El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Piden que el uso doméstico y público urbano del agua no sea restringido en ninguna circunstancia
La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) promueve una iniciativa de reformas a la Ley de Aguas Nacionales, para establecer que “no podrá ser restringido en su totalidad, en ninguna circunstancia”, el uso doméstico y público urbano del agua.
Revisan Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, en el marco del “Foro Regional del Sector Cafetalero en México”
Ciudad de México, 2 de noviembre de 2025
Destaca el diputado Alejandro Carvajal, de Morena, importancia de consolidar un sistema financiero sólido y accesible que brinde respaldo a las y los productores y fortalezca tanto la producción como la comercialización del café mexicano.
En la Cámara de Diputados se realizó el “Foro Regional del Sector Cafetalero en México”, del 28 al 30 de octubre, con el fin de revisar la minuta de Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura y analizar la producción del café, su volumen y aportación al Producto Interno Bruto.
Durante el primer día del foro, que encabezó el diputado Alejandro Carvajal Hidalgo (Morena), acudió Jorge Baldemar Utrilla Robles, representante del Gobierno de Chiapas, quien urgió la necesidad de un marco jurídico que priorice al café mexicano dentro de las políticas de desarrollo nacional.
Asimismo, plateó incluir en la ley a los estados productores en los procesos de toma de decisiones, y que el café sea incorporado al Plan Nacional de Desarrollo, con asignaciones presupuestales específicas que impulsen la cafeticultura como actividad estratégica.
Puntualizó que esta nueva ley debe contener innovación tecnológica, ciencia aplicada para estar a la vanguardia, lo que es clave para mantener la competitividad del grano mexicano ante las nuevas demandas del mercado.
Además, indicó que se requiere adaptar las variedades de café y las técnicas de producción a las condiciones climáticas cambiantes, a fin de abrir nuevas oportunidades comerciales.
A su vez, el secretario técnico Miguel Poot Grajales, que acudió en representación de la senadora Susana Harp Iturribarría (Morena), presentó la ponencia “Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura”, en donde precisó los principales puntos de esta normatividad.
Explicó que se busca crear un nuevo marco institucional que garantice una distribución más justa de los ingresos dentro del sector; además, establece lineamientos para la producción, comercialización y distribución del café, con el objetivo de asegurar un comercio justo, fortalecer la transparencia y dignificar la actividad de los productores.
Entre los planteamientos del proyecto de ley, señaló, se considera la creación de un organismo de vinculación entre productores y autoridades, con carácter propositivo y de concertación, para atender las necesidades del sector y canalizar sus demandas.
De igual manera, se plantea la conformación de un Comité de Precios que permita mantener un control de referencia y mitigar los efectos de las fluctuaciones internacionales en el mercado.
En el segundo día del foro, el diputado Alejandro Carvajal Hidalgo (Morena) resaltó la importancia de este ejercicio para elaborar la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, la cual, dijo, se prevé aprobar en esta Legislatura.
“Ayer iniciamos el ejercicio hacia una nueva ley que resuelva algunos temas tan importantes del sector, y también un análisis general de la situación que guarda la comercialización, donde más de medio millón de personas tienen beneficios o se dedican a la actividad”, sostuvo.
Abordó la importancia de consolidar un sistema financiero sólido y accesible, que brinde respaldo a las y los productores, fortaleciendo tanto la producción como la comercialización del café mexicano.
Alertó que paradójicamente ha crecido la actividad económica en torno al café, pero ha decrecido la producción, entre las razones está que muchos campesinos han abandonado la cosecha por baja rentabilidad del grano, por el cambio climático y la falta de incentivos.
En el último día del foro, el presidente de la Federación de Colegios de Agrónomos de la República Mexicana A.C., Alberto Uc Hernández, consideró que “el hecho de que se haya discutido durante estos tres días la pertinencia y la urgencia de que se pueda aprobar de Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura es porque necesitamos todos los actores tener un espacio común en el que podamos participar en la construcción de las políticas públicas”.
Finalmente, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico del estado de Guerrero, Teodora Ramírez Vega, resaltó que para las y los guerrerenses este cultivo es muy importante en las ocho regiones que se divide la entidad, ya que genera más 24 mil empleos directos en comunidades indígenas de alta marginación.
“Nuestra cafeticultura nacional tiene potencial, pero tenemos que apoyar desde el punto de vista técnico, así como recursos, capitales de riesgo que inviertan, agregó.