Amalia García Medina destaca importancia de declarar el mezcal como patrimonio biocultural

Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025

En el foro “Maestras del Mezcal” recibió una propuesta de ley para proteger el maguey

La senadora Amalia García Medina destacó la importancia de proteger y declarar el mezcal como patrimonio biocultural, pues se trata de una bebida que forma parte de la identidad de nuestra nación, que es elaborado de manera ancestral por familias y comunidades mexicanas, por lo que constituye un legado de pueblos indígenas y campesinos.

Durante el foro “Maestras del Mezcal”, la presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030, dijo que este encuentro visibiliza la presencia de las mujeres en el proceso de elaboración de este destilado derivado del maguey, dado que ellas son una parte esencial de esta industria.

En compañía de las senadoras Beatriz Mojica Morga y Susana Harp Iturribarría, Amalia García recibió de manos de maestras y maestros mezcaleros un proyecto de Ley General de los Mezcales Tradicionales de México, que propone un marco jurídico para proteger el maguey y el mezcal como patrimonio biocultural, ambiental y económico de México.

También plantea la creación de instituciones como la Comisión Nacional Reguladora del Maguey Mezcal, comisiones estatales y regionales, el Instituto Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Maguey Mezcal; así como el reconocimiento de las comunidades indígenas, mujeres, jóvenes y asociaciones en las comisiones nacionales, estatales y regionales.

Y propone políticas de sustentabilidad como el manejo de residuos, reforestación, equilibrio entre maguey silvestre y cultivado, trazabilidad, certificación de buenas prácticas y banco de germoplasma; incluso, regulación comercial en materia de contratos uniformes entre productores y abastecedores, regulación de precios y condiciones de mercado, entre otros aspectos.

Al hacer entrega del proyecto de la Ley General de los Mezcales Tradicionales de México, el maestro mezcalero Rodolfo López Sosa agradeció a la senadora Amalia García por visitarlos en Oaxaca, escuchar las inquietudes y necesidades de los productores y, sobre todo, por establecer esta fecha para la entrega del proyecto, pues “se trata de un día histórico porque el grupo de productores se conformó desde hace 13 años y hoy hemos sido escuchados”.

En su participación Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de Cultura, refirió que el mezcal es una bebida artesanal “que nace del corazón del maguey, pero se elabora con el corazón de las mujeres productoras”, por eso es importante reconocer la labor de las maestras y maestros mezcaleros en las técnicas tradicionales.

Recordó que desde 1994 México defiende el nombre de “Mezcal”, y que estados como Guerrero, Oaxaca, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Morelos y Sinaloa tienen denominación de origen de este producto, por lo que se pronunció por promover la certificación de producción de esta bebida.

Por su parte, Susana Harp Iturribarría, presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, dijo que la elaboración del mezcal comienza desde la planta que se le deja madurar desde los cinco y hasta los 20 años, se utilizan técnicas ancestrales que implican muchas horas para destilar un litro, y existe una gran diferencia entre mezcla tradicional y ancestral.

En ese sentido expresó su disposición para atender la iniciativa de las maestras y maestros mezcaleros, para impulsar el crecimiento de esta industria.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores