Clara Brugada encabeza Consulta Regional en la Ciudad de México sobre el T-MEC; llama a Fortalecer la Inversión

Ciudad de México, 3 de noviembre de 2025

La Jefa de Gobierno afirmó que la ciudad se ha convertido en un polo importante de atracción de inversión extranjera directa en el país, que representa 56 por ciento, y la tercera parte de dicha cifra son inversiones nuevas Cabe destacar que la Ciudad de México es la entidad que cuenta con los recursos humanos mejor capacitados del país, además de que existen condiciones para apoyar encuentros con los distintos actores para que la capital se mantenga como el centro de la operación logística nacional, apuntó.

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó, junto con el secretario de Economía del Gobierno federal, Marcelo Ebrard Casaubón, la Consulta Regional en la Ciudad de México del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), donde pidió construir una alternativa y un rumbo económico que nos fortalezca en el tratado y que la ciudad siga siendo ese polo económico y motor, cuyo potencial debe seguir desarrollándose.

“Estamos en esta consulta regional del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, y este encuentro, este espacio, nos permite dialogar y escuchar todas las propuestas que se tienen para construir un camino económico en este contexto, y como sabemos, el lugar que representa la Ciudad de México a nivel económico y en el país, y por lo tanto en este tratado, es fundamental”, indicó la mandataria.

Ante líderes empresariales, así como secretarios y secretarias del gobierno capitalino, reunidos en el Museo de la Ciudad de México, Brugada Molina expresó que la ciudad se ha convertido en un polo importante de atracción de inversión extranjera directa en el país, la cual representa un 56 por ciento, y la tercera parte de dicha cifra son inversiones nuevas.

Recordó que la relación comercial con Estados Unidos y Canadá es importante porque las exportaciones mexicanas a esas naciones son de 80 y 50 por ciento, respectivamente. Por lo tanto, añadió, se tiene una economía entrelazada, por lo que pidió construir una alternativa y un rumbo económico que fortalezca a la ciudad y a las empresas en el Tratado, para que la ciudad siga siendo ese polo económico y motor, cuyo potencial debe seguir desarrollándose.

“Hoy iniciamos un diálogo para una tarea concreta que en los próximos meses se tendrá que desarrollar, y como bien decía el secretario de Economía (Marcelo Ebrard Casaubón), se necesita mejorar o queremos mejorar este tratado; y por otro lado tenemos ciertas situaciones que nos ayudan a que la Ciudad de México y el país tengamos una oportunidad, una ventana de propuestas, a lo mejor limitadas en este momento por la situación internacional, pero también nos ayuda a nosotros a construir propuestas y procesos económicos con objetivos concretos”, puntualizó la mandataria capitalina.

Además, Brugada Molina propuso establecer un diálogo concreto y productivo, con mesas de trabajo que permitan desarrollar las ideas y planteamientos expresados por el sector empresarial, a fin de transformar las propuestas en acciones y resultados tangibles.

La Jefa de Gobierno afirmó que la Ciudad de México es la entidad que cuenta con los recursos humanos mejor capacitados del país y existen las condiciones para apoyar y propiciar los encuentros necesarios con los centros académicos e iniciativa privada a fin de que la capital se mantenga como el centro de la operación logística del país.

“La Ciudad de México sigue siendo una ciudad segura y que sigue bajando en incidencia de los delitos más graves que podríamos tener. Y entonces, tenemos muchos aspectos que podemos ofrecer y que se han aprovechado para construir economía en la ciudad y para mejorarla”, subrayó.

En ese sentido, reiteró el interés de su gobierno por impulsar el crecimiento económico con una visión de desarrollo, de bienestar y de prosperidad compartida, lo que trae consigo la generación de empleo en beneficio de todos los capitalinos, como una acción primordial para combatir la pobreza y las desigualdades.

“Tenemos que apostarle a la construcción de una economía que tenga aparejado el apoyo con la generación de empleos, de empleos dignos, bien pagados y también con la generación de condiciones que permitan el bienestar en la población, empresas comprometidas con el medio ambiente y empresas que estén comprometidas con la ciudad y con el país”, aseguró.

Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, reconoció el liderazgo de la Jefa de Gobierno y el papel de la capital como motor económico, social y tecnológico del país. Señaló que la participación de la ciudadanía y de los sectores productivos de la metrópoli resulta esencial para definir una postura nacional sólida frente a los socios comerciales de América del Norte.

“Es un honor realizar esta consulta en la Ciudad de México, junto a la Jefa de Gobierno, Clara Brugada. Aquí se concentra buena parte del talento, la innovación y la actividad económica del país. Este diálogo abierto nos permitirá construir un tratado más justo y equitativo para México”, afirmó Ebrard.

De igual forma, mencionó que la consulta en la Ciudad de México “es una muestra de lo que queremos construir: un país que escuche, que participe y que defina su rumbo con visión colectiva. El futuro de México se forja también desde su capital”, concluyó.

“Estamos en un momento histórico. La Ciudad de México y el país tienen una gran oportunidad de crecimiento, pero necesitamos acelerar el paso y actuar con el máximo esfuerzo. La competitividad se gana con innovación, educación y colaboración”, concluyó.

A la reunión acudieron las y los titulares de las Secretarías locales de Gobierno; Desarrollo Económico; Administración y Finanzas; Turismo; Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana; la Consejería Jurídica y de Asuntos Legales; así como líderes y representantes de distintos Consejos, Cámaras empresariales y grupos financieros.


Ciudad de México, 3 de noviembre de 2025

Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; integrantes de su Gabinete, del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón y de representantes del Sector Empresarial, en la Consulta Regional del T-MEC, Capítulo Ciudad de México

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, buenas tardes a todas y todos.

Me da muchísimo gusto, que por fin podamos realizar este encuentro; un encuentro que tiene justamente el objetivo de consultar, de hablar de dialogar y por eso saludo mucho la presencia y convocatoria del licenciado Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, en este evento.

Y saludo también a cada uno de ustedes; cada uno que representa un sector, un actor importante en la economía de la ciudad y del país.

Así que, están aquí presentes varios secretarios de Gobierno; a todos y todas, gracias por acompañarnos.

También están presentes representantes de las distintas cámaras que representan, como decimos, la economía de la ciudad, y además representantes de empresas muy importantes en la ciudad.

Estamos en esta consulta regional del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, y en este encuentro, este espacio, nos permite dialogar y escuchar todas las propuestas que se tienen para construir un camino económico en este contexto.

Y como sabemos, el lugar que representa la Ciudad de México a nivel económico y en el país, y por lo tanto, en este tratado, es fundamental.

Si partimos de que esta ciudad atrae y se ha convertido en un polo importante de atracción de inversión extranjera directa, muy importante en el país; que el 56 por ciento de esta inversión recae en la ciudad, y que la tercera parte de esta inversión extranjera directa, son inversiones nuevas, entonces por un lado, vemos que, en relación con estos países, con Estados Unidos y Canadá, la mitad de nuestras exportaciones, perdón, la mitad de lo que ellos importan hacia estos países, de aquí de México, es el 50 por ciento. Y el 80 por ciento de nuestras exportaciones van a dar a ellos.

Entonces, tenemos una economía entrelazada, que después de lo que decía el secretario, pues primero tendríamos que ponernos a pensar, que sí necesitamos ir construyendo alternativas económicas; diversidad obviamente, de nuestra economía hacia el mundo, pero estamos actualmente, totalmente enlazados, y por supuesto que necesitamos construir desde aquí una alternativa y un rumbo económico, que nos fortalezca en este tratado, y que pueda seguir siendo la ciudad ese polo económico, y el motor que ha sido, pero que tiene un potencial para seguir desarrollándose.

Y en ese sentido, escucho propuestas muy interesantes, que tienen que ver con la generación de otras industrias; el fortalecimiento de la conectividad, de la biotecnología, de algunas áreas del turismo, de la transferencia tecnológica entre las universidades y el desarrollo económico, en fin.

Muchas propuestas que también nos ponen, a que en la Ciudad podamos jugar un papel.

Temas como el financiamiento a las pequeñas empresas, y el tema fundamental que escuchamos ahorita, que tiene que ver con la educación y generación de conocimiento; conocimiento en la tecnología, y ponernos y prepararnos para este futuro inmediato que tenemos con la cuestión tecnológica.

Entonces por un lado, bueno, la Secretaría de Economía sistematizará todas las propuestas, muy importantes, pero a nosotros como ciudad, nos deja una gran tarea. Y esa tarea es continuar con ese diálogo, y llegar a acuerdos concretos de cómo la Ciudad de México puede potenciarse más.

Hoy iniciamos un diálogo para una tarea concreta, que en los próximos meses se tendrá que desarrollar. Y como bien decía el Secretario de Economía, pues se necesita mejorar o queremos mejorar este Tratado.

Y por otro lado, tenemos ciertas situaciones que nos ayudan a que la Ciudad de México y el país, tengamos una oportunidad, una ventana de propuestas, a lo mejor limitadas en este momento, por la situación internacional, pero también nos ayuda a nosotros, a construir propuestas y procesos económicos con objetivos concretos.

Entonces, si hablamos de inteligencia artificial, si hablamos de tecnología, si nos ponemos a revisar el papel de la educación y generación de conocimiento, y por lo tanto, qué tendríamos que propiciar, no sólo desde el Gobierno de México, sino también desde el Gobierno de la Ciudad, creo que eso nos ayudaría mucho.

Así que, les propongo lo siguiente. Que abramos un diálogo, así concreto, con propuestas, con mesas que trabajen ideas; que trabajen temas como los que hoy se expusieron, y que nos ayude a concretar cosas.

Si no, quedarán sólo en propuestas, que serán retomadas y nos servirán de insumos, pero aquí lo importante es no dejar de trabajar de manera conjunta.

Por parte de la Ciudad de México, del Gobierno de la ciudad, quiero expresarles que estamos abiertos a todas estas propuestas, que podamos construir de manera conjunta.

Tenemos un papel fundamental, como se dice acá en las operaciones logísticas. Tenemos lugares concretos, donde podemos ir desarrollando estas ideas.

Y también por otro lado, tenemos lugares en la propia Ciudad de México, con desigualdades que tenemos que apoyar.

Entonces tenemos por un lado, el mejor nivel; el recurso humano más capacitado. Las personas mejores, las más capacitadas del país, están en la Ciudad de México. Aquí la inversión puede encontrar lo mejor. Y todavía necesitamos más.

Necesitamos actualizar esa oferta que podemos otorgar. Entonces, contamos con las condiciones para poder apoyar y propiciar.

Una reunión y un encuentro entre las universidades, tanto públicas como privadas, rumbo a las necesidades económicas de la ciudad y del país, creo que sería muy bueno, aun cuando aquí encontramos el personal más capacitado de todo el país.

Aquí tenemos la mejor infraestructura. Pero necesitamos seguir discutiendo cómo puede seguir siendo la ciudad, el mejor punto de operación logística del país.

Y entonces, ¿qué necesitamos para lograrlo? En esta ciudad, se lleva años bajando la incidencia delictiva, y garantizando seguridad.

Todos los meses y años, se reduce el delito en la ciudad. A veces pareciera que no es así, porque los medios de comunicación o ciertos puntos provocarían un pensamiento distinto, pero el tema del homicidio, que no tiene un subregistro, va cada mes hacia abajo.

Es una ciudad en la que seguimos construyendo seguridad y paz, y también nos permite, comparada con el país, en que aquí se siga desarrollando el tema.

Y esto me encantaría que lo platicáramos un poco más, con todos ustedes, y dar los números y dar los problemas y los retos que tenemos, en el tema de seguridad. Pero aun así, la Ciudad de México sigue siendo una ciudad segura y que sigue bajando en incidencia delictiva, en los delitos más graves que podríamos tener.

Y entonces, tenemos muchos aspectos que podemos ofrecer y que se han aprovechado para construir economía en la ciudad y para mejorarla.

Como siempre lo hemos dicho, al Gobierno de la ciudad nos interesa el crecimiento económico, con una visión de desarrollo, de bienestar y de prosperidad compartida.

Nos interesa que haya un gran crecimiento económico, porque esto genera empleos en esta gran ciudad.

Y porque sabemos que para combatir la pobreza, para combatir desigualdades, no basta con tener programas sociales. Y decimos que el empleo jamás va a ser sustituido por un programa social.

Entonces tenemos que apostarle a la construcción de una economía que tenga aparejado, el apoyo en la generación de empleos, de empleos dignos, bien pagados, y también la generación de condiciones que permitan el bienestar en la población; empresas comprometidas con el medio ambiente y empresas que estén comprometidas con la ciudad y con el país.

Así que si logramos conjuntar todos estos esfuerzos, y traducirlos en un programa económico con ustedes, entonces tendremos resultados. De lo contrario, sólo nos veremos para algunos análisis, para escucharlos, sino que vamos más allá.

Y quiero aprovechar esta oportunidad, para proponerles una cercanía permanente; un diálogo con propuestas concretas, y que vayamos evaluando los resultados.

Esa es la propuesta concreta. Trabajemos lo que serían estos años que vienen; estos cinco años, con mucho esfuerzo, con mucha dedicación y compromiso.

Tenemos a la secretaria de Desarrollo Económico totalmente comprometida con esta propuesta, pero tenemos también a todos los secretarios del Gobierno de la ciudad.

Aquí está el secretario de Finanzas, Juan Pablo de Botton, que también está comprometido con esta idea; con Turismo y con Educación, con el área jurídica, en fin. Todos podemos trabajar bajo esta idea.

¿Qué podemos hacer en turismo, ahora que viene el Mundial y que es una oportunidad que tenemos para mejorar? Está con nosotros el secretario de Gobierno, César Cravioto, con el que podemos construir con todos los secretarios y secretarias, una propuesta concreta.

Entonces, no quisiera que cerráramos el año con esta reunión. Quisiera que pudiéramos tener mesas sobre cada uno de los temas y podamos tener planes concretos y el compromiso de los gobiernos. Bueno, en este caso el Gobierno de la ciudad, pero estoy segura que el Gobierno de México, por supuesto, que nos estará apoyando. Y con un plan a final de año para 2026 en adelante.

Entonces, propuestas a corto, a mediano y a largo plazo. Nos dará tiempo para ejecutar a corto y a mediano plazo, pero sentar las bases para lo que queremos.

Si hablamos de soberanía, de construcción de una economía sustentada en nuestras propias capacidades; de diversidad económica, en fin, entonces veamos en dónde tenemos atorones. En dónde tenemos que modificar, para que podamos avanzar.

Eso quiero comunicarles e invito a todas y todos ustedes, a la construcción conjunta de un gran programa económico para la ciudad.

Muchas gracias.

PRESENTADOR: Damos inicio así a nuestro momento de consulta regional del TMS, capítulo Ciudad de México, saludando a quienes acompañan a nuestra jefa de Gobierno, con la bienvenida en especial, para el Secretario de Economía del Gobierno de México, el licenciado Marcelo Ebrard Casalbón.

Gracias a la Secretaria de Desarrollo Económico del gobierno de nuestra Ciudad, la maestra Manola Zabalza Aldama.

El presidente y director general del Grupo Industrial Unidad Sociedad Anónima IUSA, Juan Carlos Peralta. Bienvenido, el presidente ejecutivo de La Comer, Alejandro González. El Director General de Black Rock, Sergio Méndez.

El secretario de Gobierno de la Ciudad de México, licenciado César Cravioto Romero. El subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía del Gobierno de México, maestra Vidal Llerenas Morales. La presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, la CANACINTRA, María de Lourdes Medina Ortega.

El presidente del Consejo de Administración de TRAXIÓN, Bernardo Lijtszain. El Presidente y Director General del Grupo Financiero BICE, Daniel Péquer. El presidente de SOMA, Javier Sordo Madaleno Bringas.

El presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México, Javier Puente. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Vicente Gutiérrez Camposeco. De AFORE SURA, bienvenido Andrés Moreno.

La Consejera Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad de México, doctora Eréndira Cruzvillegas Fuentes. La secretaria de Turismo de la Ciudad de México, licenciada Alejandra Frausto Guerrero. El Jefe de Banca de Inversión, Barclays, Ricardo Fernández.

El presidente del Consejo de Administración de Laboratorios Garnot Goyen-Samoyer. El subdirector de Corredores del Bienestar, Carlos Alfonso Candelaria López. La directora general del Grupo de Neolpharma, Astrea Ocampo.

La vicepresidenta del campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey, Paulina Campos. El director general del Grupo SOMAR, Daniel del Conde. El director corporativo del Grupo BAL, Alejandro Díaz de León.

El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, el maestro Pablo Yanes Rizo.

La presidenta de la Cámara Nacional de Comercio y Turismo para la Pequeña Empresa, la CANACOPE, Ada Irma Cruz Davalillo.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo de Promoción de Vivienda CANADEVI, Leopoldo Hirschhorn.

La titular del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva en la Ciudad de México, doctora Patricia Ramírez Kuri.

El director general de GoMart, Ricardo Vega. El presidente y director general de El Universal, Juan Francisco Ealy.

El subsecretario de Planeación y Ordenamiento Territorial en la Ciudad de México, licenciado Enrique Irazoque Palazuelos. El director general de Grupo Multimedios, Ángel Cong. El director general de Proximity Parks, Mario Berlanga.

El secretario de Normatividad de Medios, Andrés Chao. El director del Despacho Altamirano Jiménez y Mota, Álvaro J. Altamirano. El director general de Teleperformance, Gustavo Mir González.

El presidente delegacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en la Ciudad de México, CMIC Ciudad de México, Ricardo Lomelí.

La presidenta de AMMJE, Isabel Ortiz Rojas. El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios y Departamentales, ANTAD, Diego Cosío.

El director general de Apoyos Técnicos de la Secretaría de Economía, Eugenio Govea Arcos. El director general de (inaudible), Víctor Barreiro.

La directora general de Astellas Farma, Alessa Costa. El director general del Centro Corporativo Novartis, Erick Alonso. El director general de Atracción de Inversión de la SEDECO Arturo Palacios Romo.

El director general de Biossmann, Adrián Cervantes.

Gracias también, a José Luis Santiago. Al subtesorero nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, CANACINTRA, Miguel Ángel Nogueira.

El coordinador de Voces de la Salud, Alejandro Sanders; el de la subsecretaría de la Industria y Comercio, Alonso Rodríguez Eternod.

Bienvenido también, Luis Miguel Moreno. Alan Jair Gallardo Benítez. Luis Emilio Coutiño. Paloma Guadalupe Jiménez de Loya. El presidente diputado de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, Humberto Bejazo.

La subsecretaria de la Industria y Comercio, Inés Alejo Fernández. El presidente de Alsea,, Armando Torrado. De Danhos, bienvenida Elvira Daniel.

El secretario de Administración y Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México, licenciado Juan Pablo de Botton Falcón. El director general de México Scotiabank, Pablo Elkar. La presidenta y fundadora del grupo Diarq, Gina Díez Barroso.

Preside la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, licenciada Clara Brugada Molina.

Para dar inicio con el uso de la voz, le pedimos, por favor, tomar la palabra a la secretaria de desarrollo económico del Gobierno de la Ciudad de México, la maestra Manola Zabalza Aldama.

SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MANOLA ZABALZA ALDAMA (MZA): Muy buenos días a todas y a todos. Jefa de Gobierno, como puede ver, el día de hoy están reunidos los empresarios y empresarias, no sólo importantes para la Ciudad de México, no sólo para la ciudad de México, pues representan el 15 por ciento de PIB nacional, importantísimos para la economía nacional.

Y el día de hoy estamos aquí, con el secretario Ebrard y la secretaría de Economía, para entender cómo juega el TMEC en la Ciudad de México; qué nos gusta, cuáles son nuestras oportunidades, y cuál es la visión desde la Ciudad de México, hacia la revisión del Tratado de Libre Comercio.

Muchísimas gracias a todas y a todos, por estar aquí.

Esperemos sea un diálogo sincero, fructífero, y que nos dé visión como ciudad y como sector económico capitalino, sobre cuáles son las siguientes fases y las siguientes metas que va a tener la ciudad.

Muchas gracias.

PRESENTADOR: Muchas gracias a nuestra secretaria de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad.

En nuestro siguiente punto en el programa, se abre puerta y palabra, a una discusión sobre fortalezas, de parte de nuestro auditorio presente. Si son tan amables, para su aportación, sería levantando nuestra mano.

MZA: Si les parece bien, para comenzar, el secretario federal nos dará un poco de visión, sobre el Tratado de Libre Comercio; la revisión y siguientes pasos.

SECRETARIO DE ECONOMÍA DEL GOBIERNO DE MÉXICO, MARCELO EBRARD CASAUBÓN (MEC): Muchas gracias. Muy buenas tardes, jefa de Gobierno; gusto saludarte, Clara.

Amigas, amigos, soy breve, porque además vengo llegando de Corea, y para mí son las 4:15 de la mañana.

Como ustedes saben, estamos en un proceso de consulta, respecto de cómo nos ha ido con el TMEC y sus perspectivas para los próximos años.

Ahora, ¿qué tiene de interesante este proceso y por qué es relevante? Además de lo que es obvio.

Primero, porque hace algún tiempo, ustedes no habrían pensado, creo que nadie, que íbamos a tener un proceso en los tres países, simultáneamente coordinados. Todo apuntaba a otro escenario, mucho muy diferente.

Incluso la pregunta en este año, en enero, era: ¿sobrevivirá el Tratado? Porque uno de los primeros pronunciamientos del presidente Trump fue: vamos a poner 25 por ciento a todas las exportaciones de México, con lo cual, evidentemente, ya no hay tratado. La presunción del Tratado, es que no las haya.

Bueno, entonces hoy estamos iniciando este proceso de consulta, o estamos durante este proceso de consulta, para que ocurra la revisión en 2026.

Entonces, lo primero que hay que ubicar, es que estamos ya en el track de renovación de nuestro Tratado.

Eso significa que la USTR, que es la autoridad de los Estados Unidos en la materia, publicó su convocatoria oficial, de forma simultánea que Canadá y México, cada quien con arreglo a sus disposiciones jurídicas.

En el caso nuestro, el día de hoy celebramos con ustedes, la consulta número 28 en el territorio nacional; nos faltan cuatro y terminamos.

Después de eso, tenemos que hacer un documento que sintetiza todo lo que recibimos. Desde luego, esto sin contar, con la vía electrónica, que tenemos numerosísimas contribuciones de diferente naturaleza; desde aquellas que plantean la incompatibilidad de las tarifas impuestas por Estados Unidos, al amparo de la norma 232, con un Tratado de Libre Comercio, hasta las desventajas por los subsidios que tiene el sector agropecuario de Estados Unidos, versus el mexicano.

O bien, el mecanismo rápido en materia laboral, que sólo se aplica para México, pero no para Estados Unidos, y así sucesivamente.

Ustedes van a encontrar en estos foros, y en la vía digital, todos esos puntos que son aquellos puntos que México desea que se modifiquen, para que sea equitativo y sea más justo nuestro tratado con los Estados Unidos y Canadá.

Bueno. Este proceso de consulta es inédito; no se había llevado a cabo en México, no se hizo cuando se negoció el tratado en los noventas y en 2017-18, la única consulta fue con un denominado cuarto de fondo, que creo que eran como seis personas.

Nunca hubo un proceso abierto, para poder opinar. Es la primera vez que se hace.

Entonces, el día de hoy, el propósito de esta consulta, de esta sesión, es que ustedes puedan manifestar lo que consideren más relevante, por supuesto, dentro del tiempo que nos dispense la jefa de Gobierno, y ustedes mismas, mismos, para que nosotros tomemos nota.

Creo que aquí hay varias preguntas principales, solamente les adelanto algunos elementos breves. Se trata obvio de perfeccionar el Tratado, ya lo dije. Que sea más justo para México, que sea mejor. Todo es perfectible. O sea, la perspectiva mexicana es perfeccionar el Tratado, y hacer los menos cambios que se puedan.

Ser eficaz en qué cosa vas a modificar.

No estamos buscando revisar, ni adicionar capítulos, salvo que sea indispensable.

Segunda cuestión que habrá que decir: concentrarnos en cuáles son las ventajas que va a traer consigo, la nueva situación que México tiene.

Si ustedes me permiten, me detengo dos minutos en eso, y ya dejo el micrófono, porque venimos a escucharlos a ustedes.

A veces, tenemos la tendencia de ver lo inmediato y no vemos un poquito más allá. Vengo llegando de Asia. Entre otras cosas, el reconocimiento que tiene nuestra Presidenta en el exterior, cosa que pude constatar ahora en esta la reunión, trajo como consecuencia que México fuese electo como sede de la APEC 2028, obviamente por unanimidad, con respaldo de todos los países ahí presentes.

Que no son países fáciles: está la Federación Rusa, está la República Popular China, pero también está Taipéi, y también China, Hong Kong. También está Brunéi; también está Estados Unidos, Canadá.

Dicho de otra manera, es una reunión de países de toda la Cuenca del Pacífico. Está Chile en el sur, que están haciendo un trabajo muy destacado los chilenos, para estar tan lejos. No sé cómo le hacen, pero su vino ya está en todos lados; nos sirvieron vino chileno en Seúl. Eso te habla de que ahí no hay la pretextología de que está muy lejos, y entonces no sé qué.

Bueno, entonces hay un grupo de países, como Corea, muy destacado; Japón, obviamente. Filipinas quiere entrar, presentó solicitud. Por supuesto, Australia, Nueva Zelanda.

Bien. Entonces, ¿por qué se decidió que México fuera sede? El año que entra es China, el año que sigue Vietnam; presentaron sus candidaturas Japón, Singapur y otros países.

¿Por qué México entonces?

Porque tiene un reconocimiento a nuestra Presidenta y un peso relativo nuestro país, que a veces no vemos. Es lo primero que tenemos que ver. ¿Dónde estamos? Hay que ser muy realistas de en dónde estamos. Pero a veces no lo vemos.

Les pongo un caso breve.

En la reunión similar a ésta, les dije: “por favor, ¿tienen una hojita? Pónganme en qué lugar está, en qué lugar creen ustedes que está la complejidad de la economía mexicana. Pongan un número, un número. Y entonces, en resumen, cuando lo hicimos con el concentrado, nos habían puesto que éramos el país 42, por diferentes criterios. Estamos hablando de la complejidad de la economía.

Nada más que Harvard dice en su índice anual, que somos el número 17. Rebasamos a Italia e Israel, este año pasado. Y el país que está en el número 16, es China, y en el número 15, Estados Unidos. Pero no nos damos cuenta.

Tengo la ventaja de que, como vengo de fuera, me doy cuenta, me queda más claro, qué es lo que piensan ahí afuera; porque me lo dicen ellos, estaba Xi Jinping, Scott Bessent, Howard Lutnick; obviamente, el presidente de Corea, y así sucesivamente.

Entonces ellos me lo dicen, no tienes que interpretar, ¿verdad? Entonces, seleccionan a México, respaldan a México, por la labor que ha llevado a cabo nuestra Presidenta y el prestigio que tiene, y porque le ven a México un gran potencial.

De hecho, nos pasa lo mismo en inversión. La inversión extranjera tiene un ritmo mayor a la inversión nacional, hoy. Pareciera que estamos en dos percepciones de las cosas. O sea, la inversión directa ha crecido y también, y no sólo la inversión indirecta, también la inversión directa.

Bueno. Entonces, les digo nada más para ver, que entonces de ahí puedes fijar las potencialidades del país y de la Ciudad. Entonces, vienen muchas cosas.

¿De qué hablamos ahora en la APEC? De todo lo que tiene que ver con las nuevas oportunidades.

Y bueno, evidentemente, como se quiere que en Norteamerica se produzcan muchas cosas, se abren campos nuevos, que no es donde estamos. Pero no quiere decir que no podamos estar.

Por ejemplo: fármacos y medicamentos, que ahorita me ayuda Carnot aquí presente. Estados Unidos importa 237 mil millones de dólares; México le exporta 1.6; Irlanda, 49 mil millones.

¿Por qué nada más exportamos mil 600? Porque no hemos querido exportar más.

Quizás antes lo hacía alguien, más barato. Puede haber razones, pero no hay ningún motivo para que no crezca eso.

Ahora, estás hablando de un sector gigante, equivalente a la industria automotriz. Tenemos todo para hacerlo.

Y así podríamos, ya sé que los semiconductores nos dicen: no, es que va a haber hasta una tarifa de semiconductores, pero las posibilidades de México en semiconductores, son gigantes. Y así sucesivamente.

Hemos encontrado como 70 sectores, no pretendo aburrirlos con toda la información, pero está a su disposición. Va a venir una etapa de crecimiento, con una oportunidad gigante para México. Nada más que hay que tomarla. Eso sí, porque no solita, no.

Hay que acelerar el acceso al idioma inglés en las escuelas en México; hay que hacer un ajuste de las carreras que tenemos. Estamos fuera en algunos casos, de lo que se va a demandar. Por ejemplo, en la reunión, el tema dominante, ¿cuál creen que fue, en esta reunión? El impacto de la inteligencia artificial en los próximos dos años. Ése fue el tema.

La preocupación principal, reto-oportunidad.

Entonces, va a haber muy grandes posibilidades, porque ya dijimos: ¿va a sobrevivir el Tratado? Sí. ¿Vamos a tener algo mejor? Pues en algún grado.

No podemos imponer todo lo que queremos, pero algo lograremos. Sin duda.

Y México tiene una gran posibilidad a la vista. Y la ciudad por ende, también. Pero necesitamos tenerlo claro, y ponernos a trabajar. Ley del máximo esfuerzo en el menor tiempo, porque competimos con otros países.

Ahora, les decía yo: si yo les hubiese dicho hace dos años: vamos a rebasar a Israel, a Italia y Finlandia, en la complejidad económica, ustedes me dirán: no es cierto. Harvard dice que sí, no nosotros.

Nada más que el éxito no; a veces no nos damos cuenta. No se lo atribuyo a ninguna instancia de gobierno en particular, sino que estoy hablando como país.

Bueno. ¿Y qué vi en Asia, que tenemos en el presente? Máximo esfuerzo, sobre todo en la educación; conectividad y accesibilidad al mundo digital, que es lo mismo que están tratando de hacer la presidencia y con digitalización, inteligencia artificial.

Inversión creciente afín al riesgo. O sea, las mayores inversiones en Asia hoy, no son inmobiliarias o de bajo riesgo, son de altísimo riesgo. Ahí es donde está su dinero. Por eso, Nvidia, que ya sabemos que tiene su sede en Estados Unidos, pero en buena medida es asiática, vale o es la empresa que más vale en el mundo hoy; es la que está generando más riqueza.

Entonces su (inaudible) dirige y tienen un sistema de competencia muy intensa, en todo. Ése es el mundo (inaudible), es Corea, es China, es, bueno.

Dije que iba a hablar poco, nada más para dar una introducción, pero estamos aquí para tomar nota de lo que ustedes consideren que debamos tomar nota.

Y concluyo. Llegamos al mes de enero y tenemos que presentarle un documento a la Presidenta y tenemos que enviarlo al Senado, que diga qué es lo que quiere México lograr y cómo y cuáles son los límites de esta negociación.

Para eso la consulta. Si no, no tendría sentido, ¿verdad?

Bueno, entonces ahora sí, muchísimas gracias por su atención. Muchas gracias.

MZA: En ese sentido, les proponemos un diálogo. Aquí tenemos sectores de todo tipo. Tenemos farmacéutico, tenemos financiero, tenemos educativo, tenemos legal, tenemos inmobiliario, tenemos retail, y la idea es entender dos cosas: ¿qué queremos lograr?, ¿cómo lo queremos lograr?, y ¿qué necesitamos cambiar para lograrlo más rápido?

Les pido a todos que seamos breves. Y le pediría que empezara el doctor Altamirano.

DIRECTOR DEL DESPACHO ALTAMIRANO, JIMÉNEZ YMOTA, ÁLVARO J. ALTAMIRANO (AJA): Muchas gracias, secretaria, por la invitación; muchas gracias, Secretaria de Economía. Jefa de Gobierno y a todas y a todos. Fíjense que en mecanismo de respuesta rápida, ya tenemos 39 casos, tres de ellos en la Ciudad de México: Aludyne, Automotive Mexico City, Compañía Hulera Tech-Tornel, MasAir, de carga aérea.

¿Qué ha pasado? Que el común denominador en los 39, ha sido una utilización de este mecanismo para estorbar al comercio, la competencia y la exportación, en la mayoría de los casos.

En el 37, que yo tuve el honor de participar, cinco o seis personas de una planta de 5 mil trabajadores, por una presunta intromisión sindical o no derecho a la libertad de asociación, pues generaron todo un mecanismo de respuesta rápida.

Entonces, el problema de este mecanismo, es que en las pruebas hay una presunción de culpabilidad; es decir, la empresa es culpable de inicio, y tenemos que acreditar lo contrario. Y puede haber testigos anónimos, lo cual es muy grave, o pruebas redactadas y testadas, que también es complejo.

Realmente la propuesta concreta, porque este mecanismo se ha convertido en que las violaciones laborales, ahora se utilizan para lograr remedios comerciales.

Y esto es muy serio, porque un aspecto es laboral, tener paz, tranquilidad, eficiencia, productividad, y otro tema es justamente, el comercial. Entonces, la propuesta muy concreta es: revisar con mucho cuidado, este mecanismo.

Ya tenemos tres casos en la Ciudad de México; puede haber más en la Ciudad de México, y lo importante es que se utilice cuando valga la pena.

Y efectivamente, de México hacia Estados Unidos no ha habido un solo caso, siendo bilateral, en el cual nosotros como mexicanos, argumentemos que en Estados Unidos pues no hay libertad de sindicalización y libertad de asociación. Es una propuesta simplemente, para construir mejor ese mecanismo.

Efectivamente, la libertad de asociación sindical en nuestro país, es un derecho humano; está previsto en el Organismo Internacional del Trabajo, en el propio T- MEC.

La propuesta puntual es: revisemos para que no se abuse de la utilización de ese mecanismo de respuesta rápida, y dejemos que no sea una violación laboral, un remedio comercial.

Ese sería el planteamiento concreto. Y muchas gracias, nuevamente, felicidades por el Foro.

MZA: Muchas gracias, doctor Altamirano.

La Ciudad de México es la entidad del país que tiene más abogadas y abogados. Una de las fortalezas de la ciudad, más del 90 por ciento de la ciudad, es de servicios, de los cuales, servicios financieros y legales. Por eso está aquí la Consejera Jurídica, Eréndira Cruzvillegas, liderando un sector tan importante, como es el sector legal.

Además de los sectores legales, la Ciudad de México es potencia nacional en temas de fármacos y biotecnología. Astrea, por favor.

DIRECTORA GENERAL DEL GRUPO DE NEOLPHARMA, ASTREA OCAMPO (AO): Gracias. Buenos días a todos, y gracias por la oportunidad de poder contribuir.

Efectivamente, yo creo que esta coyuntura es muy favorable, lo decía el secretario.

Creo que estamos ante un momento de inflexión. Durante 30 años China e India, tomaron el liderazgo en el segmento de salud. ¿Por qué? Porque México no lo ha logrado.

Éste es un segmento donde la inversión es de un retorno incierto y un retorno de largo plazo.

Por el contrario, en Asia hubo políticas muy activas, con las cuales se buscó que, tanto se creara infraestructura, se crearan cuadros de recursos humanos, se crearan tecnologías; y eso durante 30 años, ocasionó que todo el mundo hoy dependamos de los ingredientes activos, las materias primas, y en muchos casos de los productos terminados.

Si adelantamos la línea de tiempo, hoy en día el mundo se da cuenta de que eso es un riesgo, que hay discontinuidad en el abasto, y por eso, no tener las materias primas.

Decía el secretario: démonos cuenta donde estamos, y me voy a permitir añadir a la pregunta: ¿quiénes somos? Porque con esas grandes preguntas, podemos ver cómo contribuir.

La única manera en la cual saltar esos 30 años de infraestructura vertical, de recursos humanos,, se llama creando un cluster Norteamerica, donde México se convierta, con su mano de obra, pueda ser el que brinde la síntesis, los pasos de la síntesis final, de las materias primas, y contribuya con los géneros genéricos de bajo precio.

En Estados Unidos, si vamos hacia arriba, lo que se llama el upstream, puede ser un garante de la investigación, igual que Canadá, y pueden encontrar en México esa Contribución para que los medicamentos no se encarezcan; porque nadie quiere tampoco que los productos encarezcan, y con ello la salud pública. Porque más o menos, de lo que todos tomamos, 80 por ciento son tratamientos genéricos y ningún país lo va a pagar a altos costos.

Creo que esta aquí un representante de Black Rock, porque va a venir una necesidad de crecimiento de infraestructura, y se va a necesitar mucho capital.

Dentro del T-MEC, sería también interesante que los tres países orienten su compra pública hacia los productos que se produzcan.

Si viéramos las reglas de origen, no contemplan que la materia prima integre esa capa, y ojalá y se pudiera, sería verdaderamente un potenciador.

Y finalmente, para no tomar tanto tiempo, diría, la parte reguladora, que hoy es una barrera no arancelaria, necesitamos que, o a la entidad regulatoria mexicana, la entidad regulatoria americana, después de un proceso por supuesto, le dé ese reconocimiento, o que la entidad regulatoria americana, la FDA, construya capacidades dentro de nuestro país.

Finalmente, la parte de propiedad intelectual, y lo decía muy puntualmente el secretario, estamos en una etapa de renovación, y hay que tocar los puntos que agreguen y no complicarlo, yo creo que

Creo que producto de la renegociación anterior, en materia de fármacos, se llegó a un entendimiento, que a las tres naciones las dejó con una complejidad. Y creo que el país tiene muchos retos como para abrir capítulos que ya se negociaron y que hubo comodidad entre los signantes.

Gracias.

MZA: Muchas gracias. Astrea es la CEO de Neolpharma, que fabrican fármacos en la Ciudad de México y muy importante lo que dice: más del 80 por ciento de los medicamentos de Estados Unidos, provienen de China y de Asia, y la Ciudad de México tiene la capacidad de tomar un cachito de esa producción.

Ahora bien, vamos a necesitar de regulación, y por supuesto, de capital.

En ese sentido, el único banco realmente norteamericano, es Scotiabank, porque tiene sedes en Canadá, en Estados Unidos y en México, y aquí nos acompaña Pablo Elek, el CEO de Scotiabank. Si nos puedes dar tu opinión.

DIRECTOR GENERAL DE SCOTIABANK MÉXICO, PABLO ELEK (PE): Sí, buenas tardes a todos. La verdad, para Scotiabank es un privilegio estar aquí en esta mesa, con tan distinguidos miembros de la economía mexicana.

Como bien comentan, Scotiabank opera en Canadá, en Estados Unidos y México y lo que estamos buscando es acompañar el desarrollo de la economía mexicana.

Obviamente, a través del Plan México, plan designado por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y el banco está buscando desarrollar las PyMes, la industria conectada con el corredor norteamericano.

Entonces, para nosotros es de suma relevancia avanzar, me imagino, el Tratado de Libre Comercio, en donde toda la parte internacional corre. Entonces, más que eso, ése es el desarrollo que estamos viendo nosotros.

MZA: Muchas gracias. La banca internacional juega un rol importante pero, sobre todo, la banca nacional. Y aquí está Daniel Becker, CEO de Banco Mifel.

DIRECTOR GENERAL DE GRUPO FINANCIERO MIFEL, DANIEL BECKER (DB): Gracias, jefa de Gobierno, secretario; a todos, buenos días.

Creo que a ver, primero. El Plan México incluye, como lo comentó la Presidenta, aumentar el 30 por ciento a las pequeñas y medianas empresas del financiamiento.

Me parece que ahí la Banca de Desarrollo tendrá que jugar un papel fundamental de cara a que esto suceda, y creo que uno de los temas que, por supuesto saldrán, me imagino jefa de Gobierno y secretario, lo han oído en “n” cantidad de ocasiones, pero creo que valdría la pena reiterarlo, también todo el mundo está esperando cómo aterriza el sistema judicial, desde el punto de vista de cómo funciona la capacidad de que la banca pueda operar hoy, en los nuevos tribunales.

De hecho, para darles un dato, hoy hay cerca de 60 mil expedientes que no se han podido resolver en el sistema judicial, y este ordenamiento, y cómo aterriza, creo que sería fundamental de cara a las peticiones.

De hecho, en la ABM ya se inició el proceso de cuestionamiento, aunque, secretario, no hay muchos temas del sector financiero, creo que van a salir muchos más temas de los que originalmente habíamos pensado.

Creo que otro elemento que se vuelve fundamental. Bueno, ahí una alternativa sería continuar la reforma del 2014, aunque no concluyó con los tribunales especializados; creo que eso le daría la posibilidad a nuestro país de acceder de forma más acelerada, a los procesos de financiamiento, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas. Creo que eso sería de gran dinamismo.

Y otra cosa, secretario y jefa de Gobierno, me parece que uno de los capítulos que no se ha hablado mucho, pero bueno, tuvimos un evento hace poco, que desafortunadamente tres participantes del sector financiero dejaron de existir, y creo que en ese sentido y en ese orden de ideas, alinear los procesos de prevención del lavado de dinero y el tema también de financiamiento al terrorismo, se vuelven fundamental capitales para que haya capital suficiente y en cantidades adecuadas, para que se puedan generar todos los proyectos.

Me parece, secretario, que hacer un capítulo para poder homologar los sistemas de prevención, para que los tres países se sientan suficientemente cómodos, para el financiamiento, hoy lo que puede pasar, es que después de lo que sucedió, pues los procesos se vuelven mucho más lentos.

Y como usted lo comentó, necesitamos rapidez velocidad y tomar ciertos riesgos. Entonces creo que en ese sentido, hablar de unificar los procesos de prevención de financiamiento del terrorismo con los tres países, se vuelve fundamental. Muchas gracias.

MZA: Cuando pensamos en financiamiento, por supuesto que pensamos en datos y cuando pensamos en datos, pensamos en energía y centros de datos, y por supuesto, en inteligencia artificial.

En ese sentido, Elvira Daniel, que además ha estado en el cuarto de junto un par de veces y especialista en la materia, si nos puedes compartir.

CEO DE DANHOS, ELVIRA DANIEL (ED): Gracias, jefa de Gobierno, es un gusto. Secretario Ebrard, igual,Manola.

En este tema yo creo que lo que sería relevante, es determinar a futuro, como bien dice el secretario, una de las grandes áreas de oportunidad tiene que ver con el desarrollo de esta capacidad, que ya está en proceso, que es el tema de Inteligencia Artificial y para ello se requieren de enormes bancos de datos.

Y el banco de datos requiere una cantidad de energía muy importante; mucho más importante de la que hemos previsto.

Hoy en día, vemos que en materia de energía eléctrica, tenemos un problema que se llama generación, porque un proyecto de energía eléctrica que se plantea hoy, se puede hacer tangible, lo podemos empezar a explotar, si nos apuramos, en tres años, si tenemos permisos, y si no, en cinco.

Y el otro problema se llama transmisión y distribución.

Para mí, me parece que uno de los grandes temas que deben de ponerse en la mesa y no voy a empezar con gas natural, porque dijo Manola que fuéramos breves, así que no voy a hablar de gas natural. Uno de los grandes temas es poder determinar, si queremos un verdadero desarrollo en lugares en donde se ha pretendido, tanto por el anterior presidente López Obrador, como hoy por la presidenta, que el sureste crezca, nosotros tenemos un problema de transmisión y distribución, y en todo el país, de generación.

