Avalan reforma para que Senado ratifique nombramientos de coroneles y jefes superiores de Guardia Nacional

Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025

El proyecto también añade lenguaje inclusive al texto constitucional

El Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular una reforma a los artículos 76 y 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para otorgar a esta cámara y a la Comisión Permanente la facultad de ratificar los nombramientos que realice la persona titular del Ejecutivo Federal sobre coroneles y demás jefes superiores de la Guardia Nacional.

La asamblea avaló en lo general este proyecto con 82 votos a favor, 24 en contra y una abstención; y en lo particular con 73 votos a favor, 23 en contra y dos abstenciones, durante la sesión vespertina de este miércoles.

El dictamen incorpora lenguaje incluyente, no discriminatorio y no sexista en la redacción para promover la igualdad de género y combatir prejuicios, de manera que se establece “persona titular de la Presidencia de la República”, en lugar de “Presidente de la República”; y “persona titular del Ejecutivo Federal”, en lugar de “titular del Ejecutivo Federal”.

Además, el Pleno rechazó una propuesta de modificación presentada por el senador Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, por lo que el documento fue aprobado en lo particular y enviado a la Cámara de Diputados para continuar con su procedimiento legislativo.

En tribuna, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Óscar Cantón Zetina, aclaró que este proyecto reincorpora al texto constitucional una disposición para el Senado de la República que ya estaba hace un año, pero que por un “error de técnica legislativa” se suprimió. “Hay que reconocer cuando se ha cometido un error; lo importante es enmendarlo”, agregó.

Rechazó que haya “prisa por legislar” este asunto, pues recordó que en noviembre se darán a conocer los nuevos ascensos en la Guardia Nacional, por lo que debe aprobarse la reforma en el Congreso de la Unión y en los congresos de las entidades de la República, para contar con la precisión constitucional en esas fechas.

Enrique Inzunza Cázarez, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, destacó que añadir lenguaje incluyente a la Carta Magna es congruente con la reforma en materia de igualdad sustantiva.

Sustituir expresiones como “Presidente de la República” por “persona titular de la Presidencia de la República”, enfatizó el senador, ayudará a construir una “nueva República”, donde las mujeres no vuelvan a estar excluidas del ejercicio de las responsabilidades.

El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Morena, aseguró que esta reforma se trata de un control parlamentario y de supervisión democrática, porque ahora el Senado de la República ratificará a coroneles y jefes superiores de la Guardia Nacional. “Es un filtro que legitima, transparenta y fortalece la confianza ciudadana en nuestra Guardia Nacional”, dijo.

Del PAN, el senador Marko Cortés Mendoza anunció el voto en contra de su Grupo Parlamentario, porque no apoyarán una reforma que profundiza la militarización del país. Recordó que la Guardia Nacional nació en 2019 con el compromiso de ser civil y recibir el acompañamiento de las Fuerzas Armadas por algunos años, pero “lo que hicieron fue militarizarla total y plenamente”.

Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, acusó que se violentó el trámite legislativo, pues se trata de una “iniciativa que se presentó ayer, se discute hoy en la mañana, y se abre una segunda sesión para darle una votación y mandarla, porque admiten que están esperando los ascensos que se mandan tradicionalmente antes del 20 de noviembre”.

Waldo Fernández González, del PVEM, afirmó que esta reforma actualiza el vacío constitucional, ya que se pone en el mismo nivel de control parlamentario los nombramientos de coroneles y demás jefes superiores de la Guardia Nacional.

Del PT, Lizeth Sánchez García expresó que el proyecto fortalece el equilibrio de poderes, garantiza mayor transparencia y consolida la legitimidad en los nombramientos de coroneles y jefes superiores de la Guardia Nacional. Además, reconoce el papel de las mujeres en esta institución de seguridad, ya que visibiliza en el texto constitucional a todas aquellas que han alcanzado grados de liderazgo.

Alejandra Barrales Magdaleno, de Movimiento Ciudadano, hizo un llamado para “legislar sin prisa” y actuar de manera responsable, ante la importante tarea que tienen las y los senadores a la hora de dictaminar este tipo de reformas que son de carácter constitucional, y que, en este caso, se busca corregir una omisión legislativa para guardar equilibrios, y así actuar como contrapeso de la Guardia Nacional.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores