El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Kenia López Rabadán anuncia sesiones presenciales en la Cámara de Diputados
La presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, informó que la Cámara de Diputados sesionará de manera presencial durante las próximas sesiones en las que se discutirá, entre otras leyes, la que busca combatir la extorsión en beneficio de la seguridad de los mexicanos y el Paquete Económico para 2026.
Aprueban opinión positiva de la Comisión de Radio y Televisión al Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026
Ciudad de México, 27 de octubre de 2025
La Comisión de Radio y Televisión, que preside el diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN), aprobó por siete votos a favor y cinco en contra su opinión en sentido positivo, con propuesta de modificación, al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026.
La opinión se refiere a los Ramos 47 Entidades No Sectorizadas, 48 Cultura y 55 Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, vinculados con el sector de Radio y Televisión. En ella se anexan de manera íntegra las propuestas de modificación al PPEF 2026, presentadas por legisladoras y legisladores integrantes de la Comisión.
Da cuenta que el Sistema Público de Radiodifusión (SPR) del Estado Mexicano registra un presupuesto de 401.2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 65.3 millones respecto a 2025 y una variación real positiva del 14.0 por ciento; sin embargo, este aumento resulta meramente compensatorio y no responde a una estrategia de fortalecimiento institucional o modernización tecnológica.
Entre otros datos, menciona que para el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) hay una asignación de 191.3 millones de pesos, ligeramente superior a los 186.9 millones aprobados en 2025, lo que implica un incremento nominal de 4.5 millones, pero una variación real negativa del -2.3 por ciento, una vez ajustada a la inflación. Este comportamiento revela una política de contención del gasto, centrada en preservar su operación sin generar márgenes para innovación o modernización tecnológica.
Los datos del PPEF 2026 evidencian una disparidad en la evolución presupuestal de los medios públicos: mientras el SPR muestra un crecimiento importante, el IMER enfrenta una reducción real que podría afectar la continuidad de sus servicios, señala.
“Se recomienda, por tanto, revisar la estructura de asignación de recursos del Ramo para equilibrar el fortalecimiento de ambos organismos, priorizando la inversión en infraestructura tecnológica, producción original y transición digital, con el fin de garantizar un sistema público de radiodifusión moderno, sostenible y con cobertura nacional efectiva”.
Enfatiza que el análisis del Ramo 55 Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, permite advertir que el incremento presupuestal no representa un fortalecimiento efectivo pues la mayor parte del gasto se concentra en el Servicio Postal Mexicano, lo que limita severamente los recursos para las nuevas estructuras derivadas de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, particularmente para la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, cuya ausencia de previsión presupuestal pone en riesgo su instalación y operación.
El presidente de la Comisión dijo que la idea es fortalecer el Sistema Público de Radio y Televisión, por lo que se recabaron las propuestas de cada integrante a fin robustecer a los medios de comunicación, tener una agenda más amplia de programación y contenido, así como mejor infraestructura tecnológica y desarrollo.
“Consideramos que no se tenían las condiciones presupuestales necesarias para el desarrollo y fortalecimiento del Sistema Público de Radio y Televisión, Radio Educación y Canal 22”, sostuvo.
A propuesta del diputado Héctor Armando Cabada Alvídrez (Morena) se acordó, por nueve votos a favor y cinco en contra, cambiar el sentido de negativo a positivo del resolutivo primero, al considerar que se está atendiendo al sector mediante un aumento real al presupuesto, explicó.
Del PT, diputado Adrián González Naveda manifestó su apoyo a la propuesta de modificación al sentido del resolutivo.
El diputado Víctor Adrián Martínez Terrazas (PAN) aseguró que el análisis realizado no es una postura política, sino una defensa del marco institucional que tutela el derecho a la información, la libertad de expresión y el acceso universal a las telecomunicaciones. “Este presupuesto presenta omisiones graves, falta de transparencia y una planeación financiera deficiente”.
Avalan programa anual de trabajo
Previamente, las y los integrantes de la Comisión aprobaron por 12 votos a favor su plan anual de trabajo, en el cual se definen los objetivos generales y específicos, además de los ejes rectores que habrán de guiar las labores legislativas durante el periodo comprendido del 1 de septiembre de 2025 al 31 de agosto de 2026.
El programa no solo contempla las tareas ordinarias de la Comisión, como la elaboración de dictámenes a iniciativas y proposiciones, sino también la promoción de reformas y actualizaciones al marco regulatorio, cambios que buscan responder a los retos tecnológicos, sociales y culturales que inciden en la radio, la televisión y las plataformas digitales, fomentando consensos que impulsen la modernización del sector y la inclusión de todos los actores.
Destaca que la participación ciudadana y el principio de parlamento abierto se asumen como ejes transversales en la planeación y ejecución de este programa. “La Comisión reconoce que el fortalecimiento de los medios públicos, privados, comunitarios e indígenas requiere de un diálogo constante entre legisladores, autoridades, especialistas y sociedad civil, lo cual permitirá decisiones más plurales, incluyentes y representativas”.
Sobre este programa, el diputado Monraz Ibarra dijo que existe un área de oportunidad muy grande y mucho trabajo que se puede realizar junto con organizaciones y sociedad civil, a fin de fortalecer a los medios de comunicación públicos y privados en beneficio de la ciudadanía, para que tengan más y mejores contenidos.