Así que creo que uno de los temas que habría que poner en la mesa hoy, para poder determinar estos hubs, es: ¿en dónde queremos la energía y cómo la vamos a llevar a esos lugares?

Gracias, Manola.

MZA: Muchas gracias. Está con nosotras, una de las empresas más grandes del país, Grupo IUSA, que además, si no me equivoco, es la principal producción de energía renovable del país.

REPRESENTANTE GRUPO IUSA: Gracias. jefa, secretario.

Pues sí, nosotros somos una empresa que llevamos más de 80 años en el sector eléctrico; crecimos junto con las compañías productoras de energía, como CFE y Luz y Fuerza, ex Luz y Fuerza.

Y hemos visto cómo México se ha transformado y ha sido un precursor en el tema del sector de energía renovable, y tenemos todos los elementos para ser una potencia importante. Tenemos todo, tenemos sobre todo radiación solar.

Nosotros hemos apostado mucho a la producción de integrarnos y ser el único fabricante de paneles solares en México. Y bueno, las granjas solares han sido muy eficientes.

Tenemos muy buena radiación, y bueno, como comenta Elvira, un tema es la producción, pero también las líneas de transmisión están muy abandonadas, necesitan inversión fuerte y pues con esta oportunidad de los nuevos centros de datos, se hace muy importante tener este suministro eléctrico. Y por nuestra parte tenemos todas las ganas y toda la capacidad para atender las necesidades que se requiera.

MZA: Ahora, pasando a otro tema, creo que las cadenas de suministro más complejas, definitivamente las va a tener los retail, que son importadores de no sé cuántos productos y también consumidores de producción nacional.

En ese sentido, hablando de retail, ¿qué queremos lograr?, ¿cómo logramos que el retail tenga más contenido nacional? ¿Y qué necesitaríamos para lograrlo?

H: Bueno, en nuestro caso obviamente estamos en la industria de restaurantes, con más de dos mil 600 restaurantes en el país, más o menos. 40 mil personas ocupamos en el país, y 13 mil en esta ciudad.

Y bueno, reconocemos primero la importancia que tiene que ver este Tratado, y la plataforma fundamental que es, para fortalecer e integrar un comercio justo, y promover la competitividad que existe.

Creo que valoramos muy bien el beneficio que esto implica, y el atractivo de la inversión extranjera que trae el tener un Tratado de Libre Comercio.

Las marcas internacionales hablando obviamente de retail, que son muchas, ven a este país como un potencial enorme todavía. Y desde que el Tratado de Libre Comercio ha entrado en este país, pues obviamente los beneficios han sido sumamente relevantes.

Nosotros, por dar un dato, importamos solamente el 73 por ciento de la compra la hacemos en México. Y siempre estamos buscando comprar más a México, por cualquier tipo de volatilidad que exista en el tipo de cambio, problemas en aduanas, en fin. Es nuestro DNA, el tratar de que este país tenga, que produzcamos más cosas de las que compramos.

Sin embargo, sí hay productos obviamente que son imposibles de comprar en México, dado la calidad, el volumen, la consistencia, el precio también.

Creo que ahí también, secretario, podemos hablar con estos socios americanos, de las grandes corporaciones, en el caso del café, en el caso de lácteos, para que ellos sean nuestro cuarto de al lado, pero a favor de nosotros.

Creo que estoy seguro de que ellos tienen, con las embajadas y con los gobiernos, y por otro lado, no solamente en la economía, el peso para poder hablar con esta Secretaría de Comercio de Estados Unidos, y apoyarnos, ya que seguramente ellos están pensando y van a querer crecer más en este país, ¿no?

Así es que yo dejo eso en la mesa, porque sí hemos tenido estas conversaciones, cuando los aranceles ahora que cambiaron, pues luego inmediatamente nos pusimos a hacer nuestro trabajo, a ver qué va a cambiar. El café va a cambiar, o qué va a cambiar.

Hay siete, ocho productos muy importantes, que nosotros y otros colegas nuestros, importamos todos los días. Creo que el 30, 20 por ciento de las importaciones que hacemos, son para la industria de alimentos; ahí sí está muy cerca de ustedes para ver cómo podemos apoyar.

Gracias.

MZA: Muchas gracias. La Ciudad de México, además, es el hub de los headquarters de las empresas más importantes del mundo, y para que eso suceda, se tiene que tener infraestructura, instalaciones y edificios de altísima calidad.

Uno de los pioneros de este sector, es el arquitecto Sordo Madaleno, que mes con mes, trae empresas, despachos, nuevas tiendas internacionales y cómo el T-MEC se puede aprovechar para seguir fortaleciendo a la ciudad como un hub de empresas globales.

PRESIDENTE DE SOMA, JAVIER SORDO MADALENO BRINGAS (JSMB): : Bueno, secretario; jefa del Gobierno.

Les diría, primero agradecerles que nos consideren y que estemos por aquí, pero creo que hay una de las grandes artes, que es muy importante en el T-MEC, que es que estudiemos qué tipo de industrias, actividades y, digamos, todas las cosas que podamos emprender, que fueran positivas, analizadas, de las cosas que pueden venir de Estados Unidos.

Si nosotros pudiéramos hacer un pacto para traer a la Ciudad de México, no solamente de industrias que producen cosas mecánicas, sino también de otros tipos, de generación de ideas, en fin, hay miles de hubs que se pueden traer.

Creo que si hiciéramos un análisis desde el lado del T-MEC, para la Ciudad de México sería muy importante.

Y luego, si en la Ciudad de México buscáramos en los sectores y en las partes de la ciudad, que pudiéramos hacer modificaciones al uso del suelo, y que fueran estos usos compatibles, podríamos generar un gran ingreso para la ciudad. Y sobre todo, podríamos cambiar la forma del empleo y podríamos crecer muchísimo en productividad.

Muchas gracias.

MZA: Muchas gracias.

No queremos abusar del tiempo de todas y de todos, y nos vamos a restringir a cinco comentarios más. Y tal vez empezamos con Gina Díez Barroso, que ha hecho de la ciudad, una capital de conocimiento, una capital de la innovación, y además, hablando del financiamiento de riesgo, ha sido pionera en el financiamiento de capital de riesgo en el país.

PRESIDENTA Y DIRECTORA GENERAL DE DIARQ HOLDING, E INTEGRANTE DEL CONSEJO ASESOR DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y RELOCALIZACIÓN DE EMPRESAS, GINA DÍEZ BARROSO AZCÁRRAGA (GDBA): Gracias, muchas gracias por la invitación.

Bueno,lo que quisiera decir, que creo que va un poco de acuerdo con lo que decías de health care, yo creo que hay una gran oportunidad en México de, bueno, a mí me toca mucho la educación, como dijo Manola, la educación de innovación.

Creo que México es un gran, México, la Ciudad de México, desde luego es un gran hub de educación para los jóvenes, en innovación y en tecnología.

Me preocupa un poco la conectividad. La conectividad creo que es importantísima y me tocó muchas veces la escasez de tener conectividad para los lugares en donde no llegamos.

Creo que los jóvenes son talentosísimos y sin embargo no está llegando la conectividad correcta, a donde tiene que llegar, para que ellos desarrollen su talento.

El inventor de Chat GPT, si lo escuchan, hay una plática que dice que México es el futuro de la tecnología avanzada, y es el futuro de la innovación y el futuro de los jóvenes.

Entonces, hay que darles la tecnología, para que puedan desarrollar este talento. Y otro gran, yo creo, importante campo, es la biotecnología. La biotecnología en México, también es importantísima.

Y el turismo médico es otro gran campo para México. Creo que el turismo médico no lo estamos explotando como deberíamos, y toda la parte de célula madre de biotecnología, todos los americanos extranjeros, están muertos de la ilusión de venir a México a tener turismo médico de alto nivel, y creo que nos está faltando ahí proveer esta garantía y este alto nivel de turismo médico.

México tiene muchísimo que ofrecer. Tenemos ya el servicio, porque somos naturalmente extraordinarios en servicios en medicina, y darles el turismo médico con alta tecnología, biotecnología y todo lo que estamos desarrollando en México, creo que es una gran posibilidad de que México sea un hub de turismo médico extraordinario.

Muchísimas gracias.

MZA: Creo que uno de los puntos sobre qué puede hacer la ciudad es bastante claro. Tenemos un potencial gigante en producción de salud, producción de genéricos, producción de innovación, pero también producción de servicios asociados con la salud, como el turismo médico.

Y en ese sentido, nos acompaña Adrián Cervantes, que tiene una de las empresas más importantes de anestesia y de ventilación, y orgullosamente produce en la Ciudad de México.

DIRECTOR GENERAL DE BIOSSMANN, ADRIÁN CERVANTES (AC): Hola, buenas tardes. Yo quisiera enfocarme en cuatro puntos realmente, que nos permitan ser competitivos, que es a lo que nos invitaron.

Creo que la primera parte es que nuestro cliente más grande, que es el gobierno, sí apoya a los fabricantes nacionales, tanto en los procesos de compra, como en la regulación. Tristemente, nuestro problema más grande, es COFEPRIS. Cero eficiencia operativa.

El segundo tema es, como decía el secretario, que venía de Corea, que es la competencia, la transferencia y tecnología de las universidades públicas a las empresas, hoy está prohibida. No existe.

Entonces, no somos un hub, no podemos desarrollar y no podemos competir. Sin la transferencia tecnológica de las universidades, se vuelve un centro virtuoso, para que los empresarios podamos producir y vender.

Creo que es, la oportunidad que nos están dando este foro, como empresarios, es realmente ponernos, para que las empresas mexicanas tengamos acceso a la UNAM, a los laboratorios, a la UAM. No existe.

No hay una política que nos permita tener acceso, ni a los centros de innovación, ni a la protección, ni al subsidio del gobierno en la investigación.

Y creo que la otra parte, y que si queremos ser un jugador en Pharma o en Medical Devices, tiene que haber un acuerdo entre Economía y la Secretaría de Salud, que nos permita a las empresas que nos dedicamos a la investigación, a tener protocolos, para generar tecnología a través de los hospitales de la Secretaría de Salud y de los centros médicos, para poder exportar a Estados Unidos.

No creo que lo único que podamos ver es lo que tenemos que importar de commodities o qué vamos a traer. Si queremos realmente que la Ciudad México sea un jugador, tiene que haber los medios para que la tecnología mexicana y los desarrollos que podemos lograr aquí, tengan los protocolos y la competitividad, que hay en otros países.

Y sin esos acuerdos, es muy complejo que podamos competir. Ojalá que lo tomemos en cuenta, porque sin tecnología, vamos a seguir dependiendo completamente de las empresas extranjeras, que son las que (inaudible)… Ojalá que esto lo podamos tomar en cuenta.

MZA: La tecnología ha sido el tema de los últimos premios Nobel; es lo que explica un crecimiento sostenido y además un crecimiento exponencial. En ese sentido, la Cámara Nacional de la Industria y la Transformación, juega un papel importante en esta traducción, entre las inversiones y la comercialización.

Le pediría un comentario a la doctora Lourdes Medina.

PRESIDENTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN, LA CANACINTRA, MARÍA DE LOURDES MEDINA ORTEGA (MLMO): Mil gracias. Primero muy agradecida por tener la oportunidad de estar aquí.

Y sin lugar a dudas, de verdad que a mí me parece, estuve escuchando con mucha atención en las propuestas, y sí creo que uno de los grandes temas que desde CANACINTRA tenemos, es empezar a impulsar ese hub, a pesar de todo lo que pueda significar el trabajo en el tema educativo y en la inteligencia artificial. O sea, cuando escucho, digo: sí, por supuesto. Nos vamos a enfrentar a una serie de condiciones complejas.

Pero lo único que tenemos hoy para una ciudad tan grande y tan importante, como es la Ciudad de México, es el tema del conocimiento; es el tema de las oportunidades que tienen las grandes empresas que están asentadas aquí, y por supuesto, el tema logístico.

La Ciudad de México tiene una gran oportunidad con el tema logístico y con el manejo precisamente de lo que es la parte de importación y exportación, haciendo una sola ventanilla; una ventanilla única que genere mayor productividad, que genere mayor confianza, para el sector industrial, para el sector empresarial, en términos generales, y por supuesto, también una certificación de origen electrónica con una trazabilidad industrial.

Creo que en ese sentido, tendremos oportunidades, alianzas con la Aduana Interior de Pantaco y la plataforma logística metropolitana. Creo que las oportunidades están ahí, tomémoslas. Creo que los industriales tenemos mucho que trabajar todavía.

Lo planteaba precisamente con una certeza el Secretario. Creo que las MIPyMES tenemos oportunidad, pero hagamos de estas MIPyMES las mayor oportunidad para nuestro México tan querido. Entonces, creo que con ello me quedo.

Mil gracias, de verdad, por estar aquí, y hagamos una diferencia en este T-MEC. Hagamos que efectivamente, sea de beneficio para todos.

Gracias.

MAZ: El objetivo, coincidimos que el objetivo del T-MEC es generar prosperidad compartida, que significa crecimiento económico con disminución de la desigualdad y derrotar la pobreza.

Y para concluir con estas intervenciones, no puedo pensar en una empresa más mexicana, que la Comercial Mexicana, una empresa que nació en el centro de la Ciudad de México y que ha ido evolucionando, para hacer una tienda logística, una tienda de importación y sobre todo, una fuente de empleo importante para la ciudad.

PRESIDENTE EJECUTIVO DE COMERCIAL MEXICANA, “LA COMER”, ALEJANDRO GONZÁLEZ (AG): Gracias, muy rápido y siguiendo tu línea, Manola, una propuesta concreta, creo que es el tema del financiamiento hacia las PyMES. Este, y está aquí la ANTAD, están aquí los bancos, las cadenas, creo que nos podemos proponer también para ayudarlas, apuntalarlas.

Creo que el T-MEC puede darles un apoyo, si lo hacemos en conjunto. Tenemos a Manola que puede ayudarnos a coordinar esto, y aprovechar que estamos juntos. Creo que es el momento de cerrar filas todos, y creo que las PyMES detectamos que cuando se acercan y nos tratan de vender, donde sea, todo el (inaudible) con el financiamiento.

Entonces, creo que ahí podemos hacer algo juntos, (inaudible) está aquí, y podemos quedarnos, tomar nota y darle para adelante.

Gracias y felicidades por la iniciativa.

MZA: Creo que no sería ridículo pensar en un tratado no sólo de intercambio de bienes, sino también de movilidad de capitales, que es una de las grandes barreras que tenemos para el crecimiento, la inversión y el capital.

Muchas gracias por estar con nosotros, y sin más, le pediríamos a nuestra jefa de Gobierno, unas palabras de cierre.

Texto y Fotografías: Gobierno de la Ciudad de México