El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Monreal Ávila inauguró el 4° Modelo Parlamentario Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México-Amecameca
El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, inauguró el 4° Modelo Parlamentario Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México-Amecameca, el cual tiene como propósito fortalecer la formación cívica y fomentar una visión democrática desde las aulas universitarias.
Aprueban en comisiones unidas tres minutas del Paquete Económico 2026
Ciudad de México, 28 de octubre de 2025
Se trata de reformas al el Código Fiscal de la Federación, a la Ley Federal de Derechos y a la Ley del IEPS
Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos Primera aprobaron tres minutas que reforman el Código Fiscal de la Federación y las leyes Federal de Derechos y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, que forman parte del Paquete Económico 2026.
En primer lugar, con 11 votos a favor y cinco en contra de la Comisión Hacienda y Crédito Público; y 10 a favor y 3 en contra de la de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, se avaló la minuta que reforma el Código Fiscal de la Federación.
A su vez, con 10 a favor y cinco en contra de la Comisión Hacienda y Crédito Público; y 10 a favor y tres en contra de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, se aprobó la minuta relativa a las modificaciones a la Ley Federal de Derechos.
Y con 11 votos a favor y cinco en contra de la Comisión Hacienda y Crédito Público, y nueve votos a favor y tres en contra de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, se ratificó la minuta que reforma la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
Luego de ser aprobadas, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Miguel Ángel Yunes Márquez, instruyó que las minutas, junto con sus votos particulares y reservas, se comuniquen a la Mesa Directiva para su publicación en la Gaceta Parlamentaria.
Previamente, el senador Miguel Ángel Yunes Márquez explicó los dictámenes del Paquete Económico 2026 que, dijo, reflejan una visión de Estado que conjuga responsabilidad fiscal con justicia social, y muestra eficiencia recaudatoria para el bienestar de las y los mexicanos.
En el caso de la Ley Federal de Derechos, puntualizó que las reformas obedecen a la necesidad de modernizar los servicios públicos que presta el Estado, de acuerdo con la realidad económica, social y tecnológica. En materia migratoria se prevén ajustes para la obtención de documentos, lo que busca garantizar atención ágil, segura y con estándares internacionales.
Sobre Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), comentó que se fortalece su carácter como herramienta de política pública y estrategia de salud pública, ya que se incorporan medidas para desincentivar el consumo de productos nocivos para la salud, a partir de evidencia científica y en apego a principios constitucionales en materia de salud.
Precisó que se propone actualizar las cuotas aplicables a bebidas saborizadas y productos del tabaco, incorporar nuevos productos como las bolsas de nicotina, así como videojuegos violentos no aptos para menores de edad o aumentar tasas a juegos con apuestas y sorteos, incluidos los realizados en línea.
Asimismo, Yunes Márquez destacó que como resultado del diálogo entre el sector empresarial y el Poder Ejecutivo, se redujo la cuota propuesta para bebidas con edulcorantes a 1.5 pesos por litro, invitando a que las empresas reformulen sus productos y reduzcan al menos 30 por ciento del contenido de azúcar en sus presentaciones más populares en 2026.
Estimó que todas estas medidas se realizan con sustento técnico y evidencia sólida, y su implementación obedece a la responsabilidad del Estado de cuidar la salud de la población, fomentando una cultura de bienestar y de reducción de las desigualdades.
En cuanto al Código Fiscal, añadió, se busca robustecer el marco jurídico contra la evasión fiscal y los esquemas de simulación, es decir, las denominadas factureras, que son prácticas que no sólo afectan la recaudación, sino que dañan la equidad del sistema tributario.
Además, se fortalecen las facultades del Servicio de Administración Tributaria para enfrentar esquemas de evasión complejos, establecer una tasa de retención unificada en plataformas digitales con 2.5 por ciento para personas físicas, cuatro para personas morales con Registro Federal de Causantes (RFC) y 20 para quienes no proporcionen el RFC. Además, habrá retención de ocho por ciento de IVA, para quien presente RFC y 16 en caso contrario, incluyendo a residentes en el extranjero.
