El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Toledo Zamora celebra que jóvenes participen activamente en la vida pública del país
La presidenta de la Comisión de Fomento Económico y al Emprendimiento, Karla Toledo Zamora, celebró que los jóvenes participen activamente en la vida pública del país, sobre todo en un momento tan importante en la historia del México moderno.
Analizan historiadores evolución política de México y Centroamérica en los siglos XIX y XX
Ciudad de México, 21 de noviembre de 2025
En la Cumbre de Historiadores realizada en la Casona de Xicoténcatl reconocieron la importancia de vivir en democracia
Historiadores de México y El Salvador analizaron la situación política que prevaleció en el siglo XIX en nuestro país y en América Central, y concluyeron que ese lapso estuvo marcado por la necesidad de vivir en una verdadera democracia, con dualismos políticos como el liberalismo y el conservadurismo.
En la mesa redonda denominada “Historia común, caminos divergentes. México y los países centroamericanos siglos XIX y XX”, realizada la Casona de Xicoténcatl la tarde de este jueves, los especialistas destacaron también que la migración ha jugado un papel importante en la vida de esta región, desde aquella época hasta nuestros tiempos; es un factor que ha dejado de manifiesto que somos países hermanos con vínculos socio políticos muy estrechos, señalaron.
En su oportunidad, José Antonio Serrano, historiador del Colegio de Michoacán (COLMICH) y moderador de la mesa, dijo que “entender nuestro federalismo” es reconocer que hubo problemas muy serios, ya que no siempre fue una solución para resolver situaciones políticas,
Por tal motivo, consideró de suma importancia entender la evolución del federalismo en los últimos dos siglos, ya que este factor político se ha arraigado en nuestras culturas y, prueba de ello, es que esta mesa se realiza en el Senado de la República.
Por su parte, el historiador de la UNAM, Mario Rafael Vázquez Olivera, se refirió a la transición democrática y señaló que tanto en México como en Centroamérica ese anhelo ha prevalecido desde el siglo XIX, sobre todo en la parte central del continente americano, donde en los años 90’s se emergió de una época de guerras civiles altamente destructivas, violentas y sangrientas, pues “se estaba dando pie a la construcción de nuevos regímenes con base en una esperanza”.
Sobre el particular, José Antonio Serrano Ortega, del COLMICH, comentó que esta mesa de análisis deja una reflexión crítica para sensibilizarnos sobre lo que pasó, tanto en el pasado como en el presente de México y las naciones de América Central, a fin de fomentar y cimentar las instituciones que actualmente prevalecen en esta zona, donde las similitudes de vida política y socioeconómica son muy parecidas.
A su vez, Sajid Alfredo Herrera Mena, de la Universidad Centroamericana (UCA), manifestó que la herencia del siglo XIX ha marcado los modelos y las formas de pensar, los procesos de transición, pero también a las instituciones de las cuales nosotros somos parte.
En algunos países, agregó, se valoró a las instituciones democráticas liberales y en otras naciones como en El Salvador, en los años 90, las instituciones democráticas liberales fueron pensadas por algunos intelectuales de avanzada progresista, a manera de fachada, como una especie de democracia incompleta; esta se debe ver como una forma de vida, no como un ejercicio electoral, puntualizó.
En la Cumbre de Historiadores realizada en la Casona de Xicoténcatl, el salvadoreño Sajid Alfredo Herrera aseguró que estudiar la historia política del siglo XIX nos permite tener claridad de saber dónde estamos parados, poder desarrollar un pensamiento crítico, lo que a su vez nos deja transitar el camino a la transformación de la mano de la sociedad.