El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Kenia López Rabadán refrenda su compromiso con la productividad legislativa
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, refrendó su compromiso con la productividad legislativa y agradeció a los coordinadores parlamentarios su esfuerzo para que hoy sean votados 9 dictámenes en materias como salud, seguridad, economía, pesca, transparencia y medio ambiente, entre otros.
Agricultura y Secihti convocan a comunidad científica a fortalecer investigación y acelerar la erradicación del gusano barrenador del ganado
Ciudad de México, 30 de septiembre de 2025
Prioridades de investigación: Senasica delineó líneas clave de investigación del GBG: sexado en cría, atrayentes de larga duración, bioplaguicidas, trampas y cebos, secuenciación genómica y del microbioma, vacunas y enemigos naturales
Colaboración en marcha: Universidades y centros del país (UNAM, UV, UAQ, UACh, Colpos, Inecol, entre otros) ya colaboran
El Senasica está desarrollando una investigación para probar hongos entomopatógenos en trampas contra el GBG, como método de control de la plaga
Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) hicieron un llamado a investigadoras e investigadores para sumar esfuerzos y fortalecer la investigación científica y tecnológica que permita erradicar, en el menor tiempo posible, al gusano barrenador del ganado (GBG) en territorio nacional.
El llamado se realizó durante un encuentro en el que se compartieron las líneas de estudio más apremiantes y se presentó el protocolo para la recepción de material biológico de GBG, aplicable a instituciones académicas, centros de investigación y laboratorios públicos o privados con capacidades demostrables de bioseguridad y manejo de material entomológico.
La titular de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, convocó a coordinar esfuerzos intersecretariales para fortalecer la investigación científica y encontrar soluciones a prioridades nacionales, como el impacto del GBG en el sector ganadero. Reafirmó el compromiso de la Secihti para sumar capacidades y facilitar la colaboración con las instituciones de educación superior y de investigación, con el fin de consolidar el equipamiento, los protocolos y los estudios necesarios.
Señaló que la responsabilidad de la Secihti es apoyar a las y los investigadores que trabajan en este proyecto, en conjunto con AGRICULTURA y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), para avanzar en la atención de esta problemática con base en evidencia científica.
En su turno, el director en jefe del Senasica, Javier Calderón Elizalde, expuso ante las y los investigadores —convocados por la Secihti— que el organismo tutela la sanidad del campo mexicano mediante procedimientos avalados por la ciencia; por ello, es indispensable formar alianzas y sumar esfuerzos con la academia y las instituciones científicas.
Indicó que la actual plaga de GBG convoca a las dependencias del Gobierno de México a presentar propuestas, herramientas y soluciones viables para su aplicación en las regiones afectadas y, al mismo tiempo, establecer medidas para prevenir la diseminación hacia zonas libres.
Recordó que México erradicó por primera vez la plaga en 1991, con apoyo de Estados Unidos, mediante una estrategia basada en tres pilares: inspección y curación de gusaneras en campo; vigilancia de la movilización; y aplicación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE).
Puntualizó que, si bien hoy se cuenta con más tecnologías para combatir al insecto, es imperante fortalecer las labores en campo con técnicas precisas e innovadoras que acompañen la producción de moscas estériles del GBG.
A diferencia de lo que sucede con la mosca del Mediterráneo liberada de forma estéril, explicó, actualmente no ha sido posible diferenciar el sexo de los especímenes de GBG que se crían —en sus fases de huevecillo, larva y pupa—; esta es una línea de investigación prioritaria.
Asimismo, convocó a la academia y a la comunidad científica a sumar esfuerzos en el desarrollo y la evaluación de atrayentes para moscas silvestres de GBG —los actuales duran en promedio tres días—, y señaló otras áreas de oportunidad: desarrollo de bioplaguicidas, trampas y cebos; secuenciación genómica y del microbioma; vacunas que afecten la sobrevivencia o el desarrollo de larvas; e identificación de enemigos naturales del insecto.
En ese sentido, el titular del Senasica destacó que está desarrollando una investigación para probar hongos entomopatógenos en trampas contra el GBG, como método de control de la plaga.
Agregó que instituciones como la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el Colegio de Postgraduados (Colpos) y el Instituto de Ecología (Inecol), entre otras, ya colaboran con el Senasica en diversas investigaciones.
Durante el encuentro, investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Veracruzana y el Inecol expusieron que actualmente trabajan en insecticidas con cicatrizantes sin impacto en polinizadores; atrayentes de liberación prolongada; repelentes para seres humanos; identificación de nichos ecológicos; y búsqueda de organismos simbiontes contra el GBG.
En la reunión, de manera virtual y presencial, participaron también investigadoras e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Universidad Autónoma de Guerrero; el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el Tecnológico Nacional de México; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; la Universidad de Colima; el Instituto para el Desarrollo Integral de la Salud; la Universidad del Papaloapan; y el Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo, entre otros.
Texto y Fotografía: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural