Cámara de Diputados recibe iniciativas de la presidenta de la República sobre aranceles y aduanas

Ciudad de México, 9 de septiembre de 2025

La diputada Kenia López Rabadán (PAN) las turnó a comisiones para dictamen

Citan a sesión semipresencial mañana miércoles 10 de septiembre, a las 11:00 horas

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán (PAN), turnó a comisiones dos iniciativas de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, en materia de actualización y establecimiento de aranceles a la importaciones y reformas a la legislación aduanera sobre intercambio comercial.

Reformas a la Ley sobre impuestos de importación y exportación

La primera, reforma diversas fracciones arancelarias de la tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, a fin de asegurar e incentivar que el crecimiento mexicano se traduzca en una industrialización nacional sólida, diversificada, soberana y socialmente incluyente y, con eso, responder al Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Propone establecer aranceles a la importación de diversas mercancías de las industrias automotriz, textil, vestido, plástico, siderúrgico, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, calzado, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, remolques y vidrio.

Lo anterior, a efectos de implementar acciones concretas que permitan una interacción equilibrada del mercado para evitar distorsiones económicas que puedan afectar la relocalización de los sectores productivos considerados estratégicos para el país, así como la atracción de nuevas empresas e industrias de alto valor agregado.

En el documento, enviado a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, la presidenta expone que, a través de la actualización y establecimiento de aranceles, México podrá incentivar la producción nacional de bienes intermedios y finales en sectores estratégicos, como transporte y movilidad, alta tecnología, semiconductores, equipos médicos, farmacéutica y aeroespacial; reducir la dependencia de ciertas importaciones de insumos, asegurando que la industria mexicana aumente su capacidad de integración productiva y valor agregado.

Además, proteger el empleo y fortalecer el mercado laboral, ya que una mayor participación de las empresas nacionales en cadenas de proveeduría genera trabajos mejor remunerados y con estabilidad; corregir distorsiones comerciales, garantizando condiciones justas de competencia para los productores nacionales frente a prácticas desleales у políticas de subsidios externos, así como alinear la política arancelaria con una visión de desarrollo sustentable y regional.

Destaca que la iniciativa es acorde con el derecho internacional, toda vez que la importación de mercancías originarias de los países con los que México tiene celebrado un tratado en materia comercial, de cubrir los requisitos establecidos en los mismos, se realizará bajo el trato arancelario preferencial de mercancías originarias previsto en el instrumento internacional que corresponda.

Cambios a la Ley Aduanera

A la Comisión de Hacienda y Crédito Público se envió la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Aduanera, cuya finalidad es mejorar, fortalecer y modernizar la legislación aduanera mexicana de forma que todos los actores que participan en el comercio exterior puedan llevar a cabo sus actividades de la manera más eficiente posible, mejorar la competitividad del país y combatir la evasión y elusión fiscal, cerrando las puertas a la subvaluación y al contrabando.

Las propuestas de modificación –añade– surgen como respuesta al incremento de operaciones que el país ha tenido en temas de comercio exterior. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2024 el valor de las exportaciones totales de mercancías fue de 617,100 millones de dólares (mdd) y el de las importaciones de 625,312 mdd, que en conjunto se estima equivalen al 67 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Tal situación justifica la necesidad de contar con una Ley Aduanera que responda a las necesidades actuales del intercambio comercial internacional, estableciendo el andamiaje jurídico necesario para que alcance su potencial como detonador del crecimiento económico, subraya.

Precisa que las medidas propuestas por el gobierno de la República buscan corregir estas deficiencias mediante una serie de reformas estratégicas que, entre otras, estén orientadas a modernizar las aduanas, fortalecer los controles de las autoridades aduaneras, especialmente en aquellos regímenes en los que se han detectado la incidencia de prácticas indebidas, y establecer mecanismos efectivos para garantizar el pago de contribuciones en operaciones de comercio exterior.

Entre otras cuestiones, se contempla incluir la definición de Régimen Aduanero, el cual será el destino que, de conformidad con el Título Cuarto de la Ley, determina el tratamiento jurídico que se dará a las mercancías sujetas a despacho.

 Además, precisar que las autoridades aduaneras celebrarán convenios con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones en materia informática y de tecnologías de la información para la gestión tecnológica, o para el análisis de datos.

Determina que, para obtener la autorización de entrada y salida de mercancía, se deberá contar con el sistema tecnológico que integre los sistemas electrónicos de control de inventarios volumétricos, cuando corresponda; de vigilancia, seguridad, trazabilidad y monitoreo en tiempo real de las mercancías que ingresen, permanezcan o salgan del lugar, que interoperen con el sistema electrónico aduanero y con acceso remoto continuo a las autoridades aduaneras, así como cumplir con los demás requisitos que se establezcan mediante reglas.

Citan a próxima sesión

Posteriormente, se levantó la sesión y se citó para la próxima que tendrá lugar mañana miércoles 10 de septiembre, a las 11:00 horas, en modalidad semipresencial.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados