Cámara de Diputados aprobó por mayoría calificada dictamen a minuta sobre ratificación de mandos de la Guardia Nacional

Ciudad de México, 23 de septiembre de 2025

El documento, que reforma los artículos 76 y 78 de la Carta Magna, incorpora un lenguaje inclusivo

Se remitió a las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México para sus efectos constitucionales

La Cámara de Diputados aprobó por mayoría calificada, en lo general y en lo particular, el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 76 y 78 de la Constitución Política, en materia de ratificación de grados superiores de la Guardia Nacional.

Plantea ampliar las facultades de la Cámara de Senadores y, en su caso, de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para ratificar los nombramientos de los mandos superiores de la Guardia Nacional, e incorporar un lenguaje inclusivo.

El documento, que deriva de una minuta, se avaló en lo general con 348 votos a favor, 98 en contra y cero abstenciones, y en lo particular y en términos del dictamen, por 349 votos a favor, 95 en contra y cero abstenciones. Se remitió a las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México para los efectos del artículo 135 constitucional.

 Menciona que el ajuste constitucional está relacionado con el decreto por el que se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de Guardia Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024.

La reforma incorporó dicho cuerpo policial a la Secretaría de la Defensa Nacional, al tiempo que la definió como la fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial, para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en el ámbito de su competencia y como coadyuvante en la investigación de los delitos bajo el mando y conducción del Ministerio Público.

Por ello, se busca incluir a las personas empleadas o jefes superiores de la Guardia Nacional dentro de los mandos sujetos a ratificación por parte de la Cámara de Senadores o, en su caso, de la Comisión Permanente, cuyos nombramientos sean hechos por la persona titular del Ejecutivo Federal, con el fin de asegurar que todas las personas integrantes de la Fuerza Armada Permanente estén sujetos al mismo tipo de control legislativo.

El propósito es ampliar las facultades de la Cámara de Senadores o, en su caso, de la Comisión Permanente, para ratificar los nombramientos de las personas con jerarquía de coronel y demás con categoría de jefes superiores de la Guardia Nacional que, en su caso, realice la persona titular de la Presidencia de la República. Esta medida es pertinente pues fortalece el mecanismo de control parlamentario en materia de seguridad pública y promueve la transparencia y la rendición de cuentas.

Además, el dictamen sustituye “Ejecutivo Federal y Presidente de la República”, por “persona titular del Ejecutivo Federal y personas titulares de la Presidencia de la República”, “mismo funcionario” por “la persona titular de la Presidencia de la República”, “titulares de los ramos” por “personas titulares de las secretarías”, “secretario de Relaciones Exteriores” por “Secretaría de Relaciones Exteriores”, “embajadores y cónsules” por persona nombradas “de las embajadas y de los consulados generales; empleadas superiores del ramo de Relaciones Exteriores”.

Puntualiza que el propósito es visibilizar al género femenino en las atribuciones que realiza la persona titular de la Presidencia de la República relacionados con las materias de política exterior, aprobación de tratados internacionales y nombramientos de funcionarios de la administración pública federal.

Resalta que los planteamientos de la minuta en materia de lenguaje inclusivo son compatibles con lo establecido en el artículo 4º de la Constitución Política, el cual reconoce de manera expresa la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres.

Hace mención que, al incorporar un lenguaje inclusivo y no sexista, se contribuye a erradicar las desigualdades estructurales que han limitado el acceso de las mujeres a sus derechos y oportunidades, sin discriminar sexo, género social o identidad de género en particular, y sin perpetuar estereotipos de género, como lo han establecido tanto las adecuaciones legales recientes en nuestro país, así como las diversas convenciones de la Organización de Naciones Unidas en la materia.

En la discusión en lo particular, diputadas y diputados de Morena, PAN, PT y PRI presentaron reservas, mismas que fueron retiradas o no se aceptaron a discusión, por lo que fueron desechadas.

Texto y Fotografía: Cámara de Diputados