajando.
Esperamos esta semana terminar Veracruz.
E Hidalgo se van a quedar algunas regiones todavía, particularmente esta que digo de Tianguistengo, que es la que más afectaciones sufrió de las localidades del municipio. Y va a seguir habiendo puentes aéreos.
Ahora, se está enviando también otro tipo de apoyo. Por ejemplo, en las comunidades de Veracruz, muchas de ellas indígenas, nos dijeron: “Ya no queremos las despensas que lleven latas, sino que, por favor, mándenos maíz y frijol” y algún otro insumo; y ya se está llevando maíz, frijol, harina de maíz.
Ahora, las despensas están más completas también para llevar una parte de artículos sanitarios.
Entonces, se está apoyando en todo lo que se puede.
PREGUNTA: De hecho, fuimos testigos también, estuvimos junto con las Fuerzas Armadas, nos llevaron a los lugares donde repartían, precisamente en un Black Hawk, que le caben alrededor de 2 toneladas. Cada viaje era de 500 kilos de maíz, 700 kilos de frijol aproximadamente, y así viaje con viaje, más enseres y cosas así. Entonces, están trabajando muy bien, Presidenta.
En este mismo sentido, en las comunidades más alejadas, Presidenta, el tema de la educación:
El 11 de septiembre pasado, recordemos, se firmó un convenio. Y saco alusión a esto porque en las comunidades más alejadas los estudiantes tienen que ir a las cabeceras municipales a estudiar, caminan horas enteras. Este convenio de colaboración del 11 de septiembre, que fue firmado entre la SEP, ATD, Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Energía para conseguir que cada una de las casi 19 mil Telesecundarias y más de 3 mil 200 bachilleratos a lo largo del país puedan tener internet gratuito, que era lo que se buscaba desde el sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con este convenio, no sé si ¿nos podría explicar precisamente la meta de las instituciones educativas que serían conectadas en el 2026?, y ¿cuánta tecnología o cuál para asegurar la calidad de internet en las escuelas, sobre todo, en las regiones más alejadas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana viene Mario, mañana viene Educación y, si quieren, que él nos platique de la conectividad de las escuelas.
PREGUNTA:Esto le comento también, Presidenta, porque precisamente la comunicación fue muy necesaria en todos estos eventos, y quienes tienen la oportunidad de comunicar no lo hicieron, lo que son televisoras, se dedicaron a denostar en vez de poner a disposición sus sedes en las localidades donde tienen transmisión, repetidoras, prácticamente; no fueron para —y lo digo a título personal— no fueron para ofrecer sus bases de comunicación, sus sistemas para comunicar a la ciudadanía entre ellos; y había desinformación más que nada en este mismo sentido, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya tampoco, cada quien.
PREGUNTA:Por último, Presidenta, en Zacatecas ha habido una ola de asaltos, agresiones al sistema de transporte de gaseras, más que nada gas LP, resalta en un municipio con mayor incidencia, en Juan Aldama.
Me gustaría saber si ¿hay algún operativo o va a plantear algo su gobierno para, o un plan, que exista en conjunto con autoridades estatales y federales para evitar este tipo de situaciones?, ya que, obviamente, se están quejando ya mucho los transportistas, sobre todo, de gas LP, ya que se han cerrado las puertas a los grupos organizados, prácticamente, con el proyecto de nación que busca también…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos, porque… Bueno, Zacatecas es de los estados donde más han disminuido los homicidios. Y vamos a ver este tema que dices, del robo. ¿Es robo?, ¿asaltos?
PREGUNTA:Es asaltos y, sobre todo, extorsión también.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos y lo hablamos con el gobernador.
PREGUNTA: Sí, junto con el gobernador, prácticamente también buscan el apoyo del gobernador para asistir…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos con gusto.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: De vivienda.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vivienda.
A ver, a ver, ¿quién más?, ¿quién más?, ¿quién más? A ver, vamos a ver, del compañero y luego para acá, si quieres. Acá, acá, la compañera―.
PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta. Santiago de Llano, de Ecos Media MX, El Liberal de Tamaulipas y El Horizonte de Baja California Sur.
Presidenta, la semana pasada en Veracruz, el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, dio un informe, bueno, una declaración importante en relación a que anunció un paquete de medidas extraordinarias por más de 4 mil 400 millones de pesos para apoyar a las familias afectadas por las lluvias.
Si bien, esto incluye créditos de emergencia y apoyos directos de 25 mil pesos por vivienda, ¿estas acciones como tal, Presidenta, forman parte de una estrategia nacional permanente para atender desastres naturales con mecanismos rápidos de apoyo de vivienda y reconstrucción?
También había mencionado la semana pasada, me parece que la Conavi estaba involucrada también para apoyar a las familias damnificadas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, como lo mencionó Ariadna —el viernes, ¿verdad?— apenas el viernes, son 20 mil pesos que se dan de un primer apoyo. Ahora llevamos más de mil 400 millones de pesos que les han llegado, de manera personal, a cada hogar, a cada vivienda que tuvo algún daño por las lluvias.
Después, vienen apoyos que van —¿desde 25 mil?— desde 25 mil hasta 70 mil pesos, dependiendo del daño que hayan tenido, además de por lo menos dos despensas.
Y después, el apoyo que puede venir para las viviendas que fueron totalmente destruidas o para las viviendas que necesitan reubicación, ahí es donde entra la Conavi y el Infonavit, porque hay viviendas que están en el lecho del río y que tienen que reubicarse para que no vuelva a vivirse una circunstancia así.
Para ello ya está entrando particularmente la Sedatu, que tiene que identificar estas viviendas que tienen que reubicarse a partir de los dictámenes de riesgo.
Ese es, digamos, el apoyo a las personas, además de los enseres domésticos. Este es el apoyo a los hogares.
Además, va a haber un apoyo para los comercios; y también para las parcelas en donde se perdió la cosecha o que quedaron inundadas, y que requieren reposición o algún tipo de apoyo para recuperar la producción en estas parcelas.
Entonces, son los apoyos que se van a dar.
Y además, estamos trabajando un esquema de recuperación económica: se va a hacer un empleo, le llamamos “Construyendo Futuro”, no solamente de jóvenes, sino también de adultos, por 4 meses, para que ayude a la limpieza fina de todas las localidades, entre otros apoyos.
Y lo del Infonavit se inscribe en este programa integral.
PREGUNTA: Presidenta, en su visita de ayer al Tren “El Insurgente” y viendo la supervisión del avance de la obra y, por supuesto, también analizando que al final fue una obra que se anunció desde el 2012, en el sexenio del presidente, el expresidente Enrique Peña Nieto. Y que, si bien empezó su construcción en el 2014, o sea, prácticamente ya más de una década desde que inició la construcción, Presidenta, ¿qué lección deja este proyecto sobre la manera en que se administraron los recursos públicos en aquella época, en el pasado?
¿Y cómo contrasta su modelo de obra pública, ordenada, austera y sin corrupción frente al derroche y desorden con que se manejó este tren durante los sexenios anteriores con el neoliberalismo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Uy!, ese tren tiene una historia.
Cuando llegamos al Gobierno, estaba Jesús en la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno de la Ciudad de México.
Ese tren va de antes, poco antes de Toluca hasta el Observatorio. La parte hasta el límite con la Ciudad de México la construyó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes entonces; y después la retoma la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del gobierno del Presidente López Obrador.
Y después, la parte de la ciudad le tocó primero a Mancera y después a nosotros; y ahora nos está tocando el cierre.
Tiene muchas irregularidades esa obra, o tuvo muchas irregularidades, que ya se han solventado la gran mayoría; todavía hay algunas cosas que están pendientes de revisión, pero ya prácticamente se solventó todo.
Primero, porque licitan la obra con un proyecto ejecutivo.
Asignan la obra, en el periodo de Peña Nieto, a una empresa de obra civil, que no tenía experiencia en construir puentes; prácticamente es elevado, o más bien es elevado todo el tren. Y en cuanto la asignan, cambian el proyecto ejecutivo.
Quienes hacen obra pública saben que, si no hay un proyecto ejecutivo y se licitó a partir de un proyecto ejecutivo, entonces aparecen muchos precios extraordinarios, porque como ya no se construye con el proyecto ejecutivo, sino con otro, hay un montón de conceptos que no estaban considerados en el original.
Y a partir de ahí ya viene un problema administrativo muy grave; digo “administrativo” porque cada pago que se le tiene que hacer a una empresa contratista de una obra, pues tiene que tener una estimación bien documentada.
Entonces, la documentación para el pago se vuelve muy compleja cuando ya es otro proyecto ejecutivo.
Ese fue el primer problema.
Y segundo, como la empresa que se contrató no tenía experiencia, entonces empezó a generar un montón de retrasos y retrasos y retrasos.
Particularmente, la parte que le tocó al Gobierno de la Ciudad, cuando nosotros recibimos se hizo una revisión muy profunda. Y después, tuvimos reuniones y reuniones y reuniones con esa empresa, que no cumplía y no cumplía y no cumplía.
De acuerdo con una Ley de Obra Pública, si rescindes un contrato, tiene que venir un proceso muy largo para poder asignar la obra a otras empresas si hay un pleito jurídico.
Entonces, finalmente se logró con aquella empresa que ya se desistieran de seguir construyendo, de manera voluntaria, y poder asignar de nuevo a otras empresas ese tramo. Al final, participaron 12 empresas en la construcción del tramo de la Ciudad de México.
Y ahí le tocó, primero, a Jesús, o prácticamente a Jesús todo el tramo, y ahora a Clara… O no, ya nos trajimos a la SICT, ya la Ciudad dejó de participar y se trajo al Gobierno Federal la finalización de esa obra.
Todo eso generó diversos problemas que se tuvieron que ir solventando en el proceso.
Es muy distinto a cuando se licitan las obras, como se licitaron con el Presidente López Obrador o con nosotros, que ya es una situación completamente distinta.
Ahora, más allá de eso, que en todo caso algunas observaciones del pasado tendrán que seguirlas solventando quienes hicieron aquellas obras, lo importante es que es un tren espectacular, la verdad, como quedó.
Se van a transportar más de 100 mil pasajeros diarios.
Y conecta Toluca con la Ciudad de México en menos de una hora, en 40 minutos. Ahora el viaje de Toluca a la Ciudad de México por esa carretera —que además es cara esa carretera, es una carretera concesionada— es como de dos horas, por el tráfico de la entrada a Santa Fe y después hacia el centro de la Ciudad.
Ahí se va a llegar directo a la estación Observatorio. Y de la estación Observatorio se va a poder conectar uno a la Línea 1 del Metro, que es la línea que también se mejoró y que se inaugura ahora en noviembre en todo su recorrido.
Entonces, se va a poder venir de Toluca a Observatorio, y de Observatorio tomar el Metro, a cualquier lugar de la ciudad, porque la Línea 1 conecta prácticamente con todas las líneas del Metro y con muchas líneas de Metrobús. Entonces, es una conectividad en transporte público.
Y la verdad es que el Tren quedó muy bien y la Línea 1 del Metro, también.
PREGUNTA:¿Y si bien, oficialmente la inauguración será a finales de enero del próximo año?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya está terminada, prácticamente, toda la obra. Están en pruebas, estos trenes requieren mucho tiempo de pruebas para poder garantizar que todo está bien; sobre todo, por los sistemas automáticos.
Y su certificación, que ya para que suba la gente tienen que estar certificados.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Usted ha destacado constantemente el papel y liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública.
Y en este sentido, en la próxima elección del o la titular del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México desde hace 40 años, con Clementina Gil de Lester al frente, ninguna otra mujer ha ocupado este alto cargo.
¿Cree usted que sería el momento para que sea ocupado de nuevo por una mujer?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí sí, no me meto, ya que decidan ahí los magistrados.
PREGUNTA:Y ahora sí, por último, Presidenta: en Europa se ha discutido una ley que permitiría escanear todos los mensajes privados de los ciudadanos, eliminando el cifrado y abriendo la puerta al espionaje masivo.
¿Qué garantías dará su gobierno para que en México no se replique este modelo de vigilancia y que cualquier regulación digital respete la libertad, la privacidad y los derechos humanos?
Bien, en el pasado le había preguntado de una red social, una plataforma mexicana soberana, y me ha comentado que se iba a dar un acompañamiento a través de Pepe Merino, con la Agencia de Transformación Digital.
¿Ha habido algún avance en relación a ello?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay algunos avances.
Qué bueno que preguntas esto, porque también la derecha y algunos medios han dicho que: “las leyes que aprobó el Congreso, que enviamos y aprobó el Congreso, con algunas modificaciones, del IFT, de Búsqueda, de Telecomunicaciones tienen que ver con vigilancia, espionaje”, con que vamos… Incluso aquí el “Detector de mentiras” lo dijo el miércoles pasado. Es falso.
Todo lo que… Cualquier acceso que requiera, por ejemplo, el Centro Nacional de Inteligencia a un teléfono tiene que ser autorizado por un juez. El CNI no puede hacer ninguna investigación por ley o no puede acceder a un teléfono por ley si no es a través de una orden judicial.
Incluso no se puede utilizar en un juicio alguna prueba contra un presunto criminal, si no viene la aprobación de un juez para alguna intervención telefónica que tiene que ser proporcionada por alguna de las empresas telefónicas que existen. Eso siempre lo tiene que ordenar un juez, no hay ninguna otra forma que se pueda utilizar, incluso —repito— en un juicio, a menos que venga la autorización del juez, no puede presentarse como una prueba.
Eso, en primer lugar.
Segundo, cualquier… Ahora que se va con la CURP, que puede tener datos biométricos de manera voluntaria, tiene que ser autorizado por la persona que sus datos biométricos pueden entrar en la base de datos, y solamente pueden utilizarse dentro del marco de la ley.
Y también ahora, con este nuevo modelo que estamos esperando, la nueva regulación de esta nueva Comisión de Telecomunicaciones para que los chips no se puedan adquirir sin identificación en los teléfonos, que va a ayudar mucho a la seguridad; las bases de datos las van a tener las telefónicas, no las va a tener el gobierno; y solamente se puede acceder a ellas en caso de solicitud o autorización de un juez.
Entonces, están resguardadas, no hay ningún espionaje a ninguna persona.
PREGUNTA: También, la pregunta iba un poco también en torno, Presidenta, a que muchos de nosotros, periodistas, usamos los medios alternativos. Vaya, usted usa los medios alternativos de comunicación, las plataformas para la difusión de “La mañanera del pueblo”.
Al final, son plataformas de empresas extranjeras. Si bien ¿no le preocupa que pudiera haber en algún momento una censura, por parte de estas compañías a través de estas redes sociales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es lo que preguntabas, la segunda parte. Sí está trabajando Pepe Merino en este nuevo desarrollo.
Ya va a venir pronto Pepe a informar de varios temas que estamos desarrollando.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—Bueno, vamos a aquí, la compañera dije, ¿verdad?—
PREGUNTA: Presidenta, buen día. Daniela Caballero, de Poder México, plataforma especializada en comunicación política, empresarial y social.
Presidenta, la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco se ubican entre las entidades con mejores índices de competitividad y crecimiento sostenido del país. De hecho, rumbo al Mundial 2026 y también la importancia que tiene éste para atraer inversión a México, Nuevo León ha destinado 150 mil millones de pesos en infraestructura deportiva, cultural, turística y también de movilidad.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuánto?
PREGUNTA: 150 mil millones de pesos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No creo que sea tanto, pero bueno.
PREGUNTA: Bueno, es la cifra que tenemos acá. Jalisco también ha invertido en nuevos proyectos hoteleros y en modernización del aeropuerto y de transporte; mientras que la Ciudad de México también ha asignado al menos alrededor de 4 mil millones en obras de movilidad, además de la remodelación del Estadio Azteca.
Considerando estos avances y también, digamos, otros niveles de desarrollo quizás menores que presentan regiones como Chiapas, Guerrero o Michoacán, ¿qué estrategias se podrían impulsar desde el gobierno para fomentar mayor inversión y también fortalecer el crecimiento económico y turístico, digamos, de manera equilibrada en todo el país, de modo que los beneficios se reflejen de manera conjunta en el desarrollo nacional y también más allá de este evento deportivo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, nosotros como Gobierno Federal tenemos obra pública en todos los estados del país, en todos; sea de agua, de drenaje o saneamiento, de carreteras, de trenes, todas las entidades de la República tienen alguna obra con recursos federales, y se complementa con los recursos estatales.
Evidentemente, cada entidad de la República desarrolla autónomamente sus proyectos de desarrollo y ellos definen cuánto recursos le destinan a la infraestructura pública.
Lo cierto es que tenemos comunicación con las 32 entidades de la República y a todas las estamos apoyando.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, a ver, ¿quién más, quién más?, ¿quién más? A ver, la compañera, y ya cerramos porque ya son 09:25―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días, Karina Vargas, de Reporte Índigo.
Presidenta, saber ¿cuál es la respuesta del Gobierno Federal a la activación del Artículo 34 del Comité contra las Desapariciones Forzadas para determinar si las desapariciones que ocurren en México son generalizadas o sistemáticas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros no coincidimos, se ha manifestado varias veces, ha habido varios documentos.
Lamentablemente, las desapariciones que existen en México están vinculadas con la delincuencia organizada, en la gran mayoría de los casos.
No es la violencia del Estado, como fue en los ‘60, en los ‘70, incluso en una parte de los ’80, no era la desaparición con motivos políticos que hubo en nuestro país en donde algún activista o incluso las guerrillas que pudieron haber existido en México no fueron juzgadas de acuerdo a la ley, sino que hubo desapariciones forzadas por razones políticas.
Eso es muy distinto a lo que ocurre hoy en México, donde no es el Estado mexicano.
Claro que hay que atenderlo y por eso las modificaciones a las leyes que hicimos y todo lo que estamos trabajando para ese tema, pero es distinto. Y eso es lo que nosotros queremos que quede claro en estos documentos de Naciones Unidas, que no queda claro.
Eso se ha manifestado varias veces y seguimos trabajando con ellos para que sea reconocido de esta manera.
PREGUNTA: Presidenta, en este sentido, ¿se ha tenido un avance en el acuerdo que se tuvo en el Consejo de Seguridad, en el que se convocó a los Congresos estatales a homologar sus normativas de acuerdo con lo establecido en las disposiciones federales en materia de desapariciones y búsqueda de personas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo? ¿Cómo? Otra vez.
PREGUNTA: Sí. ¿Hay algún avance en el acuerdo que se tuvo con los gobiernos estatales para que los Congresos homologuen sus normativas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, va avanzando. La próxima reunión de seguridad o traemos a los compañeros para que puedan informar.
PREGUNTA: ¿Sí han…? ¿Los Congresos sí han homologado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se han activado diversos protocolos. Y se está… La nueva comisionada de Búsqueda está trabajando muy de cerca con los colectivos.
PREGUNTA: Gracias.
Y ayer se dio a conocer la detención de un expolicía ligado al caso de Ayotzinapa. Saber, si ¿además de esta captura hay más avances en esta investigación?, y si ¿ya hay fecha para la próxima reunión con los familiares de los jóvenes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay varias detenciones muy relevantes. Y vamos a esperar, primero, a comentarlas con los familiares, con las madres y los padres de los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa para poderlo comentar públicamente.
PREGUNTA: ¿Hay una fecha ya para la próxima reunión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que no hay fecha, pero es en noviembre, habíamos quedado en noviembre, pero la comentamos.
—Arturo, ¿tenemos fecha? Ah, aquí estás, Arturo—
SUBSECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS, POBLACIÓN Y MIGRACIÓN, FÉLIX ARTURO MEDINA PADILLA: Esperamos que sea en noviembre. Estamos viendo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, es en noviembre, estamos acordando la fecha con ellos, el día exacto.
PREGUNTA:Muy bien.
Y, Presidenta, hoy se publica en Reporte Índigo una nota sobre los casos de corrupción cometidos en el Infonavit, entre 2012 y 2018. Y de acuerdo con solicitudes de información, los casos son tantos, que tuvieron que ser categorizados. Y se espera que aún se descubran más.
Primero, saber ¿qué le ha comentado el director Octavio Romero sobre el avance de las 150 denuncias penales que hasta junio se habían presentado, según lo que dijo aquí?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Fiscalía, sería muy bueno que informara a la Fiscalía de los avances.
PREGUNTA:¿Podría emitir alguna tarjeta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Fiscalía.
PREGUNTA: Muy bien.
Y de acuerdo con estos datos, bueno, de acuerdo con los datos obtenidos vía Transparencia, la intermediación falsa o “coyotaje” es el ilícito con mayor denuncias ante la Fiscalía, en estos casos del Infonavit.
¿Actualmente cómo se está previniendo que se lleven a cabo estas estas acciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aquí se ha informado en “La mañanera”: Hay una campaña permanente de Sedatu, del Infonavit, de Conavi.
Lo repetimos a todos: cualquier trámite con el Infonavit es de manera directa; no se requiere ningún intermediario, como era antes, que se requerían abogados especializados para litigar los créditos o alguna otra circunstancia; es una atención directa. Y si se quiere acceder a algún crédito, también de manera directa, no se permiten intermediarios.
PREGUNTA: Gracias.
Y, finalmente, saber ¿si ya se comunicó o qué mensaje le envía a Sanae Takaichi, quien se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra en Japón?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, siguen avanzando las mujeres, seguimos.
PREGUNTA:¿Ya se comunicó con ella?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Enviamos una carta, por parte de Relaciones Exteriores.
PREGUNTA:Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias a todas y a todos.
Vamos con “Humanismo Mexicano”.
PREGUNTA:Para precisar sobre la llamada que tuvo con el presidente Trump, si me permite, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fue una llamada muy breve, él iba de viaje.
A mí me interesaba que no llegara el 1º de noviembre sin que nos hubiéramos comunicado y que estuviéramos de acuerdo en que nuestros equipos seguían trabajando. Y esencialmente fue eso, decir: “Bueno, nos llamamos en cuanto los equipos terminen lo que están revisando en este momento”.
Y acordamos eso.
PREGUNTA: Presidenta, ¿se desactiva esta amenaza que había hecho él?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, es decir, seguimos trabajando y no hay ninguna situación, por lo pronto, en donde pudiera haber el 1º de noviembre algún arancel especial.
Digo, siempre hay lo que pueda ocurrir con el presidente Trump, pero fue una llamada cordial.
Y los dos acordamos en que íbamos muy bien, incluso dijimos: “Vamos muy bien en los temas de seguridad, en los temas de migración y en el tema de comercio”, acordamos.
Y acordamos también llamarnos en las siguientes semanas para, ya, buscar cerrar el acuerdo antes de que inicien las negociaciones de la revisión del Tratado.
PREGUNTA: ¿Y de Canadá, nada, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Fue, repito: una conversación muy breve en donde lo que nos interesaba a nosotros era acordar que, o sea, que el presidente Trump estuviera tanto, igual que su servidora, de que, en efecto, siguen trabajando los equipos, y que nos comunicaríamos en las semanas siguientes.
PREGUNTA: ¿1º de noviembre, no hay aranceles?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, de la llamada que tuvimos es que vamos muy bien y que nos hablamos en algunas semanas.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Bueno, gracias a todos.
Vamos con “Humanismo Mexicano”.
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Muchas gracias. Con su permiso, Presidenta.
Es un honor estar nuevamente aquí con todos ustedes para recordar aquellos personajes y acontecimientos de nuestra historia que inspiran al Humanismo Mexicano.
Y el día de hoy me gustaría iniciar retomando una frase muy famosa de Vicente Guerrero que dice: “La patria es primero”.
Y es que esta frase refleja la convicción y entrega total con la que muchos hombres y mujeres abrazaron la causa independentista.
Entre ellos, podemos ubicar a Pedro Moreno, un personaje que vamos a recordar el día de hoy. Fíjense que Moreno era un criollo hacendado de buena posición económica que, fiel a sus ideales liberales y progresistas, sacrificó sus tierras, sus recursos y su propia vida por el movimiento de independencia.
De hecho, hay que mencionar que, bajo el liderazgo de Pedro Moreno, la causa Insurgente sobrevivió en El Bajío, entre 1815 y 1817. Pero no lo hizo solo. Moreno contó con el apoyo de Mina, un personaje interesantísimo que también vamos a conocer el día de hoy y que puede considerarse un libertario internacional.
A 208 años de la emboscada que resultó en la ejecución de Moreno y el encarcelamiento de Mina, hoy vamos a reivindicar las aportaciones de estos dos insurgentes al movimiento de Independencia.
Veamos la cápsula de video, por favor.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO” SOBRE LA VIDA DE PEDRO MORENO GONZÁLEZ Y FRANCISCO XAVIER MINA)
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Moreno y Mina son un ejemplo de lucha congruente. Por ello es que debemos mantenernos en nuestra memoria histórica y, por supuesto, en las bases del Humanismo Mexicano.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada más, para que quede claro, el tema este, voy a recordar lo que él [presidente Trump] subió a su… “Hablaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo o incluso más”; ¿se acuerdan que ese fue el…?
Entonces, lo que acordamos es que estamos trabajando, que vamos muy bien, y en unas semanas nos volvemos a llamar.
Gracias a todas y todos.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República