El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Monreal Ávila inauguró el 4° Modelo Parlamentario Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México-Amecameca
El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, inauguró el 4° Modelo Parlamentario Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México-Amecameca, el cual tiene como propósito fortalecer la formación cívica y fomentar una visión democrática desde las aulas universitarias.
Mensaje de Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, durante la entrega del Premio 2025 Excelencia en Letras de Humanidad, en el Palacio Legislativo de San Lázaro
Ciudad de México, 29 de octubre de 2025
Muchas gracias.
Quiero expresarles mi beneplácito, mi alegría, por este premio que, de manera muy reconocida, muy merecida, lo recibe este poeta sin igual, Marco Antonio Campos.
Saludo con especial respeto a mis compañeros diputados y diputadas que nuestra presidenta encabeza, como la presidenta de todos de esta Cámara de Diputados, Kenia López, los esfuerzos de una etapa nueva en nuestro Congreso.
Quiero también saludar con especial atención al embajador de España en México; bienvenido embajador Juan Duarte Cuadrado.
Al rector, hay varios rectores, no quisiera omitir ninguno, pero quiero agradecerle al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, cuya colaboración con esta Cámara ha sido fundamental para fortalecer los vínculos culturales entre nuestras instituciones.
Hay escritores, hay poetas, espero que si omito a alguien me perdonen, pero no puedo dejar de mencionar al rector de la Universidad del Claustro de Sor Juana Inés que está aquí con nosotros, Rafael Tovar López Portillo, a la directora de la Coordinación Nacional de Literatura del IMBA, al director de la Sociedad General de Escritores de México, Manuel Rodríguez Ajenjo, al director general del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, Ismael Carvallo, al director de la Fundación Poniatowska, Felipe Haro Poniatowska.
Al director del Semanario Cultural de la Jornada, Luis Tovar, a la directora del Museo Templo Mayor, al maestro Sebastián, maestro escultor, al director del Festival México en la Piel, Ion Hernández, también a la secretaria administrativa del Colegio Nacional de México, Teresa Vicencio.
Al presidente del Colegio de Sinaloa y escritor multipremiado, Élmer Mendoza, al director general del Colegio de San Ildefonso, Eduardo Vázquez, a Carmen, a Evodio Escalante también, a Silvia Lemus de Fuentes, a la doctora Yissel Arce Padrón, al presidente del Ateneo Español, Juan Luis Bonilla.
Tenemos en nuestra Cámara de Diputados muchas personalidades que vienen a ser testigos, testigas, de esta entrega de este Premio de Excelencia en Letras de Humanidad 2025 que hoy nos reúne.
Esta es una iniciativa producto de la colaboración cultural entre la Cámara de Diputados y el Instituto Cervantes, premia la trayectoria e influencia de literatos en la cultura y literatura de nuestro país y el idioma español.
El ganador de este reconocimiento es el maestro Marco Antonio Campos, poeta, narrador, traductor, ensayista.
Yo lo conocí hace muchos años y cuando me di cuenta del resultado me dio mucho gusto. Era gobernador del Estado en el siglo pasado, en 1999-98 y él me ayudó mucho a seleccionar los premios que entregábamos con motivo de la poesía “López Velardeana”.
Yo soy “López Velardeano”, él lo sabe muy bien y por eso el resultado de este proceso de convocatoria por invitación a 23 instituciones del más alto prestigio del mundo de la cultura y las letras de nuestro país, de las cuales 13 postularon candidaturas.
Recibimos excelentes candidaturas y fue labor del jurado calificador, compuesto por personas notables de la cultura y literatura, encabezadas por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, que se entregó lo que ahora estamos haciendo posible.
Hoy, al otorgar este premio de excelencia en letras a Marco Antonio Campos, rendimos homenaje no solo a un autor sino a una obra que se ha convertido en patrimonio del universo literario, escrito originalmente en español y que, al mismo tiempo, ha trascendido fronteras lingüísticas y geográficas.
Marco Antonio Campos es, sin duda, heredero de la estirpe mayor de la poesía mexicana, aquella que nos legara el poeta López Velarde y que ha dado rostro sensible e intelectual a la nación.
Su trayectoria, como hoy lo escuchamos, reafirma que su voz ha dado identidad, dignidad y proyección internacional a nuestras letras. Su obra no solo interpreta al mundo, lo interroga, lo conmueve y, al hacerlo, ensancha nuestros horizontes como nación.
Este premio además reúne política y cultura en su forma más noble, bajo el entendido de que la cultura no es un adorno de la vida pública ni un territorio periférico. Es una responsabilidad del Estado y una condición del porvenir republicano.
Un país que no reconoce a sus poetas, a sus escritores, que no protege su memoria, que no dialoga con su pensamiento, renuncia a una parte de sí mismo. En cambio, una nación que honra a sus creadores, a sus creadoras, se fortalece y se cohesiona y hago eco del llamado que aquí se hizo al presupuesto en cultura.
Estamos en el proceso de aprobación del presupuesto y todavía nos quedan unos días. Si podemos hacer algo, nos empeñaremos en lograrlo en los próximos días.
Estoy convencido de que el Congreso debe de ser un aliado permanente del sector cultural y que desde el Poder Legislativo debemos impulsar estos reconocimientos literarios de alto nivel, porque México se podría colocar en la tradición de los parlamentos democráticos que entienden que la palabra es un bien público, así como que el Congreso debe tener mayor vinculación con escritores, poetas, literatos.
Un legado valioso que podemos dejar a nuestro país son eso: las políticas culturales del Estado, sostenidas y duraderas. Marco Antonio Campos: le expresamos la gratitud de la Cámara de Diputados por su obra, por su ejemplo, por su lealtad a la palabra y por ser amigo de los amigos.
Hoy también entregamos un ejemplar, este ejemplar que es el Café Literario en la Ciudad de México en los siglos XIX y XX. Es verdaderamente extraordinario.
En sus páginas, el lector puede imaginar el rumor de las conversaciones, el humo de los cigarrillos, el tintinear de las tazas en las mesas, donde sonaba el tono discreto de Amado Nervo, donde imaginamos a Guillermo Prieto en el café del portal de mercaderes, en la plaza mayor de la ciudad o la figura del poeta crepuscular Luis Urbina.
Según nos recuerda Campos, vienen a esta mesa también Rosario Castellanos, Juan Rulfo, Margarita Michelena, Efraín Huerta, Salvador Novo, lugares, personas, tiempos donde ellos y ellas debatían sobre el país, sobre la poesía, sobre el porvenir.
El autor nos lleva con su voz ensayística y melancólica a dialogar con los fantasmas de la ciudad, a mirar cómo en torno a mesas se tejieron amistades, revistas, generaciones enteras de pensamiento y arte. Recomiendo ampliamente esta obra que se está obsequiando hoy en la Cámara de Diputados y que la ha editado la misma.
Maestro, nos sentimos muy complacidos y orgullosos de entregar este premio. Enhorabuena. Felicidades.