Hablante de mazahua pidió en la Cámara de Diputados conocer, enseñar y transmitir las lenguas para evitar que desaparezcan

Ciudad de México, 12 de noviembre de 2025

En la sesión de hoy participó Angélica Lujano García, originaria de San Felipe del Progreso, Estado de México

Ante diputadas y diputados, Angélica Lujano García, hablante de lengua jñatrjo-mazahua, solicitó conocer su lengua, que las familias la enseñen y transmitan, “porque la lengua mazahua, como todas las lenguas, también sabe mucho del mundo, de cómo arreglarlo y de cómo vivir en él; pero hay que escucharlas, hablarlas y cuidarlas en el pueblo, en el Gobierno, en nuestras familias”.

En el marco de la iniciativa “Las lenguas toman la tribuna”, en la sesión de la Cámara de Diputados externó que cuando una lengua se escucha no solo se oyen las palabras, se escuchan los pasos de quienes vinieron antes y los sueños de quienes vendrán después.

Agradeció al pueblo mazahua y a las personas que todavía hablan sus lenguas en México. “Hoy se escucha en este lugar la lengua mazahua, una de las muchas que viven en nuestro país, y eso ha sido posible gracias a nuestras abuelas y abuelos que, aunque lloraron porque no se les permitió seguir hablando su lengua, no dejaron que éstas se durmieran”.

Lujano García subrayó que ellos guardaron la palabra en silencio, la pronunciaron en voz baja y la entregaron a sus hijas, hijos, a sus nietas y nietos, con la esperanza de que un día volviera a resonar con orgullo. “Es cierto, hay lenguas que en el camino se durmieron, pero también hay otras que siguen resistiendo, que siguen diciendo quiénes somos”.

Relató que cuando le dicen que no sabe hablar o pronunciar bien el jñatrjo, eso no la avergüenza; al contrario, la impulsa a seguir hablándolo, “porque mi lengua cuenta de dónde vengo, hacia dónde voy, lo que pienso, lo que recuerdo, lo que he caminado y lo que aún quiero recorrer”.

Puntualizó que es una lengua mazahua que habla de un pueblo, un pueblo que sin su lengua no es pueblo, porque en ella se cuenta de las fiestas, de la comida, de los caminos, de cómo se hacen las tortillas, del mundo.

No obstante –dijo– poco a poco la lengua se ha ido perdiendo en el corazón de las niñas y los niños; por ello, se pregunta: si ya no la hablaran ¿quiénes conversarán con las abuelas y los abuelos? ¿Quiénes serán los que sepan del tiempo cuando llegue el Día de Muertos o cuando llegue la lluvia?

Mencionó que ello la lleva a reflexionar que el día en que ya no se lea ni se escuche su lengua será el mismo en que empiece a “dormirse”. Así que se pregunta: ¿qué podemos hacer?, y lo que queda es conocerla, enseñarla y transmitirla.

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, señaló que Angélica Lujano García es originaria de la colonia San Nicolás Guadalupe, en San Felipe del Progreso, Estado de México; es licenciada en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de México y maestra en Políticas Publicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Añadió que es profesional dedicada a los derechos humanos, equidad de género y la interculturalidad. Ha contribuido al fortalecimiento de los pueblos indígenas desde ámbitos institucionales, académicos y comunitarios, colaborando con organismos internacionales.

Su labor –dijo– incluye el impulso a la lengua y cultura mazahua, la asesoría de radiodifusión indígena y la formación de liderazgos comunitarios. Es reconocida con diversos premios de la juventud y sostiene que las políticas públicas deben construirse con la participación activa de los pueblos indígenas y bajo un enfoque de género e interculturalidad.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados