El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Cámara de Diputados aprobó reformas en materia de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y débito
La Cámara de Diputados aprobó, con la unanimidad de 467 votos, el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en materia de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y débito emitidas por entidades financieras y comerciales, cuya iniciativa fue presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila (Morena).
Cámara de Diputados y El Colegio de la Frontera Norte organizan conferencia sobre movilidad en la frontera con EUA
Ciudad de México, 13 de noviembre de 2025
La Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados y El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) organizaron la conferencia virtual “Movilidad cotidiana transfronteriza en la conurbación de Ciudad Juárez-El Paso; retos y oportunidades” impartida por el doctor César Mario Fuentes Flores, quien presentó los avances de la investigación de movilidad en la frontera con Estados Unidos.
En la inauguración, la diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer (Morena) expresó que el análisis de fenómenos territoriales en la zona conurbada de Ciudad Juárez es clave para apoyar la formulación de políticas públicas que atiendan los desafíos y oportunidades de la urbanización transfronteriza.
Resaltó que mediante la aplicación de modelos especiales, espaciales y econométricos que domina el doctor César Fuentes, se examinan las relaciones entre el uso del suelo urbano, las condiciones de vivienda y la movilidad, por lo que los resultados permiten generar evidencia objetiva para orientar intervenciones públicas en materia de ordenamiento territorial, vivienda asequible, infraestructura de transporte y coordinación metropolitana binacional.
La consultora Rosa Eugenia Sandoval Bustos señaló que desde 1979 el COLEF se ha dedicado a estudiar los fenómenos de la región fronteriza con Estados Unidos y agradeció el poder compartir su conocimiento con la Cámara de Diputados porque el tema que hoy convoca nos acerca a la realidad de la frontera que compartimos con Estados Unidos.
El director general de Asuntos Académicos de El Colegio de la Frontera Norte, Edgar David Gaytán Alfaro, dijo que la temática que se expondrá denota una profunda conexión con la vocación académica e investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, que se encuentra ampliamente especializada en el estudio y comprensión de los fenómenos fronterizos México-Estados Unidos, una frontera de más de tres mil kilómetros que requiere la sistematización de estudios que abonen a su comprensión y eventual intervención.
“Movilidad cotidiana transfronteriza en la conurbación de Ciudad Juárez-El paso; retos y oportunidades”
El profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte, César Mario Fuentes Flores, expuso los resultados de sus investigaciones sobre movilidad transfronteriza entre Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas, destacando la complejidad de las dinámicas urbanas, económicas y sociales que se generan en esta conurbación binacional.
Señaló que, a pesar de tratarse de dos ciudades pertenecientes a distintos países y marcos normativos, ambas conforman un espacio funcional integrado, donde diariamente miles de personas cruzan la frontera para trabajar, estudiar, realizar compras, acceder a servicios médicos o visitar familiares.
De acuerdo con los datos presentados, Ciudad Juárez y El Paso constituyen la segunda conurbación más transitada del mundo, con más de 7.5 millones de cruces vehiculares y 4.5 millones peatonales anuales. Este fenómeno, explicó, genera importantes impactos sociales, económicos y ambientales, entre ellos el aumento en los tiempos de espera, las emisiones contaminantes y el estrés de los residentes fronterizos.
Subrayó la necesidad de diseñar políticas públicas coordinadas entre ambos países que reconozcan y atiendan la movilidad cotidiana transfronteriza, a fin de mejorar la calidad de vida de la población, reducir los impactos negativos del tránsito fronterizo e impulsar la movilidad sostenible.
Entre las propuestas presentadas, destacó la creación de rutas de transporte especiales para estudiantes y trabajadores, el fortalecimiento de la infraestructura peatonal y ciclista, la integración de sistemas de transporte regionales, y la reducción de emisiones contaminantes derivadas de la congestión en los cruces internacionales.
Finalmente, enfatizó que mejorar la movilidad transfronteriza requiere cooperación binacional efectiva, planeación conjunta e inversión equilibrada en infraestructura, con el objetivo de construir ciudades más conectadas, sostenibles y equitativas a ambos lados de la frontera.