El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Feria de Servicios en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama
En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, la Comisión de Salud, que preside el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella, en coordinación con la Secretaría de Salud federal, inauguraron en la Cámara de Diputados la Feria de Salud, donde se ofrecen diversos servicios de detección.
Ceja García pide al Gobierno Federal destinar mayores recursos económicos y humanos, así como mayores garantías de protección para madres buscadoras
Ciudad de México, 20 de octubre de 2025
Urge priorizar subsidios y equipo útil para las búsquedas, garantizar acompañamiento con protocolos de riesgo y tiempos máximos de respuesta, activar, sin dilación, ayuda y atención psicosocial para quienes sostienen la búsqueda día a día.
Durante su visita por el estado de Baja California y en atención a la ciudadanía de la entidad, la diputada federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Xitlalic Ceja García hizo un llamado al Gobierno Federal y Estatal destine mayores recursos económicos y humanos, así como mayores garantías de protección para las madres buscadoras del estado de Baja California.
“La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública, para que, en el análisis del próximo Paquete Económico, consideren incrementar y etiquetar recursos destinados a la búsqueda de personas desaparecidas en el Estado de Baja California”.
En conferencia de prensa, en compañía del dirigente estatal del PRI, Álvaro Aldrete, la legisladora tricolor, exigió que al ser una de las entidades federativas con el mayor incremento de personas desaparecidas en los últimos años, la titular del Poder Ejecutivo Federal, priorice al Estado de Baja California en la asignación de subsidios, equipo y personal especializado, y a emitir lineamientos específicos de protección y acompañamiento en campo para los colectivos de madres buscadoras.
Ceja García señaló que con base en la versión pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), Baja California mantiene una tendencia ascendente de reportes y acumulados de personas desaparecidas. El corte analizado por Red Lupa construido a partir del RNPDNO confirma que 2024 fue el año con más casos en la serie reciente del estado (810), seguido de 2023 (565); además, entre mayo de 2024 y mayo de 2025 Baja California figuró entre las entidades con incremento porcentual más alto a nivel nacional.
“El presente Punto de Acuerdo tiene por objeto fortalecer, con carácter de urgencia para el estado de Baja California, las acciones de búsqueda de personas y la protección integral de las madres buscadoras. En consecuencia, la Cámara de Diputados ejerce su función de control político para instar a las autoridades competentes a adoptar medidas inmediatas, verificables y con enfoque de derechos humanos. Con ello se busca priorizar recursos, asegurar acompañamiento operativo en campo y consolidar la coordinación pericial para que buscar no cueste la vida a miles de personas”, detalló.
La congresista tricolor señaló que con base en las estadísticas que proporciona la Fiscalía General del Estado de Baja California argumentaba que al corte del 2022 existe en el estado cerca de 17 mil 306 personas y 415 fosas clandestinas al 05 de marzo de 2025. Además, el perfil de las víctimas refuerza la urgencia. A mayo de 2025, 54.68% de los casos en Baja California se concentra entre los 15 y 39 años; en mujeres, 59% está entre los 15 y 34 años. También, destaca la niñez y adolescencia: 648 personas menores de 18 años permanecen desaparecidas, con 51.39% niñas.
Asimismo, expuso que la concentración municipal es clara. Tijuana pasó de 1,494 a 2,500 casos en un año (mayo 2024–mayo 2025), y continúa como el municipio con mayor carga; Mexicali, Ensenada, Tecate y Playas de Rosarito también registran incrementos. Al considerar tasas por cada 100 mil habitantes, Rosarito y Tecate se ubican entre los municipios de mayor incidencia relativa, lo que exige respuestas diferenciadas por territorio.
“Por si fuera poco, reportes locales señalan que en Tijuana existen más de 11 mil cuerpos sin identificar inhumados en fosa común, de acuerdo con el Servicio Médico Forense de Baja California; además, testimonios recabados por Red Lupa refieren hasta 12 mil cuerpos sin identificar y la falta de seguimiento para contacto con familiares. Este cuello de botella explica por qué la coordinación pericial y el acceso ágil a bases y bancos (vía CNIH) son indispensables para esclarecer identidades y devolver personas a sus familias”.
Por ello, Ceja García demandó que urge priorizar subsidios y equipo útil para las búsquedas, garantizar acompañamiento con protocolos de riesgo y tiempos máximos de respuesta, activar, sin dilación, ayuda y atención psicosocial para quienes sostienen la búsqueda día a día.
También, la presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI), solicitó a la Fiscalía General de la República y a la Fiscalía General del Estado de Baja California a instalar una mesa permanente de intercambio de información y acceso ágil a bases periciales, así como a coordinarse con el Centro Nacional de Identificación Humana para abatir rezagos en identificación forense. De igual forma, pidió a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y a la Comisión Estatal de Atención a Víctimas de la entidad active de inmediato medidas de ayuda, asistencia y apoyo psicosocial para madres buscadoras, incluyendo transporte, hospedaje, alimentación, comunicación y gastos de campo.
Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados