Cámara de Diputados aprobó reforma para promover capacitación a organizaciones pesqueras y acuícolas operadas por mujeres

Ciudad de México, 30 de septiembre de 2025

Diputadas y diputados de los seis grupos parlamentarios destacan reconocimiento a las mujeres del mar

El dictamen, que adiciona la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, recibió 420 votos a favor y pasó al Senado

Por 420 votos a favor, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que establece que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural fomentará, promoverá y realizará acciones tendentes a la capacitación constante a cooperativas, empresas u organizaciones pesqueras y acuícolas, preferentemente las operadas por mujeres y por grupos en situación de vulnerabilidad.

Ello, añade el documento que adiciona el inciso m) a la fracción III del artículo 24 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, será en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, y en lo que corresponda, con los gobiernos de las entidades federativas.

Menciona que las cooperativas pesqueras, principalmente de pequeña escala, son una forma de maximizar los beneficios comunitarios a largo plazo para hacer frente a las amenazas que suponen una mala gestión en el sector pesquero y la inseguridad en los medios de subsistencia y la pobreza.

Las cooperativas pesqueras –abunda el documento enviado al Senado para sus efectos constitucionales– tienen el potencial de contribuir a la pesca responsable, la seguridad alimentaria, el empoderamiento de las mujeres y la mitigación de la pobreza.

Además, podrían convertirse en una estrategia para lograr negocios rentables y competitivos, con un enfoque en el manejo sustentable de los recursos pesqueros si se atienden de raíz las problemáticas que los aquejan.

Indispensable, fomentar la capacitación constante

La diputada Karen Yaiti Calcaneo Constantino (Morena) señaló que es indispensable fomentar la capacitación constante de los pescadores y acuicultores, porque este sector necesita profesionales altamente capacitados que puedan adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos sostenibles. Establecer programas de formación y acceso a créditos, facilitará que cooperativas, empresas y organizaciones pesqueras, especialmente aquellas operadas por mujeres, puedan desarrollarse y prosperar.

Puntualizó que, al empoderar a estas mujeres trabajadoras, no solo se mejora su calidad de vida, sino también se enriquece a toda la comunidad. “Es momento que, como legisladores, tomemos en cuenta que el destino de nuestra cultura pesquera esté interconectada con el bienestar de quienes la sostienen.  Unamos esfuerzos para respaldar a nuestros pescadores y acuicultores, proteger sus medios de vida y asegurar que estén equipados para enfrentar los retos del futuro. Promovamos un cambio significativo que garantice la sustentabilidad de este sector esencial”.

Se requiere dar oportunidades a las mujeres

Del PAN, el diputado Francisco Pelayo Covarrubias indicó que hablar de la pesca y la acuacultura en México es hablar de vida, identidad, de soberanía alimentaria y futuro. El mar le da mucho a México, le da trabajo a más de 190 mil personas de manera directa y a millones más de manera indirecta; da alimento a nuestras mesas, genera ingresos a las comunidades y fortalece la economía de estados como Sinaloa, Sonora, Veracruz, Guerrero, así como a los pescadores tanto ribereños como deportivos.

Hoy –dijo– lo justo es reconocer a las mujeres que participan en este sector cada día; ellas son apenas una décima parte de la fuerza pesquera en México, pero representan hasta la mitad del trabajo en la limpieza, desescamado y desconche, en todo el procesamiento de esta actividad pesquera. “Y quienes conocemos las comunidades pesqueras sabemos que las mujeres tienen oficio, experiencia y capacidad para levantar y administrar recursos. Necesitamos darles acceso a créditos, a programas de modernización de artes de pesca, a capacitaciones específicas, a todo lo que conlleva productividad, oportunidades para ellas”.

Es necesario reconocer el rol de las mujeres en todas las actividades

En opinión de la diputada María del Carmen Cabrera Lagunas (PVEM) es necesario reconocer que el rol de las mujeres en la pesca y en todas las actividades productivas es sumamente importante, ya que históricamente han contribuido no solo en la captura sino en el procesamiento, comercialización y preservación de los saberes comunitarios que mantienen viva esta actividad ribereña.

Destacó que el dictamen fomente, promueva y realice acciones tendentes a la capacitación constante de cooperativas, empresas y organizaciones pesqueras y acuícolas, poniendo especial atención en aquellas operadas por mujeres. “Ignorar el potencial femenino es seguir trabajando con una red de pesca incompleta y a la inversa, reconocerlas y fortalecer sus capacidades es garantizar que cada nudo se utiliza en la red”.

Inminente y necesario reconocer a las mujeres del mar

Luis Armando Díaz, diputado del PT, argumentó que es inminente y necesario reconocer que en estos tiempos las mujeres también se hacen a la mar y son parte importante de esa actividad económica que reviste singular importancia para las entidades con litoral y en donde la pesca es fundamental para el desarrollo de las comunidades. “Una normatividad que no sostiene el reconocimiento también a los derechos laborales de las mujeres es una norma incompleta”.

Reconoció a las mujeres que se hacen a la mar, mujeres pescadoras que también son parte y que significan para el desarrollo económico de Baja California Sur y de aquellos estados en donde la pesca representa algo importante. “El PT se suma, por supuesto, al valor que le dan a la tarea de las mujeres en este dictamen y vamos a votar a favor, porque las mujeres deben tener ese papel primordial en el desarrollo económico y social de nuestro país”.

Reconocimiento a las mujeres que trabajan en el mar

Para la diputada Ariana del Rocío Rejón Lara (PRI) este dictamen es un mensaje a las cooperativas operadas por mujeres de que sus esfuerzos tienen respaldo institucional y, a las pescadoras que trabajan junto a sus familias, su trabajo es reconocido como igual de valioso. “A las niñas en comunidades costeras que ahora pueden soñar con ser líderes cooperativistas y a las instituciones que tienen mandato legal para priorizar la inclusión de mujeres”.

Destacó la importancia de honrar este nombramiento que garantiza que las mujeres que trabajan en el mar, que alimentan a México, que sostienen comunidades enteras, tengan las herramientas para prosperar. “El mar no discrimina, las leyes tampoco deberían. Por Campeche, por las mujeres pesqueras de México, por una economía social más justa, el grupo parlamentario del PRI está a favor, porque las olas no esperan y las mujeres pesqueras tampoco”.

Lograr la igualdad en el sector

Francisco Javier Farías Bailón, diputado de MC, expresó que en México el papel de la mujer en el sector pesquero y acuícola es destacado, ya que se pueden desempeñar en diferentes tareas, en el arte de la pesca, en la captura y hasta en la comercialización de sus productos; es decir, contribuyen a la cadena de valor de este sector tan importante, y al reconocer la importancia de la mujer en la pesca y la acuacultura, se fomenta que se adopten medidas enfocadas a lograr la igualdad en el sector.

Hizo mención que, en esta actividad, el rol de las mujeres muchas veces es invisibilizado o relegado a un lugar secundario. De acuerdo con el Inegi, en México la fuerza laboral femenina representa entre el 38 y el 40 por ciento, aproximadamente, y en el sector pesquero, un 10 por ciento, siendo uno de los que registran la tasa de crecimiento anual de empleo femenino más alta, con el 5.6 por ciento; por ello, es necesario equilibrar oportunidades para todas aquellas mujeres que deciden dedicarse a la actividad pesquera.

Texto, Fotografía y Videos: Cámara de Diputados