Moreno Guerra organiza foro para construir propuestas sobre derechos de participación y representación política de la comunidad migrante en Estados Unidos de América

Ciudad de México, 31 de octubre de 2025

La diputada de Morena indica que los planteamientos emanados de este encuentro serán entregados a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral

La diputada Evangelina Moreno Guerra (Morena) presentó el “Diálogo para la construcción colectiva de propuestas sobre los derechos de participación y representación política de la comunidad migrante en Estados Unidos”, cuyas propuestas serán entregadas a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

Durante su participación, indicó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo creó una comisión permanente para la reforma electoral, la cual tiene entre sus objetivos convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México y realizar estudios sobre este tema; llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma.

“Ante tal oportunidad de construir de manera colectiva una reforma electoral constitucional con aportes hechos por la propia ciudadanía, se vuelve necesario sistematizar y generar propuestas de manera conjunta con las propuestas hechas por la comunidad migrante”, destacó.

Moreno Guerra subrayó que durante su trabajo legislativo el tema migratorio ha sido prioritario y como diputada por Baja California ha estado al tanto de las necesidades de la comunidad migrante radicada en Estados Unidos, es por ello que durante esta Legislatura presentó una iniciativa para que las y los cónsules de México sean elegidos mediante el voto por las y los paisanos en el exterior, la cual fue una propuesta a petición de la comunidad migrante.

Agregó que también solicitó e impugnó junto a algunas organizaciones la implementación de acciones afirmativas a favor de los indígenas inmigrantes en el proceso electoral pasado para la integración del Poder Legislativo federal.

Aseguró que México se encuentra en un proceso de reconfiguración y que en la presente Legislatura se ha aprobado una serie de reformas constitucionales que están trastocando la vida política de la nación.

Por su parte, Reynaldo Vázquez, asesor legislativo, subrayó que se requiere la constitucionalización de la representación política migrante, ya que actualmente las cuotas o las acciones afirmativas se reconocen solamente en la ley electoral correspondiente.

Consideró que es necesario realizar planteamientos concretos para que a partir de la viabilidad de los mismos sean tomados en cuenta en la reforma electoral planteada por la presidenta.

Mencionó que la participación y representación política se viene implementando a través de acciones legislativas o cuotas electorales, que tienen como antecedente la figura de la diputación migrante o binacional que se creó en el congreso de Zacatecas y se retomó por los congresos de la Ciudad de México y Jalisco.

Explicó que las primeras experiencias que se dieron a nivel federal partieron de la judicialización de los derechos políticos electorales de las personas migrantes, en los partidos políticos no se ha considerado este tipo de representación, por lo que a través de la legitimación que tienen las personas migrantes han acudido a los tribunales electorales, en particular del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Federación para hacer valer la representación política ante los órganos del Poder Legislativo.

Tania García Barajas, responsable de la Clínica Jurídica para la Atención de las Personas Migrantes, consideró que en la reforma electoral se logran identificar desafíos como la falta de un mecanismo para generar la permanencia de la igualdad sustantiva en el ejercicio al voto y la elegibilidad y dijo que se debe cuestionar cómo se pueden garantizar estos derechos políticos cuando las personas migrantes enfrentan exclusión y precariedad jurídica en el país en el que residen.

Señaló que entre los desafíos que hay, lo primordial es fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas de las personas representantes migrantes, así como una vinculación comunitaria hacia la educación cívica trasnacional, los cuales son necesarios para incorporar la política de las personas migrantes en procesos que tengan que ver con la planeación nacional más allá del ámbito electoral.

Enfatizó en la necesidad de considerar dentro de la dimensión política la inclusión de las voces en las decisiones públicas y electorales del país para fortalecer la legitimidad democrática del Estado con los ciudadanos que radican dentro del territorio nacional o fuera de él.  

Aseguró que las acciones afirmativas son necesarias para empezar a abrir algunas brechas para generar condiciones permanentes a fin de garantizar los derechos civiles y políticos de las personas migrantes en cualquier parte del mundo, ya que su participación política es simbólica, pues el derecho al voto extraterritorial o el derecho a ser votado muchas veces tienen obstáculos.

Señaló que uno de los desaciertos más importantes que hay en México es seguir viendo el fenómeno de la migración como motivo de expulsión, con un perfil económico por el tema de las remesas y cultural, dejando de lado el vínculo jurídico y político que tienen las personas mexicanas en el extranjero con el Estado.

Mencionó que el reto persiste en el reconocimiento de una comunidad política extendida, por lo que se requiere dialogar para reconocer jurídicamente a las personas que sostienen económicamente a miles de familias y tienen una participación constante dentro y fuera del país.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados