Salud visual como condición necesaria para el desarrollo y la igualdad de la niñez mexicana

Ciudad de México, 12 de noviembre de 2025

En el marco del Día Mundial de la Salud Visual, la Diputada Federal Elizabeth Martínez Álvarez, Presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, encabezó las Mesas de Trabajo sobre Salud Visual Infantil, con la participación de legisladores, especialistas, académicos, fundaciones y representantes de la sociedad civil comprometidos con el bienestar ocular y la inclusión social.

Durante el encuentro, la legisladora subrayó que ver bien es aprender bien, y que la salud visual constituye una condición indispensable para garantizar el derecho a la educación, la igualdad de oportunidades y el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes en México.

Participación de legisladores, especialistas y sociedad civil

El evento contó con la destacada intervención del Diputado Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba, integrante del Grupo Parlamentario del PAN, médico cirujano y ex secretario de salud del estado de Guanajuato, quien señaló que los problemas visuales no atendidos desde la infancia generan rezago educativo, afectaciones emocionales y costos sociales evitables. Propuso fortalecer la coordinación interinstitucional entre los sistemas de salud y educación, estableciendo políticas de atención temprana basadas en evidencia científica.

Asimismo, participó la Diputada Cassandra de los Santos, Presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, quien subrayó la importancia de abordar la discapacidad visual con enfoque de inclusión, derechos humanos y equidad, garantizando que las niñas, niños y adolescentes con debilidad visual cuenten con acceso gratuito, oportuno y continuo a servicios de salud visual y rehabilitación. Reiteró su compromiso con el trabajo conjunto entre comisiones, convencida de que la niñez y las personas en situación de vulnerabilidad deben ser el centro de las decisiones legislativas.

La Mtra. Gabriela Lozano, especialista en políticas públicas y desarrollo social, enfatizó la urgencia de integrar revisiones oftalmológicas regulares en las escuelas y programas de detección temprana, destacando que la atención visual oportuna disminuye la deserción escolar y mejora la calidad de vida de las infancias mexicanas.

La Dra. Sonia Corvera Villaseñor, especialista en oftalmología pediátrica, resaltó la importancia de la salud visual infantil como base del bienestar cognitivo, emocional y funcional de los niños. Explicó que la visión no es un proceso automático, sino una construcción neurológica que se desarrolla desde los primeros años de vida y depende de estímulos claros y equilibrados entre ambos ojos. Destacó que la visión binocular —fundamental para percibir profundidad, movimiento y contraste— es la última en desarrollarse y requiere atención especial desde la primera infancia.

El Lic. Christian Alfonso García Moreno, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Consejos y Colegios de Optometría, destacó la importancia de la optometría como primer nivel de atención visual, reconociendo su papel clave en la detección temprana de problemas refractivos y patologías oculares en la población infantil. Propuso un esquema de cuatro niveles de evaluación visual pediátrica: neonatal, tamizaje de dos a seis meses, revisión de seis meses a tres años y un tamizaje escolar desde los tres años. Subrayó que “la participación ciudadana y juvenil es clave para construir una cultura de prevención que inicie desde la escuela y llegue a todas las familias mexicanas.”

El director de Relaciones Profesionales de la Fundación OneSight EssilorLuxottica, Nelson Merchá, opinó que la intervención temprana en salud visual es una responsabilidad compartida, y todas las personas vinculadas a este ámbito deben impulsar la educación, la formación y la sensibilización para mejorar la detección y el tratamiento oportuno. Señaló la necesidad de realizar análisis de costo-beneficio que garanticen la sostenibilidad de los programas y un monitoreo continuo que asegure su efectividad y permanencia.

Por su parte, Karla Angélica Lechuga Barrera, optometrista de OneSight EssilorLuxottica, hizo una reflexión sobre la importancia del tamiz visual básico como herramienta preventiva y su posible implementación dentro del Sistema Nacional de Salud y en las escuelas, como una política pública que transforme vidas. Subrayó que garantizar la salud visual no es solo un asunto médico, sino educativo, social y legislativo, por lo que se requieren esfuerzos coordinados y políticas sólidas, recordando que “la visión es un derecho y una oportunidad para el desarrollo integral.”

También participó la Dra. Vanesa Bosch, Jefa del Servicio de Oftalmología Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría y miembro del Colegio Mexicano de Errores Refractivos, junto con representantes de la Fundación OneSight EssilorLuxottica, quienes coincidieron en la necesidad de establecer campañas nacionales de detección temprana y seguimiento clínico.

El Colegio Mexicano de Optometría Pediátrica fue reconocido por su labor técnica y su acompañamiento en la elaboración de la propuesta de reforma en materia de salud visual.

Hacia una reforma con visión de futuro

Durante las mesas, la Diputada Martínez Álvarez presentó la Iniciativa de Reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en materia de salud visual, que busca incorporar el derecho a la atención médica integral y preventiva de la vista dentro del marco jurídico mexicano.

La propuesta plantea garantizar el diagnóstico temprano, tratamientos gratuitos, terapias de rehabilitación visual y apoyo psicológico para menores con discapacidad visual. También prevé protocolos escolares, señalización en Braille y materiales accesibles en espacios públicos y centros de asistencia social.

Compromiso con el bien común y la dignidad humana

En su mensaje de cierre, la Diputada Elizabeth Martínez Álvarez señaló que la salud visual no debe verse como un lujo, sino como un derecho fundamental que impacta directamente en el desarrollo humano, educativo y social.

“El bienestar de la niñez mexicana comienza por garantizarles la posibilidad de ver el mundo con claridad y esperanza. La salud visual es también un acto de justicia y de bien común”, expresó.

Las diputadas Elizabeth Martínez Álvarez y Cassandra de los Santos, el Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba, la Mtra. Gabriela Lozano, la Dra. Sonia Corvera Villaseñor, el Lic. Christian Alfonso García Moreno, Nelson Merchá y Karla Angélica Lechuga Barrera coincidieron en que la salud visual debe ser prioridad nacional, articulando los esfuerzos del Congreso, la academia y la sociedad civil en favor de la niñez mexicana.

Conclusión

Las Mesas de Trabajo por la Salud Visual consolidan un esfuerzo plural y coordinado que reafirma el compromiso del Congreso de la Unión con la igualdad de oportunidades, la inclusión y la dignidad humana desde la infancia. El trabajo conjunto de legisladores, médicos, especialistas y ciudadanía demuestra que el bien común se construye con visión, sensibilidad y unidad, garantizando que cada niña y cada niño de México puedan ver, aprender y soñar plenamente.

Texto y Fotografía: Cámara de Diputados