Movimiento Ciudadano rechaza paquete económico 2026 por ser un parche recaudatorio

Ciudad de México, 29 de octubre de 2025

La Ley de Ingresos 2026 representa un retroceso y una mayor carga fiscal para las y los mexicanos.

El grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado votó en contra del paquete económico del ejercicio fiscal 2026, al considerar que se trata de un parche recaudatorio disfrazado de preocupación por la salud o la seguridad.

Las senadoras y senadores de la Bancada Naranja expusieron que las minutas de Ley Federal de Derechos, Código Fiscal de la Federación, Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y la Ley de Ingresos de la Federación representan un retroceso y una mayor carga fiscal para las y los mexicanos.

La vicecoordinadora Alejandra Barrales señaló que la Ley de Ingresos está sustentada en cifras falsas, endeudará más a las y los mexicanos, y afectará los bolsillos de la población con el aumento o creación de nuevos impuestos.

La legisladora también manifestó su desacuerdo con el artículo 25 que pretende exentar del pago de 180 mil millones de pesos a las aseguradoras, pues se trata de un favor que se le está haciendo al poder económico del país.

“Movimiento Ciudadano no puede acompañar una Ley de Ingresos con cifras inciertas y que destina 1.5 de cada 10 pesos al pago de intereses de la deuda, que beneficia con 180 mil millones de pesos aseguradoras y que significa más impuestos para las y los mexicanos”, expresó.

El senador Néstor Camarillo consideró que este aumento de impuestos revela que las finanzas públicas están en mal estado y que el gobierno tiene desesperación para conseguir más ingresos sin corregir el gasto público.

“Los incrementos en derechos e impuestos sobre museos, zonas arqueológicas, trámites migratorios, refrescos, cigarros y ahora incluso sobre videojuegos violentos no son una política pública, son un parche recaudatorio, disfrazado de preocupación por la salud o por la seguridad”.

“Estas medidas no son políticas sociales ni son políticas de seguridad, son medidas de recaudación disfrazadas de buenas intenciones. No reducen la violencia, no mejoran la salud y mucho menos fortalecen la economía”, subrayó.

Por su parte, el senador Luis Donaldo Colosio advirtió que la Ley de Ingresos afectará a los pequeños contribuyentes mientras que privilegiará a las grandes firmas.

Refirió que la retención de impuestos que las instituciones Fintech deberán realizar “le pega de lleno a la pequeña empresa que migró a las ventas en línea para poder sobrevivir, al productor que encontró en el canal digital una salida para su inventario, al emprendimiento que apenas se sostiene mientras formaliza procesos”.

“Esta medida de discriminación fiscal digital no afecta a las grandes firmas con asesores tributarios y economías de escala, sino al pequeño contribuyente que quiere crecer su negocio. Esa retención deteriora la liquidez, frena la reinversión, dificulta pagar nómina, desincentiva la adopción tecnológica”.

De igual manera, el senador Colosio Riojas señaló que resulta incongruente que se aprueben nuevas retenciones a los pequeños contribuyentes digitales al mismo tiempo que se autorizan exenciones fiscales a las grandes organizaciones y patrocinadores del Mundial de FIFA 2026.

“Se renuncia a ingresos que podrían apoyar en salud, en educación, en infraestructura crítica, al tiempo en que se aprieta a las empresas que sostienen la economía cotidiana. Eso es absurdo”, comentó.

El legislador por Nuevo León también manifestó su rechazo a la obligación que tendrán las plataformas digitales para permitir que las autoridades fiscales tengan acceso irrestricto, en tiempo real y de forma permanente a sus sistemas internos, lo que abre la puerta a la vigilancia sin límites, a la censura administrativa y a la inseguridad digital.

En tanto, la senadora Amalia García presentó una reserva para solicitar el regreso del Fondo Minero con la finalidad de garantizar que los municipios afectados por la actividad minera cuenten con recursos para la remediación medioambiental.

También presentó otras reservas para solicitar incentivos fiscales a quienes contraten personas cuidadoras, a quienes inscriban en el IMSS a sus trabajadoras y trabajadores del hogar, y a quienes contraten a personas con discapacidad de 65 años y más. Sin embargo, todas estas propuestas fueron rechazadas por las bancadas oficialistas.

Texto y Fotografías: Grupo Parlamentario de MC en la Cámara de Senadores