Finalmente, apuntó, se fortalece el sistema tributario, se protege la salud pública, se fomenta la inversión y se consolida un entorno de certeza y legalidad para los actores económicos, porque “una política fiscal no sólo debe recaudar, sino redistribuir, corregir desigualdades, incentivar buenas prácticas y castigar los abusos, y ese es el espíritu de los dictámenes”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, se refirió a la minuta sobre el IEPS y subrayó que la finalidad es ampliar el marco tributario para desincentivar el consumo de productos dañinos para la salud.
Entre los principales cambios, puntualizó, se propone un impuesto a videojuegos que contengan violencia intensa, derramamiento de sangre, contenido sexual, lenguaje fuerte y a las apuestas con dinero real. “Es un gravamen para reducir la exposición de niñas, niños y adolescentes a este tipo de contenidos”, advirtió.
En materia de bebidas, continuó, se ajusta el gravamen a bebidas saborizadas, incluyendo a las que tengan edulcorantes añadidos; también hay excepción para sueros orales que contengan los componentes reconocidos por la Organización Mundial de la Salud.
Al fijar el posicionamiento del grupo parlamentario de Morena, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, resaltó las reformas al Código Fiscal de la Federación, porque se fortalece al Estado frente a las viejas prácticas de simulación, ya que pone fin a las factureras. El Sistema de Administración Tributaria (SAT) “tendrá mejores herramientas para detectar fraudes, y mientras en el pasado se protegía la trampa, hoy se protege la transparencia”, subrayó.
El senador Ricardo Anaya Cortés, del PAN, indicó que lo más preocupante del Paquete Económico 2026 “es el endeudamiento brutalmente irresponsable, porque de seguir por esa ruta van a quebrar al país”. En 2018, señaló, la deuda total era de 10.55 billones de pesos, y ahora la deuda llegará a más de 20.26 billones de pesos, pero hay algo peor: “usan la deuda nueva para pagar intereses de la deuda vieja”.
Luis Alfonso Silva Romo, senador del PVEM, dijo que hoy nadie puede negar que 14 millones de personas han salido de la pobreza, lo que quiere decir que los recursos públicos hoy no acaban en manos de los privados, sino que llegan al pueblo, lo que nunca se había visto. Las minutas, agregó, están alineadas con la visión humanista del Gobierno de México.
Por el PRI, la senadora Cristina Ruíz Sandoval subrayó que su Grupo Parlamentario está en contra de las minutas, porque representan el golpe fiscal más agresivo y regresivo que el país ha enfrentado los últimos años. “Son reformas recaudatorias y no para el desarrollo. Se convierte al SAT en una autoridad cuasi policiaca, pero a los grandes desvíos de este gobierno nadie los fiscaliza”.
Lizeth Sánchez García, senadora del PT, mencionó que las reformas a las leyes del Paquete Económico reflejan el humanismo del gobierno, muestra a un Estado que combate privilegios, protege derechos y que pone al pueblo en el centro de la política económica. “Estas leyes son la columna vertebral de la recaudación nacional y garantizarán los recursos suficientes para financiar programas sociales”, agregó.
De MC, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas adelantó que su grupo parlamentario no acompañará las minutas, entre otros temas, por el impuesto a los videojuegos, que más bien habla del estatus de las finanzas del Estado mexicano, y su grito desesperado por obtener ingresos. También estimó que hay un retroceso en materia de derechos digitales, porque se faculta al SAT para que vigile a millones de usuarios de manera constante.
El senador Erik Iván Jaimes Archundia, del PRI, consideró que el sistema fiscal que se plantea es desigual, porque mucha gente siente que no existe el retorno equitativo de lo que se recauda. Agregó que la informalidad también sigue escapando a la recaudación, por lo que las reglas tendrían que ser más equitativas. Agregó que habría que preguntarse si hay un entorno fiscal favorable para el Paquete Económico que se presenta.