Agricultura refuerza control de abeja africana con cambio anual de abejas reina seleccionadas y mejoradas

Ciudad de México, 9 de septiembre de 2025

AGRICULTURA impulsa la sustitución sistemática de abejas reina mediante programas de selección y mejoramiento genético para reducir la presencia de abeja africana y elevar productividad, docilidad y resistencia a enfermedades

Se capacita y acompaña técnicamente a criadoras y criadores de abejas reina a través del PNPCAA y de las y los coordinadores apícolas en las OREF de las entidades federativas

A quienes cumplen se les otorgan constancias de Calidad Genética y Sanitaria para abejas reina comerciales o progenitoras, y de Calidad Sanitaria para núcleos o paquetes de abejas

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) impulsa acciones para disminuir los niveles de africanización en colonias de abejas melíferas y, con ello, coadyuva a la protección de estos polinizadores, fundamentales para la producción de alimentos sanos, inocuos y de calidad.

La estrategia se centra en la sustitución con abejas reina producidas bajo programas de selección y mejoramiento genético, orientados a que las colonias expresen características deseables: mayor producción, menor defensividad y mayor resistencia a enfermedades.

Los trabajos se realizan con base en el Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana (PNPCAA), que promueve la capacitación y el acompañamiento técnico a criadoras y criadores de abejas reina, a través de las y los coordinadores del programa o de las personas encargadas del área apícola en cada Oficina de Representación en las Entidades Federativas (OREF) de AGRICULTURA.

Estas acciones se llevan a cabo en apego a la NOM-002-SAG/GAN-2016, Actividades técnicas y operativas aplicables al Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana, que también faculta la supervisión de criaderos de abejas reina. A su vez, las productoras y los productores demuestran —de manera documental y en campo— que implementan programas de selección y mejoramiento genético en sus abejas reina.

Con base en las evidencias, se otorgan constancias de Calidad Genética y Sanitaria para abejas reina comerciales o progenitoras y de Calidad Sanitaria para núcleos o paquetes de abejas.

Hoy en día participan 13 estados de la República con una producción anual de 300 abejas reina progenitoras, 104 mil abejas reina comerciales y 12 mil núcleos o paquetes certificados y disponibles para brindar una cobertura a nivel nacional.

En días recientes, la OREF en Aguascalientes, cuyo titular es Kristian Andrés Vera Guerrero, realizó la entrega de estas constancias a criaderos que cumplen con la normativa. Esta entidad destaca por tener uno de los dos criaderos certificados de abejas reina progenitoras a nivel nacional, donde alcanza una producción de 200 abejas reina progenitoras y 4 mil abejas reinas comerciales.

AGRICULTURA hace un llamado a las apicultoras y los apicultores a realizar el cambio anual de abejas reina para mantener las características deseables en las abejas de sus apiarios, toda vez que el problema de la africanización sigue latente y debe controlarse de manera permanente para evitar el establecimiento de características dominantes de la abeja africana.

Por ello, las y los apicultores pueden solicitar la relación de criaderos de abejas reina y núcleos en las OREF, con la intención de adquirir directamente en los criaderos certificados por las autoridades.

Con estas acciones se protege la vida de las personas al disminuir accidentes o decesos por picaduras de enjambres o colonias de abejas africanas —o colonias africanizadas— y se fortalece la productividad y la seguridad en las comunidades.

Texto y Fotografía: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural